Mostrando las entradas con la etiqueta DFH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DFH. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Esquizofrenia residual y psicodiagnóstico.

 Cualquier enfermedad tiene siempre en mayor o menor medida un aspecto negativo, en tanto genera algún tipo de dolor o sufrimiento, pero en la enfermedad mental se suma un elemento más, la alteración del equilibrio entre el sujeto y el mundo que lo rodea, que a la vez también obstaculiza el proceso de crecimiento personal natural que la persona tendría de no padecer esta psicopatología.

En esencia, lo que sucede en la psicosis es que progresivamente se va deteriorando el criterio de evaluación que de la realidad hace un sujeto, lo que este percibe ya no es lo mismo que para una persona con un estado psicológico “normal”.
Cotidianamente, percibimos e interpretamos la realidad, Por ejemplo al ver un semáforo en rojo nos detenemos porque nuestro criterio de realidad y el conocimiento previo que hemos incorporado nos alerta que ya no deberíamos cruzar, puesto que sino un auto podría atropellarnos.
Pensemos que sucede cuando una persona ya no interpreta las señales que su cultura le ha trasmitido, si perdiera la habilidad para entenderlas; es como si de pronto no supiéramos entender ni hablar el idioma que es afín a nosotros, entonces por supuesto ya no entenderíamos ni comprenderíamos igual esas señales externas, ese semáforo rojo no necesariamente implicara detención, podríamos pensar que es para avanzar.
Realmente la relación de una persona que padece esquizofrenia con la realidad se vuelve trágica, peligrosa y amenazante, esto es en términos simples lo que experimenta un psicótico ante una realidad que ya no reconoce ni entiende, la que ya no puede apropiarse, una realidad que por momentos le es hostil y amenaza su existencia. Esto último particularmente, sucede cuando la persona que padece alguna forma de psicosis[1]está en lo que se llama una fase o etapa de brote (descompensación psicótica).
Un paciente con diagnostico de esquizofrenia atraviesa distintas etapas desde el inicio de su enfermedad. Su primer brote, etapa que se puede considerar de síntomas positivos en donde el mismo se encuentra descompensado y en donde el deterioro de sus funciones mentales y cognitivas interfiere significativamente en su capacidad para mantener un contacto adecuado con su entorno personal, laboral; así como las cuestiones básicas que implican la vida cotidiana, sus rutinas y exigencias. Hay incoherencias, desconexiones significativas.
Como síntomas positivos podemos mencionar por ejemplo:
-Presencia de alucinaciones, estas pueden definirse como percepciones sin objeto, puesto que no se trata de percepciones verdaderas porque no son reales, no existe ningún estimulo externo concreto que pueda generarlas. Es por ello que se consideran seudopercepciones que solo existen en la mente del paciente; solo él las experimenta. Pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas.
-Ideas delirantes: consisten en alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles sobre la realidad basadas en inferencias incorrectas siendo el sujeto poco refractario a aceptar que no es real su percepción mas allá de argumentos que se le den, se aferra a ellas, las sostiene. Podemos mencionar como las más frecuentes ideas de persecución, de grandeza, religiosas, de celos e hipocondríacas).
-Lenguaje desorganizado e incoherente.
-Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez postural).
En este trabajo compartiremos un material grafico, el dibujo de la figura humana -DFH- realizado por un paciente con una esquizofrenia de tipo residual.
El termino de esquizofrenia residual se aplica a aquel paciente que ha tenido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizados, síntomas que hemos mencionado como positivos anteriormente, sino que al momento de la Evaluación principalmente lo que se observa son los que se denominan síntomas negativos.
Estos en general dan cuenta de una disminución o pérdida de las funciones normales siendo sumamente restrictivos de estas ya que alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes. Pueden mencionarse principalmente:
§ Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales, aislamiento emocional, social, aplanamiento de los afectos.
§ Pobreza del habla.
§ Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad.
§ Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.


El protocolo que acompañamos corresponde a un paciente de 37 años con un diagnostico de esquizofrenia residual, hacia dos años que no tenía una descompensación, no obstante en su producción pueden observarse un estilo de dibujo con signos gráficos asociados a estructuras psicóticas. A lo largo de su vida había tenido 3 crisis o brotes uno en la adolescencia alrededor de los 16 años, otro a los 27 y el último hacia dos años.
Como observaciones destacadas en el dibujo pueden mencionarse:
1- Cuerpo desnudo, costillas marcadas, genitales y transparencia en ellos.
2- Alteración en la forma de los brazos, piernas, manos.
3. Dedos de pie bizarros.
4- Intención fallida de movimiento (la pierna derecha, el pie en punta como para avanzar.
5 -Línea de suelo larga pero figura en parte suspendida, no toca el suelo
6- Expresión autística, en este caso los ojos con dirección superior derecha (mirando hacia arriba).

jueves, 16 de diciembre de 2021

Dibujo de la figura humana: indicadores de regresión

Las defensas son los recursos que utiliza el Yo para hacer frente a aspectos de la realidad interna-externa que en alguna medida son generadores para el sujeto de conflicto, frustración, temory angustia. Así también frente a deseos y necesidades que en alguna medida ejercen su presión sobre el Yo y que este en alguna medida no puede resolver o manejar exitosamente.
A diferencia de los mecanismos de afrontamiento que son más conscientes, las defensas son totalmente inconscientes.

Podemos decir que todo mecanismo de defensa mas allá de cual se trate constituye una estrategia psicológica automatizada e inconsciente cuya función reside en preservar al sujeto de lo que le resulta inaceptable o intolerable.

Existen muchos mecanismos de defensa algunos menos limitantes para el yo y más ligados a los procesos psíquicos secundarios (represión, formación reactiva, sublimación) y otros más extremos relacionados con los procesos psíquicos más primarios como la disociación, el aislamiento, y defensas maniacas en general como la negación que alteran la percepción adecuada de la realidad.

Las defensas cuando son efectivas preservan en el individuo ese balance necesario entre sus deseos, impulsos, necesidades y las posibilidades de satisfacerlos y canalizarlos en la realidad.

Debajo de todo armado defensivo subyacen procesos dinámicos que responden a fantasías inconscientes. En las relaciones con los demás (relaciones objetales) en cada sujeto subyace un tipo de fantasía en donde ese otro es vivenciado desde algún lugar, por ejemplo como alguien contenedor, idealizado como también persecutorio, temido, entonces las defensas se edifican para preservar tanto al Yo como al objeto, las defensas permiten entre otras cosas una convivencia con los objetos y consigo mismo al mantener alejados y disociados en alguna medida aspectos como comentamos mas frustrantes y rechazados de si como de los otros.

