Mostrando las entradas con la etiqueta orientación vocacional y ocupacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta orientación vocacional y ocupacional. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2024

OVO: Orientación laboral para personas que no les gusta relacionarse con mucha gente.

No todas las personas disfrutan de estar en constante interacción con otros. Para muchos, un entorno de trabajo con demasiada gente o demasiadas reuniones puede ser agotador y estresante. Afortunadamente, hay muchas oportunidades laborales que pueden adaptarse perfectamente a las preferencias de estas personas.

En este artículo, exploraremos diferentes trabajos que requieren poca interacción social, ideales para aquellos que valoran su espacio personal, la tranquilidad y prefieren trabajar en entornos donde la concentración y la independencia son clave. Ya sea que el paciente esté comenzando su carrera, buscando un cambio o simplemente quiera un trabajo que se alinee más con su personalidad, aquí encontrarás opciones que podrían ser perfectas para él.

Trabajos Técnicos y de Oficina

  1. Desarrollador de Software: Programar y desarrollar aplicaciones requiere principalmente interacción con la computadora y, a veces, reuniones ocasionales.
  2. Diseñador Gráfico: Trabajar en diseño visual para empresas o proyectos personales. Se puede hacer de manera remota y con mínima interacción.
  3. Redactor de Contenidos: Escribir artículos, blogs o contenido para sitios web. Este trabajo puede realizarse de manera independiente y solo requiere comunicación por correo electrónico.
  4. Editor de Video: Editar material de video para empresas o proyectos personales, generalmente desde casa y con mínima interacción.
  5. Contador: Realizar tareas de contabilidad y manejo de finanzas, con interacción principalmente a través de correos electrónicos y reuniones esporádicas.

Trabajos Creativos

  1. Escritor o Novelista: Escribir libros, cuentos o novelas. Este es un trabajo que se puede hacer en solitario y con mínima interacción.
  2. Ilustrador o Artista Digital: Crear arte digital para libros, juegos o proyectos personales, generalmente desde casa.
  3. Fotógrafo de Paisajes o Naturaleza: Capturar imágenes al aire libre, con mínima interacción con otras personas.

Trabajos de Campo

  1. Investigador de Campo: Realizar investigaciones científicas o ecológicas en entornos naturales, interactuando principalmente con la naturaleza y no con personas.
  2. Técnico de Laboratorio: Trabajar en laboratorios realizando pruebas y análisis, donde la interacción con otros puede ser limitada.

Trabajos en Tecnología e Información

  1. Administrador de Sistemas: Mantener y supervisar redes y sistemas informáticos, con interacción mínima una vez que los sistemas están en funcionamiento.
  2. Especialista en SEO: Optimizar sitios web para motores de búsqueda, un trabajo que se puede hacer desde casa con comunicación mínima.

Trabajos Manuales y de Producción

  1. Carpintero: Trabajar en la creación de muebles o estructuras de madera, un trabajo en el que la interacción es limitada y el enfoque está en la creación.
  2. Jardinero: Trabajar al aire libre cuidando plantas y jardines, con interacción mínima con los clientes.

Otros

  1. Archivista: Organizar y mantener archivos físicos o digitales, interactuando principalmente con documentos y bases de datos.
  2. Traductor: Traducir documentos escritos de un idioma a otro, con interacción limitada y, a menudo, de manera remota.

Estos trabajos ofrecen oportunidades para trabajar de manera independiente o en entornos donde la interacción social no es un requisito constante, permitiéndote enfocarte en tus tareas y habilidades sin la presión de estar en constante comunicación con otros.

domingo, 18 de septiembre de 2022

Cuestionario vocacional ocupacional para Psicología

Queremos saber su camino vocacional ocupacional para el ingreso a la carrera de Psicología. Nuestro objetivo es conocer su motivación y ayudarlos en su decisión, ya fuere al comienzo o en el transcurso de su carrera.