Así los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargarían de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. Gracias a las defensas que el yo instrumenta en alguna medida más o menos satisfactoria y con mayor o menor costo psicológico, el sujeto consigue vencer, evitar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y conflictos activos y vividos en relación a sí mismo y al ambiente en donde esta inmerso.

En términos esenciales la regresión como mecanismo defensivo implica que el sujeto en su forma de comportarse, afrontar la realidad, utiliza modos y funcionamientos que no corresponden a lo esperable para su edad o etapa vital, sino muy anteriores.

En general como en todas las defensas hay niveles leves, medios o intensos de las mismas. En el caso de la regresión podemos ver a un yo que por alguna razón claudica o no puede asumir y resolver alguna circunstancia actual en su vida y vuelve a utilizar modos de resolución que eran eficaces en otro momento de su vida (muy anterior), por ejemplo comportarse de forma más pasiva y vincularse de modo más dependiente cuando hasta ese momento venia comportándose de una manera más activa y autónoma. La regresión puede afectar a determinados vínculos o ser más extrema y generar una reorganización estructural de la personalidad en un nivel más primitivo de funcionamiento por ejemplo a modos de organización más psicóticos. Esto puede suceder ante una situación traumática significativa (estrés postraumático), donde la presencia de este recurso defensivo surge en razón de que se ha generado un grado de daño psíquico en el sujeto.

Cuando se trata de regresiones mas ligadas a una estructura neurótica el nivel de regresión es parcial y circunstancial. En la clínica con niños por ejemplo ante el nacimiento de un hermanito el niño puede adoptar conductas mas infantiles como no querer dormirse solo y pasarse al cuarto de sus padres, llevarse el dedo a la boca, volverse muy caprichoso, etc. En adultos volverse muy demandante y dependiente en sus vínculos de pareja, evitación de problemas y su asunción, en adolescentes no poder terminar el secundario o en estudiantes universitarios posponer la rendición de los exámenes finales prolongando mucho más tiempo la duración de su carrera.

En el campo de las técnicas proyectivas gráficas en muchos casos al observar un dibujo nos encontramos con que el mismo presenta en forma coexistente indicadores de pautas más primitivas junto con otras más adecuadas evolutivamente.

Un caso


Se trata de un dibujo correspondiente al protocolo del DFH (dibujo de la figura humana) realizada por un joven. La producción grafica realizada presenta indicadores significativos asociados a un mecanismo de defensa que hemos comentado: mecanismo de Regresión como defensa prevalente.

OBSERVACIONES GRAFICAS:
Indicadores gráficos de regresión:
• Tratamiento monolineal de brazos, manos, cuello.
• Transparencias.
• Presencia de línea media.
Otros indicadores gráficos generales y significativos:
 Tamaño muy grande.
 Sombreado piernas.
 Brazos cortos.
 Contorno doble de cabeza.
 Ojos sin pupilas cabello ennegrecido con sombreado angular e impulsivo.
 Cabeza grande.
 Hombros pequeños.
 Brazos alejados del cuerpo.
 Trazo miscelánea largo.
 Repasados en línea media.
 Borrados en piernas y pies (se borra para hacerlo más grandes).

Estos indicadores dan cuenta de una autoimagen y sentimiento de si ambivalentes, se observan sentimientos de dependencia, y a la vez dificultades para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, conviven dependencias y reacciones de hostilidad. Los mecanismos de regresión afectan principalmente a la madurez y percepción del otro y particularmente al control de impulsos.

El DFH vehiculiza el aquí y ahora en la percepción de sí y del entorno por parte del sujeto, así como se posiciona frente a sus demandas. Al encontrarnos con estos indicadores impulsivos y de gran dependencia e inmadurez emocional vemos que hay un sentimiento de inadecuación, y aunque trata de encontrar un punto de equilibrio, su actitud es mas desde una actitud narcisista y reclamante respecto al entorno (emplazamiento central inferior sumado al tamaño grande y sumado mayor rigidez) que de afrontamiento efectivo.

Para finalizar este material, el beneficio secundario de la Regresión es que evita que la persona se posicione en el presente y tome opciones maduras para enfrentar la situación, todo esto plantea al evaluador y posteriormente en el ámbito terapéutico el explorar las circunstancias, o conflictos o deseos subyacentes insatisfechos que han generado el uso de este mecanismo de defensa.

viernes, 12 de noviembre de 2021

El apto psicológico para tenencia de armas de fuego

Todo proceso Psicodiagnóstico, en virtud del motivo de consulta o demanda que plantea su contratación, tiene sus especificidades. Más allá de eso, siempre se parte de una Batería Evaluativa de base a la que complementaremos con otros test y recursos que según nuestro criterio nos permita realizar las inferencias que correspondan a lo solicitado.
La especificidad de abordaje y exploración la plantearemos en relación a la Evaluación Psicológica del examen de aptitud psicológica que requiere una persona que, por razones de trabajo o particular, debe o desea tramitar un permiso parar portación de armas de fuego. Podemos pensar el uso de armas de fuego en dos contextos diferentes, por ejemplo en puestos de trabajo que requieren la portación de armas, como servicio policial, fuerzas armadas en general, personal de seguridad y en el ámbito privado en aquellas personas que solicitan ese permiso para su defensa personal.

La portación de arma requiere, por un lado, la habilidad y conocimiento específico y técnico de su manejo, así como también la consideración de sus riesgos y las consecuencias de su uso, que en general llegado el momento de necesitar utilizarlas, estarán ligadas a situaciones y contextos que involucran un gran estrés, tensión y emociones puestos en juego.

Toda evaluación Psicodiagnóstica específica como la que estamos desarrollando debe justamente tomar en cuenta no solo el aspecto psicológico individual, sino también de el sujeto pensado en términos situacionales. Es decir el hombre y sus circunstancias. Sabemos que muchas veces el comportamiento individual puede distar o ser diferente cuando esa persona está en una situación grupal o social.

Como ejes principales a considerar y diagnosticar en la Evaluación psicológica del solicitante podemos destacar:
1. Nivel de ajuste de la personalidad global
2. Nivel de estabilidad psicológica y emocional actual
3. Nivel de inteligencia.
4. Nivel potencial y actual de agresividad-impulsividad.
5. Tolerancia las presiones y a las frustraciones.
6. Capacidad de organización y planificación (previsión global)
7. Capacidad reflexiva
8. Capacidad de autocontrol
9. Nivel de ansiedad presente
10. Capacidad de atención concentración.
11. Situación vital actual.
12. Criterio de realidad, sentido común. Nivel de objetividad.
13. Coordinación visomotora.
14. Adecuación perceptual
15. Indicadores que evidencien psicopatología subyacente, como trastornos de personalidad,
16. organicidad o disfunciones de base neurológica.
17. Indicadores de toxicomanías: adicción. Alcoholismo.
18. Nivel de integridad y fortaleza yoíca.

Es importante determinar entonces si el estilo de personalidad y sus rasgos principales evidencian impulsividad, ansiedad, temerosidad, que puedan en determinado momento hacer que el sujeto tenga un uso inadecuado o impropio del arma.

Toda arma en si misma conlleva la probabilidad de producir o padecer un accidente, puesto que las armas son «herramientas» que producen siempre efectos cuando una persona las utiliza. Situaciones imprevistas en lo privado como discusiones domésticas, o en tareas de mantenimiento del arma si se realiza con poca precaución, así como en la custodia del arma, su lugar de guardado, su accesibilidad para el resto de la familia etc. Como hemos tomado noticia muchas veces son acontecimientos que suceden. Por ello la prudencia, la capacidad de previsión, el autocontrol y el sentido común son rasgos y aspectos de la personalidad que serian necesarios estén presentes en el perfil de personalidad del evaluado.

Todo usuario o portador de armas de fuego tiene que ser consciente de su peligro, y tiene que estar entrenado permanentemente para hacer un uso adecuado del arma de fuego tanto en la labor profesional en el caso de las intervenciones policiales o de seguridad y en la defensa y uso personal en el ámbito privado.

Un factor importante a considerar es el concepto de impulsividad. Todas las personas, en un momento y contexto o determinado, pueden o podrían comportarse impulsivamente. Pensemos en una situación de emergencia. La impulsividad puede pensarse como la tendencia o predisposición de una persona a reaccionar rápidamente sin mediar mucha reflexión y análisis de la situación.

En la impulsividad como rasgo confluyen articuladamente cogniciones (formas de pensar e interpretar o comprender la realidad o determinada situación a la que se está expuesto), emociones del momento, motivaciones… Ahora bien, hay personas que por su estilo de personalidad tiene una tendencia más elevada a la reacción impulsiva o impremeditada, por ejemplo: personalidades psicopáticas, border line u otros trastornos de personalidad, como trastornos de los impulsos, ludopatías, retraso mental, adicciones… Por ello, es importante determinar con profundidad la estructura de personalidad de base.

Las personas muy impulsivas suelen caracterizarse por ser impacientes, ansiosas, imprudentes, arriesgadas o temerarias, poco reflexivas. La acción va delante de la reflexión.

La impulsividad requiere como sustrato la agilidad y rapidez en las decisiones. Por otro lado sabemos que una persona que debe enfrentar situaciones de riesgo propio y de otros, y que cuenta con un arma, necesita de una cuota de impulsividad para actuar con rapidez, porque si reflexiona excesivamente la inhibición de la respuesta puede hacer que se produzca en el caso de la policía el delito y daño a otros al no resolver con resolución y asertividad dicha situación. En resumen: un exceso de impulsividad es tan negativo como un nivel muy bajo de esta. Lo que deberá sumarse a esta valoración es el nivel de responsabilidad, prudencia, respeto a las normas y sentido común de quien las porta y debe llegado el caso utilizarlas.

A la batería de base: HTP; DFBLL, Bender y Cuestionario Desiderativo podemos sumar otros test que profundicen sobre todos aspectos como los destacados.

Podemos incluir: el TRO (test de relaciones objetales de Phillipson), porque profundiza la modalidad perceptiva y matriz vincular u objetal primaria o de base subyacente, será importante que en el no estuvieran presentes indicadores ligados a distorsiones, adicciones perceptuales significativas de acuerdo al clise de cada lámina, o fantasmáticas. Algunas láminas del TAT, el test de Frustración de Rosenweig, un test de atención (Toulouse-Pieron, D2, Stropp), el Test de los colores para explorar equilibrio psicosomático y emocional actual, Test de la persona con arma, que consiste en solicitara la persona que dibuje una persona con un arma.

La finalidad es determinar la presencia en algún grado de aquellos rasgos de personalidad y funcionamiento psíquico mencionados al inicio de este material para poder determinar el nivel de aptitud del solicitante y predecir en alguna medida la menor o mayor predisposición y presencia de actuaciones impulsivas y agresivas que condujeran a un uso inapropiado del arma que deberá portar o tener bajo su responsabilidad.

Caso clínico
Acompañamos al presente un protocolo correspondiente al test DFH realizado por un sujeto de sexo masculino de mediana edad.

Al observar el mismo se destacan indicadores formales y de contenido asociados a presencia de emocionalidad elevada, narcisismo, agresividad y hostilidad interpersonal, dificultades en la adaptación sujeto ambiente, conflicto y oposicionismo, susceptibilidad y no aceptación de la crítica, rasgos paranoides, en conjunto estos indicadores pueden asociarse a rasgos psicopáticos presentes en la personalidad, impulsividad con un nivel de inteligencia por encima de la media. Estos rasgos son principalmente:

• Tamaño casi macrográfico (85% alto de la hoja) con emplazamiento central.
• Torso desnudo (el poco cuidado de la vestimenta se relaciona con problemas de adaptación y narcisismo principalmente)
• Trazos discontinuos, repasos misceláneas, angulosidades
• Orejas destacadas
• Accesorios de fondo
• Estilo de dibujo y postura
• Adición de un arma en la mano
• Personificación como un practicante de sipalki (arte marcial callejero)

Podemos pensar que estos rasgos de personalidad serian inadecuados para la aptitud que requiere una persona que debe portar armas.
Las evaluaciones de aptitud no deben descuidar la situación vital actual y del último año del sujeto ya que estas pueden afectar la estabilidad psicoemocional del evaluado.

domingo, 27 de junio de 2021

Indicadores psicopatológicos en la estructura histérica

De todas las Neurosis podríamos decir que la histeria fue una de las primeras neurosis conceptualizadas y estudiadas por Freud, por lo cual su desarrollo teórico forma parte de los albores del Psicoanálisis; conjuntamente con uno de los mecanismos fundamentales de defensa y operatoria psíquica, la Represión que en la neurosis histérica es el mecanismo más utilizado.

Esencialmente la Represión como mecanismo defensivo es la que permite mantener alejados de la conciencia contenidos (ideas) conflictivas o que generan angustia y tensión al Yo.

Como característica esencial vemos en la Histeria un comportamiento muy expresivo, vivaz, llamativo, en general sus juicios y modos de pensar se expresan y se manejan mas como impresiones respecto a las cosas que con hechos. Es decir que se mueve más con subjetividades y por ende tiende a enfocar las situaciones de un modo más personal que objetivo. 

Lo emocional y lo anímico son las áreas más destacadas en su personalidad. En mayor o menor medida encontramos una variabilidad anímica, es decir inestabilidad en las emociones, que se evidencian fácilmente en su vida de relación. En la histeria hay permanentes contradicciones, cambios de actitud, de opinión. A nivel social necesita sentirse reconocido, ser el centro de atención suelen ser ambicioso, competitivo y por ende también puede ser conflictivo en sus relaciones con los demás porque suele ser demandante y en algunos casos invasivo.

Las características de su pensamiento es más global y menos preciso por lo cual su nivel atencional también es más variable e irregular en su rendimiento. Su modalidad de respuesta ante los estímulos y demandas del ambiente suele ser rápido y reactivo con respuestas poco meditadas ya que se mueve por sus impulsos y sus impresiones.

Es por ello que su nivel de perseverancia y tolerancia a las presiones sea menos destacado 

Son personalidades muy sugestionables e influenciables por la mirada y la opinión del otro.
De todos los test proyectivos gráficos es el Dibujo de la Figura Humana aquel que nos permite visualizar aspectos ligados al sí mismo, al posicionamiento vital y existencial respecto al ambiente la autoimagen, la modalidad vincular del sujeto.

Cuando abordamos el análisis formal del DFH (test del dibujo de la persona) podremos observar en general dos estilos de dibujo.

Un estilo y postura general de seducción que puede evidenciarse en el énfasis en el cabello (abundante, enrulado o ensortijado), en la vestimenta o un estilo en donde la represión es más intensa dando lugar a dibujos rígidos, aquí el cabello se compartamentaliza, por ejemplo Cabello recogido con colita y o encapsulado, menor detalle en el vestir. 

El uso de la vestimenta como cuidada y con detalle es el vehículo que muestra el interés por la mirada del otro, la necesidad de agradar.

En cuanto a la identidad de género podemos encontrar dibujos muy femeninos con curvas marcadas (pecho, 
caderas), cintura muy pequeña pero claramente diferenciada y dividida de la zona pélvica con cinturones. Pero también al graficar la persona puede realizar un dibujo de una figura del sexo opuesto.

En la simetría interna puede haber pequeñas alteraciones sobre todo en el área 2 (tronco, brazos, manos y cintura).

Durante la graficación en general en este y otros test suelen verse verbalizaciones, asociaciones personales (signos de ansiedad, impaciencia y características maniacas).
La base de los pies suele ser más inestable.
El tamaño del dibujo va de normal a grande y suele emplazarse generalmente en el centro de la hoja.
Mayor énfasis en el tratamiento del área 1 (cabeza, rasgos faciales). La cabeza suele tener un tamaño grande, reflejo del interés mayor por la comunicación con el entorno.
Los pies pueden estar remarcados o ser muy curvos (aspectos emocionales que inciden en su posicionamiento más estable con el ambiente). Pero también pueden aparecer zapatos con elementos agresivos como tacos en punta. Tomemos en cuenta que de las pulsiones psicosexuales en la histeria predomina el componente fálico, y por ende más agresivo. 
Presencia de línea media (detalles de la vestimenta) relacionado con su dependencia emocional con el entorno. 
También pueden aparecer dibujos con características infantiles.
Acompañamos un protocolo para ilustrar los indicadores mencionados que se corresponden a una estructura histérica de personalidad.


lunes, 30 de noviembre de 2020

La Psicopatía y su detección en el dibujo de la persona humana

En la Psicopatía nos encontramos con una personalidad de características ajustables al ambiente pero con una lógica y un razonamiento subyacente totalmente diferente a una personalidad común o incluso neurótica. Esto se debe a que es una estructura que presenta muchas subformas clínicas.

Un psicópata se caracteriza por manipular la relación con las otras personas buscando como objetivo primordial satisfacer siempre sus propias necesidades, para ello el fin siempre justifica los medios, aunque estos medios no siempre sean éticamente correctos. Así, podemos caracterizarlo por una constelación de rasgos de personalidad que podemos agrupar en cuatro áreas, la interpersonal, la afectiva, su estilo de vida y en caso más graves sus conductas antisociales ya que no todos los psicópatas tienen conductas antisociales.

Los psicópatas como individuos tienen necesidades especiales, distintas, que lo motivan a conductas distintas para satisfacer esas necesidades. Tienen un uso particular de la libertad, tienen códigos propios y utilizan a las otras personas como cosas. Vemos que los psicópatas se manejan, en ciertas circunstancias, de una manera conductualmente distinta al común de la población y da la impresión de que los impedimentos normativos, que son comunes al resto y que son inhibitorios, para estas personas son simples obstáculos a sortear y a veces esto mismo le genera un desafío especial.

Cuando hablamos de la cosificación que realiza el psicópata en sus vínculos con los demás implica lo siguiente: cosificar a una persona es quitarle el rango de igual, es quitarle a la persona la valoración de persona en sí. Es no empatizar con ella, esto es penar en cómo se siente, lo que necesita realmente esa persona, así el no sentir empatía el psicópata puede manipular y manejar a los demás sin culpa ni remordimientos.

Las características más destacadas de la psicopatía son:
• Gran capacidad verbal y un encanto superficial
• Autoestima exagerada
• Constante necesidad de obtener estímulos y tendencia al aburrimiento
• Tendencia a mentir de forma patológica
• Comportamiento malicioso y manipulador
• Falta de culpa o de cualquier tipo de remordimiento
• Afectividad frívola , con una respuesta emocional superficial
• Falta de empatía, crueldad e insensibilidad
• Estilo de vida parasitario
• Vida sexual promiscua

Para ejemplificar en Test proyectivos gráficos seleccionamos el Test del Dibujo de la Figura Humana para comentar algunos indicadores más destacados de psicopatía.


• El dibujo posee una actitud postural que genera impacto en el entrevistador como por ejemplo actitud desafiante o con elementos de hostilidad.
• El tamaño tiende a ser grande y a ocupar generalmente el eje central de la hoja.
• Se refuerza en los detalles aspectos ligados a omnipotencia y fuerza, por ejemplo hombros y troncos con músculos destacados.
• Es significativo el poco énfasis en la vestimenta, que en casos extremos suelen graficar figuras desnudas, a veces preguntando al evaluador si debiera dibujarlas vestidas.
• La mirada puede ser desafiante, los ojos pequeños y controladores, muchas veces repasados.
• El cuello puede ser reforzado y ancho o delgado (Con estructuras con componentes psicóticos subyacentes).
• Las manos aparecen en los bolsillos o en actitudes no usuales.
• El estilo del dibujo puede caracterizarse tanto por un estilo esquemático tipo palotes o de bajo detalle realizado en general en forma rápida o bien con los reforzamientos en contenidos de la figura particularmente la cara y rasgos faciales, cuello, hombros y brazos.
• El estilo de trazos es mixto, pueden aparecer spikes, repasos combinados con zonas de trazado más débiles.
• Hay déficit en los puntos de unión.
En el dibujo graficado podemos reconocer la posición central, la posición de los brazos, los pies grandes, la actitud postural, la expresión de la cara con ojos vacíos y boca tipo mueca y el poco énfasis en la vestimenta.

Además de ser una ejecución de tipo esquemática, que en otros casos podría asociarse a un déficit intelectual o de otro tipo en este caso se asocia a la evasividad, el poco compromiso y la actitud desafiante característica de las psicopatías.

jueves, 31 de octubre de 2019

Test de nivel de maduración: DFH (Dibujo de la figura humana)

En esta entrada aprenderemos a administrar y a analizar el DFH. Comenzaremos haciendo una revisión de los conceptos relacionados con el test, para luego aordar la técnica.

Concepto de maduración.
La maduración es la acción y efecto de madurar. En psicología, el concepto de maduración implican los aspectos fisiológicos y psíquicos, tanto del desarrollo del cerebro como de la personalidad.

Madurar implica crecer en edad y en juicio y prudencia, lo cual permite preparar con meditación un proyecto. La madurez es el estado de desarrollo completo de un fenómeno. No se trata de una meta distante, sino de una realidad presente.

Se es maduro en la medida que se es capaz de hacer uso de aptitudes para hacer, pensar, sentir y participar en cualquier fase de la existencia. La maduración es un proceso que se da desde la infancia hasta la ancianidad. La maduración y el desarrollo son producto del aprendizaje y del crecimiento.

Crecimiento
El factor crecimiento tiene un papel predominante en los dos primeros años de vida. Implica adquisiciones que no se imponen a un organismo pasivo. El impulso a desarrollarse surge del interior. El niño encuentra los medios para ejercitar, hasta cierto punto, sus talentos crecientes a pesar de la falta de estímulo.

El niño y el dibujo
Cuando el niño prueba una nueva acción, una experiencia recién descubierta tiende a dedicarse a ella en forma exclusiva.

En todos los niveles de maduración el niño muestra formas de comportamiento que luego modifica o abandona definitivamente. En ese desarrollo individual, palabra y dibujo aparecen en forma casi conjunta. La palabra y el desarrollo gráfico van a posibilitar el futuro acceso a la escritura.

Aproximadamente desde los dos años hasta la adolescencia, se produce el desarrollo grafo pictórico en sus etapas mas importantes. La psicometría fue la primera en captar la importancia de la evolutiva gráfica y se sirvió de ella para medir la inteligencia y otras habilidades. Se utilizan cuantificando: inteligencia, aptitudes especiales, rendimiento, cociente intelectual. Rouma descubrió que los dibujos de niños subnormales se asemejan a los de niños normales más pequeños.

Existe en el niño pequeño una relación entre la inteligencia general y el desarrollo conceptual. Dibujar es para el niño una forma de expresión, un lenguaje más que una actividad artística. Al principio, el niño dibuja lo que sabe, no lo que percibe. Mas adelante intenta reproducir lo que ve.

El niño exagera el tamaño de los ítems que considera importantes, subordina y omite otros. El orden evolutivo es constante, independiente de la condición social.

El dibujo inicial consiste en una enumeración gráfica de ítems. La proporción y la relación espacial es evolutivamente posterior. Al principio, incluso con objeto presente, poco o nada se ajusta al modelo.

Hasta los 10 años el tema preferido es el de la figura humana. Algunos investigadores consignaron diferencias de sexo, favoreciendo a los varones.

Florence L. Goodenough (USA 1889-1959) fue doctora en psicología, profesora en la Universidad de Minnesota. Se retiró tempranamente por una enfermedad degenerativa. Creó la técnica de DFH en 1926. Florence L. Goodenough fue la primera en aplicar el dibujo de la figura humana como recurso estandarizado de medición en el examen mental. También fue la primera en abocarse a la evaluación cuantitativa de los datos psicológicos objetivos.

A través del análisis de las pequeñas diferencias entre los dibujos de chicos pequeños y más grandes, proporcionó un instrumento de medida del nivel general del desarrollo mental. Enfatiza el significado de lo mínimo en la práctica de los tests mentales.

El DFH (Dibujo de la figura humana) fue publicado en 1926. Se trata de un test probado en correlación con otros tests en variadas investigaciones psicológicas, psicopatológicas y comparativas de grupos culturales.

La elección de la figura humana se debe a que la misma representa interés y familiaridad para el niño. Se trata de una técnica simple, económica y eficiente. Goodenough intentó demostrar que el test neutralizaría las diferencias culturales, pero tuvo que aceptar que todo test que implique dibujos representativos será sensible a las diferencias culturales.

Fundamentación del test.
Parte de la hipótesis de que cuando un niño traza la figura humana sobre el papel, no dibuja lo que ve, sino lo que sabe al respecto. El niño no efectúa un trabajo estético, sino intelectual; no ofrece una expresión de su capacidad artística sino de su repertorio conceptual e intelectual.

La segunda hipótesis es que el volumen ese repertorio intelectual  crece con la edad mental y ese progreso se refleja en el dibujo de la figura humana que realiza el niño de 5 hasta, por lo menos, 10 años.

La valoración cuantitativa del saber implicado en la representación gráfica de la figura humana típica de cada edad, suministra una norma para establecer, ante un dibujo particular, la edad mental de su dibujante.

Durante el test, los recursos mentales que el niño utiliza son la asociación, la observación analítica la discriminación, la memoria de detalles, el sentido espacial, el juicio, la abstracción, coordinación visomanual y la adaptabilidad.

Por las características del DFH,  en poco tiempo permite recoger material significativo de un sujeto o un grupo. Tiene gran importancia en educación para la formación de grupos homogéneos. Según los editores, se trata de la mejor prueba mental conocida hasta el presente para jardín de infantes y casi la única para preescolares, que por origen o trastornos del habla, se hallan en desventaja.

La escala y baremo se confeccionó sobre muestra de niños entre 2 y 15 años de diferente sexo, nacionalidad, raza, grado y rendimiento escolar. La escala que elabora es el inventario de los rasgos gráficos que mejor traducen el repertorio infantil del saber acera de la figura humana.

El DFH permite ponderar el grado de completud y perfección de un dibujo por la mera presencia o ausencia de un rasgo o ítem, establecido desde un punto de vista empírico.

El Test ha tenido revisiones de los siguientes autores:
Goodenough 1928
K. Machover 1934-1949
Goodenough – Harris 1950
Jones y Thomas 1961
Harris 1963
Koppitz 1968

Aspectos a evaluar
Cantidad de detalles representados
Proporcionalidad
Bidimensionalidad
Transparencias
Congruencia
Plasticidad
Coordinación visomotora
Simetría
Perfil

Escala
Seleccionó 51 ítems (puntaje bruto)
Los catalogó por orden de complejidad creciente.
Computó el número de ítems reunidos por una masa de níños
Calculó el puntaje medio de los niños normales de cada edad
Tabuló esas normas y obtuvo una tabla o baremo.

Método de evaluación
Verificar en el gráfico la presencia o ausencia de cada ítem de la escala
Acreditar un punto por cada ítem cuyo requisito se satisfaga
Sumar los puntos y buscar en la tabla
Calcular la edad mental en meses
Calcular la edad cronológica en meses
Cociente entre ambas = CI

Caracterización de la escala
Solo utiliza la figura de un hombre
Es no verbal
No requiere más de 10” de administración
En dos horas se pueden evaluar varios aspectos.
Su mayor utilidad: entre 4 y 10 años. Su confiabilidad en dicho períodos oscila entre 80 y 90
Correlación con Stanford-Binet = 76

Desarrollo evolutivo del gráfico.
Aproximadamente a los 2 años:
• Etapa kinestésica
• Garabato imitativo
• Predominio del impulso
• Imitación del movimiento del adulto
• Sorpresa frente a algo que no desaparece
• Emplazamiento central e indiscriminado
• No hay claro reconocimiento del límite

Entre 3 y 3 y medio:
• Inicio del dibujo representativo
• Cefalópodo
• Mayor coordinación neuromuscular
• Dibuja intentando representar y nombra
• Tendencia al grafismo circular
• Trazo fuerte
• Tamaño grande, ubicación central

4 años:
• Comienza a diferenciarse cabeza de tronco
• Confusión en inserción brazos
• Ombligo y extensiones en la cabez
• Control en las puntas de las extremidades
• Etapa considerada de realismo intelectual

5 años:
• Se agranda el tronco
• Pelo con trazos circulares
• Ojos redondeados y rellenos
• Boca tipo mueca
• Discriminación mano-brazo, pie-pierna
• Intentos de vestimenta
• Se reduce el tamaño, emplazamiento central

6 años:
• Gráficos más pequeños, controlados y enriquecidos
• Ubicación inferior-izquierda
• Separación cabeza – tronco
• Cierta diferenciación sexual
• Vestimenta
• Asignación de roles idealizados
• Desarrollo gráfico

7 años:
• Progreso de la diferenciación sexual
• Control en: pelo, manos, pies
• Disminución de las transparencias
• Aparición de: clazado, orejas y nariz.
• Persisten los puntos rellenos o círculos con punto.
• Inclusión de escenario, de objetos reales para ambientar
• Realismo intelectual deja paso a la adaptación a la realidad.

8 años:
• Emplazamiento variado
• Predominio de rol y función
• La actividad marca la diferencia sexual
• Vestimenta ajustada al rol
• Proyección sobre que ser y hacer
• Intentos de direccionar el cuerpo en función de la tarea, aún en forma fallida.

9 años:
• Intento de resolver la problemática de la orientación espacial.
• Puede mostrar variantes en la expresión del rostro, un poco grotescas al inicio.
• Conciencia de secuencia.

10 años:
• Perfil mixto, antecedente de perspectiva y figura de perfil evolucionada, que encontrará solución en la adolescencia.
• Intención de movimiento y plasticidad.
• Varones: luchas, guerras, tácticas y destrezas. Buenos contra malos.

TEST DE LA FUGURA HUMANA (DFH) por Elizabeth Koppitz.

El creador del Test fue Goodenough en 1913.

La primera versión se realizo en 1926 y fue realizada por .el mismo autor conjuntamente con Harris. Este ultimo realiza e 1942 una segunda revisión.

En 1975 Elizabeth Koppitz (EEUU) realiza una revisión y reformulación de la puntuación des test y a su vez incluye los denominados Indicadores emocionales convirtiendo al test en una técnica no solo psicometrica, sino también proyectiva.

Edad de aplicación: de 5 a 12 años.

Consigna: Necesito que en esta hoja dibujes una persona completa, lo mejor que puedas y que ésta no sea de palotes.

Materiales: Hoja tamaño carta o A4, lápiz negro N° 2, goma. La mesa debe estar vacía.

Se trata de una técnica psicometrica que mide el NIVEL DE MADURACION (con un CI aproximado) y también de una técnica proyectiva que indica el nivel Emocional (Normalidad o patologías emocionales en el niño).

El test se compone de una escala de 30 items evolutivos que conforman la FH completa y una tabla con los Ítems correspondientes para cada edad cronológica especificados en subgrupo s denominados esperables, Comunes, Bastante comunes y Excepcionales.

ITEMS EVOLUTIVOS
l. Cabeza
2. Ojos
3. Pupilas
4. Cejas o pestañas
5. Nariz
6. Fosas nasales
7. Boca
8. Dos labios
9. Oreja
10. Cabello o cabeza cubierta por sombrero
11. Cuello
12. Cuerpo
13. Brazos
14. Brazos bidimensionales
15. Brazos unidos a los hombros
16. Brazos hacia abajo
17. Codo
18. Manos
19. Dedos
20. Correcto numero de dedos
21. Piernas
22. Piernas bidimensionales
23. Rodillas
24. Pies
25. Pies bidimensionales
26. Perfil
27. Buena proporción
28. Ropa: una prenda o ninguno
29. Ropa: 2 o 3 prendas
30. Ropa: 4 o mas prendas.

SISTEMA SIMPLIFICADO DE PUNTUACION

Comenzamos con un puntaje de 5 arbitrario (para no tener resultados negativos). Si están todos presentes.


INTERPRETACION DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS. 
PUNTAJES DFH:  NIVEL DE CAPACIDAD INTELECTUAL(CI)


INDICADORES EMOCIONALES EN EL DFH:

Signos Cualitativos:
1- Integración pobre de las partes: Este indicador es válido a partir de los 6 años. Implica una falla en capacidad para integrar las partes del dibujo y que éste sea armónico. Implica un yo débil con dificultades para integrar los diferentes aspectos que conforman la realidad (yo-no-yo). Se detecta en niños lesionados cerebrales, niños agresivos e impulsivos, niños con bajo rendimiento escolar y en niños inmaduros.
2- Sombreado de la cara: Este indicador es válido a partir de los 5 años. Se refiere al sombreado total de la cara que puede implicar dos posibilidades, bien que el niño realice el rostro y luego lo pinte anulándolo o bien que solo lo pinte. En el primer caso es un síntoma típico de la anulación como defensa y en el segundo caso un síntoma más severo de identidad. Se detecta en niños agresivos e impulsivos, niños que roban, con pobre concepto de sí mismo, dificultades en el desarrollo de la identidad. Finalmente si el sombreado es parcial y en la zona de la boca implica problemas en la etapa oral no resueltos, dificultades en el habla o lenguaje.
3- Sombreado del cuerpo y/o extremidades: Este indicador es válido a partir de los 8 años. Se refiere al coloreado impulsivo u obsesivo del cuerpo o de las extremidades significando problemas fisicos y dificultades para resolver situaciones conflictivas en la realidad. Se detecta en niños con excesiva ansiedad o preocupación por el cuerpo, en niños que roban, en psicosomáticos o hipocondríacos.
4- Sombreado de las manos y/o cuello: Este indicador es válido a partir de los 7 años. Se refiere como en caso anterior al coloreado impulsivo u obsesivo (remarcación) de las manos o el cuello. En el caso de las manos implica algún grado de conflicto en el área Las manos son entendidas como las herramientas del yo para resolver problemas prácticos de la realidad. El cuello en cambio implica la diferenciación entre los aspectos emocionales y los aspectos ideacionales. Se detecta en niños que roban, impulsivos y también en niños tímidos.
5- Asimetria de las extremidades: Este indicador es válido a partir de los 6 años. Implica una grosera asimetría en la construcción del cuerpo, reflejada en un brazo más corto que otro o más ancho. Se detecta casi con exclusividad en niños lesionados cerebrales, en niños agresivos y en niños psicóticos.
6- Inclinación de la figura en más de 15 grados: Este indicador es válido a partir de los 6 años. La figura debe verse claramente inclinada o caída. Se detecta en niños lesionados cerebrales y es un rasgo patognomónico de la psicosis infantil y la depresión infantil.
7- Figura peqeña: Este indicador es válido a partir de los 6 años. Se denomina figura pequeña a aquella que ocupa menos de la mitad.de un cuarto de la hoja. Implica. generalmente una sensación de opresión por parte del mundo exterior. Sensación de pequeñez e inseguridad. Se detecta en niños neurológicos, inseguros, retraídos, fóbicos. En niños depresivos o con fuertes inhibiciones del yo (Neurosis agudas).
8- Figura Grande: Este indicador es válido a partir de los 7 años. Implica la realización de una figura de más de 23 centímetros. Se acompaña generalmente de trazos impulsivos. Puede implicar directamente una dificultad del niño en la disminución del egocentrismo o bien una sobrecompensación en niños inseguros o tímidos como defensa frente a los temores que se originan en la realidad. Se detecta en niños altamente narcisistas e inmaduros, niños agresivos o impulsivos omnipotentes y en niños con organicidad.
9- Trasparencias: Este indicador es válido a partir de los 8 años. Implica la visión de una parte de un trazo o varios de ellos, que deberían quedar ocultos en función de la realización del dibujo. Es decir que si el niño dibuja una persona con pollera larga no se verán las piernas, solo los zapatos. En la transparencia se observan las piernas y por encima la pollera (sólo el contorno). Se detecta en niños con lesión cerebral, disfunción cerebral inmaduros, en niños agresivos y es un rasgo patognomónica de la psicosis infantil.

Detalles Especiales:
1- Ojos bizcos: La realización de ojos bizcos implica una deformación de la manera en que un niño percibe el mundo y por lo tanto sus respuesta a éste son conflictivas o patológicas. Se ha demostrado que los niños bizcos no dibujan figuras con este tipo de ojos, sino que presentan otro tipo de dificultades de realización. Se detecta en niños claramente hostiles, impulsivos y rebeldes.
2- Dientes: No esperable en ninguna edad la aparición de dientes, lo que expresa serias dificultades en el control de los impulsos por parte del yo. Se detecta en niños agresivos manifiestos.
3- Brazos cortos: Los brazos cortos implican una dificultad que siente el niño para operar adecuadamente en la realidad. Sensaciones de inhibición, imposibilidad, falta de inteligencia, de capacidad. Se detecta en niños psicosomáticos, tímidos o fóbicos, también en niños retrasados mentales y en niños sobreadaptados. En este último caso como forma de expresar agotamiento por la sobreexigencia.
4- Brazos largos: Los brazos largos implican un alto grado de agresividad, sensaciones de incomodidad con el propio cuerpo. Debe diferenciarse de los brazos largos cuando la figura está en una posición donde el niño los alargó para conseguir el efecto deseado. Se detecta en niños' generalmente agresivos e impulsivos con una clara intrusión al ambiente o niños con dificultades de identidad que siente extraño su propio cuerpo (estados borderlain o fronterizos).
5- Brazos pegados, a los costados del cuerpo: Implica claramente una fuerte inhibición del yo para acceder a la realidad. Sensación de rigidez e imposibilidad de cambio. Inseguridad o temor por las acciones a realizar. Se detectan en niños con estructuras muy rígidas de enseñanza familiar, dificultades para relacionarse con el medio, tímidos o retraídos y fóbicos.
6- Manos grandes: Las manos grandes indican básicamente sensaciones de torpeza o bien excesiva agresividad u hostilidad al medio. Se detectan en niños retrasados torpes (neurológicos) yen niños agresivos.
7- Manos seccionadas: La ausencia de manos siempre es altamente significativa Puede implicar desde inseguridad hasta tendencias delictivas. En el primer caso la figura será pequeña y el segundo la figura será grande y omnipotente. Se detecta en niños tímidos, niños con masturbación compulsiva yen niños que roban.
8- Piernas juntas: Las piernas juntas pueden tener varias significaciones. Pueden expresar rigidez, sensación de inestabilidad emocional, problemas en la identidad sexual, exacerbación de los impulsos sexuales. Se detectan en niños psicosomáticos, psicóticos, niños con problemáticas sexuales.
9- Dibujo de los genitales: Este indicador implica un claro fracaso de la represión como organizador del aparato psíquico (censura) y se detecta claramente en niños altamente agresivos (con tendencias psicopáticos) y en niños psicóticos.
10-Monstruos o figuras grotescas: La disminución de la vitalidad-en la figura humana implica siempre un fracaso de la represión como defensa prevalente y la aparición de sensaciones extrañas por parte del niño que vive en un mundo de fantasía poblado por elementos amenazantes. Se detecta en niños psicóticos, retrasados mentales severos, niños excesivamente agresivos.
11-Dibujo espontáneo de 3 o más figuras: Se detecta en niños con bajo rendimiento, retraídos y fóbicos excesivos, en lesionados cerebrales y en niños de familias muy numerosas que han padecido falta de afecto.
12-Nubes, lluvia y nieve: Estos elementos no deben interpretarse como contexto que enriquece el dibujo, por el contrario implican las sensaciones de presión que siente un niño frente a las exigencias del mundo externo. Se detectan en niños con dolencias psicosomáticas (asma), auto agresivos (moralmente), niños con padecimiento de violencia psicológica familiar.

Omisiones:
1- Omisión de los ojos: Nos e refieren a la falta de pupilas, sino a la falta del circulo u óvalo que hace de ojo. Se detecta en niños claramente negadores (mentirosos), egocéntricos, asilados socialmente o con tendencias autísticas.
2- Omisión de la nariz: La nariz implica generalmente un representante fálico y por ende relacionado con la elaboración de la temática edípica. Se detecta en niños tímidos, con falta de vitalidad y empuje y en niños psicosomáticos.
3- Omisión de la boca: La omisión de la boca siempre es un indicador altamente significativo. Puede implicar dificultades de comunicación, de relacionamiento con el ambiente. Sensación de incomprensión. Se detecta en niños tíinidos, psicosomáticos, inseguros, retraídos. Niños que encierran en su mente hechos percibidos que no pueden decir por culpa o temor.
4- Omisión del cuerpo: La omisión del cuerpo siempre es altamente significativa Se detecta en niños psicóticos por falta de integración de la identidad y fallas graves del esquema corporal y la imagen de sÍ. En niños lesionados cerebrales y retrasados mentales.
5- Omisión de los brazos: La amputación de los miembros superiores implica la falta grave de elementos que posee el yo del niño para operar sobre la realidad. Se detecta en niños psicóticos, en lesionados cerebrales y en niños que roban pero que tienen conciencia de culpa por sus acciones antisociales.
6- Omisión de las piernas: La amputación de los miembros inferiores implica la falta grave de elementos que posee el yo del niño para sostenerse en el mundo real. Se detecta en niños altamente inseguros, niños psicóticos y en niños con distrofia muscular o paralíticos.
7- Omisión de los pies: Este indicador es válido hasta los 8 años. Implica inseguridad, sensaciones de ambivalencia y exceso de la fantasía sobre la realidad. Se detecta en niños inseguros, fóbicos, desvalidos y en niños abandonados.
8- Omisión del cuello: Este indicador es válido hasta los 8 o 9 años. Implica dificultades para diferenciar los aspectos emocionales de los aspectos ideacionales. Se detecta en niños lesionados cerebrales y en niños agresivos e impulsivos.

Para la Dra. Koppitz no se pudieron validar los siguientes indicadores:
• Cabeza grande
• Ojos vacíos
• Manos ocultas
• Figura interrumpida por el borde de la hoja
• Línea de base o pasto
• Sol y luna
• Líneas fragmentadas o desquiciadas
-----------------------------------------
HOJA DE CORRECCIÓN DEL TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (E.M. Koppitz)

Nombre y apellidos:
F. Nacimiento:
Edad: __años. __ meses
Colegio:
Nivel escolar:
Fecha de aplicación:

Aplicación: "Dibuja una persona entera." El test es una forma de comunicación, al ser a petición y en presencia del examinador (difiere del dibujo en otros contextos). La estructura del dibujo está determinada por el nivel de maduración del niño (ítems evolutivos), mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y preocupaciones en un momento dado (indicadores emocionales).

Material: Hoja de papel A-4, lápjz n° 2 y borrador. No hay tiempo límite.

1) VALORACIÓN DE ITEMS EVOLUTIVOS EN VARONES y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS.
El sistema de puntuación propuesto por Koppitz para estimar el nivel de funcionamiento mental a partir del DFH, sólo cuenta los ítems esperados y excepcionales (casillas en blanco). Los Ítems esperados dibujados por el sujeto no se puntúan, pero cada omisión de un ítem esperado para la edad del niño/a, restará un punto (-1). Se da también un punto por cada ítem excepcional presente en el protocolo del sujeto. Además, se añaden 5 puntos para evitar valores negativos.


Interpretación de la puntuación obtenida en los ítems evolutivos en categorías amplias de Cl.:

La tabla muestra la traducción de las puntuaciones en los DFH a los distintos niveles
de el (Koppitz. 1967). Puntuación "de corte": 3 - 4. Si el nivel mental en el DFH es inferior al CI medido en otros tests, son niños que rinden por debajo de su potencial, posiblemente por dificultades de adaptación personal y sociaL Si es mejor en el DFH que en tests de CI, puede deberse a dificultades específicas de aprendizaje, carencias socioculturales o discapacidades físicas.