Nombre y apellido

Edad

Lugar de procedencia

Estudios cursados

Hobbies 


A) Acerca del por qué de su elección (Elija la principal con una cruz. Si hay 2 ó 3 numere por orden de importancia: Ejemplo 1º, 2º, 3º.)

 

  1. Por vocación de servicio 

  2. Por interés en los aprendizajes que pueda tener.

  3. Por influencia familiar.

  4. Por influencia de los amigos.

  5. Por la salida laboral 

  6. Por el prestigio de la carrera.

  7.  (Otras) Decir cuál.


B) Acerca del estilo electivo

¿Cómo  cree que fue su modalidad principal para elegir esta carrera ? (Elija 1)

1- Pensar y sentir (Evaluar racionalmente preferencias y ver coincidencia con el sentimiento)

2. Sentir y pensar (Por fuerte atracción y luego decidir analíticamente)

3. Pensar (Por decisión principalmente racional)

4. Sentir (Por inclinación afectiva muy fuerte) 

5- No lo sé 


C) ¿Qué carrera dejó de lado y quizás hubiera seguido?


…………………………………………………………….



D) Acerca de lo que espera  le permita cursar esta carrera (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)


1- Encontrarme a mí mismo/a

2-Ser quien yo quiero ser.

3-Hacer lo que me gusta

4- Hacer lo que me interesa.

5-Tener trabajo seguro.

6- Tener reconocimiento social, prestigio.

7 Otros (especificar)


E) Problemas en la carrera ¿Qué problemas cree o creyó que  podía tener al iniciar su carrera? (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)

1 Que  sintiera  que no me encontraba a mí mismo /a en ella. (Extrañamiento del sí mismo)

2-Que no pudiera ser quien y cómo quería ser.

3- Que no me gustara hacer  la carrera 

a) por las materias académicas

b) por la práctica  de campo

c) por el sistema de la institución 

d) por la relación con los docentes


4) Que no pudiera hacer bien lo que debiera hacer

a) en las materias académicas

b) en la práctica  de campo

c) en el sistema de la institución 

d) en la relación con los docentes


5-Que no tuviera nuevos amigos 


7- Otras (decir cuáles)


F: Cuáles de los problemas anteriores, si ha tenido alguno,  pudo superar o solucionar.


G:¿ Cuáles continúan? (vuelva a leer la lista por favor)


 Aun no pude solucionar/ superar ¿cuáles?¿Qué necesita para superarlos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


F- Acerca del futuro: ¿Qué teme al  momento en que esté recibido/a? (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)

1- Ser infeliz con lo que haga 

2-Ser un/ una profesional mediocre.

3-No lograr que mi quehacer profesional le dé también felicidad a mi familia

4- Hacer de mi profesión una rutina.

5-Tener poca remuneración.

6-Otros (especificar)

……………………………………………………………………….


G- ¿Hizo Ud. alguna vez un proceso de orientación vocacional? (Marque con un círculo su respuesta)

SI                                NO


¡Lo consideraría  necesario en la actualidad? (Marque con un círculo su respuesta)


SI                                NO


H) Del ejercicio profesional (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)


H a) Competencias

Cuáles de  las  competencias que figura a continuación, cree Ud. que son las más necesarias para el ejercicio de su profesión?

Ser flexible

Hacer equipo

Hacer acciones prudentes

Tener caudal de lenguajes diferentes (oral, gestual, etc.) 

Ser creativo.

Ser ético.

Saber obedecer (hacer lo que le manden)

Tener temple

Tener facilidad de comunicación.

Otras (especificar)


H b) ¿Dónde le gustaría trabajar?


1-Hospital 

2-Sanatorio.

3.Consultorio privado

4-Obra social.

5-En una gran ciudad.

6- En una ciudad pequeña.

7- En un pueblo.

8- Con gente carenciada

9-Con gente no carenciada.

10-Con niños.

11-Con adolescentes/jóvenes.

12-Con embarazadas-

13-Con adultos.

14-Con mayores.

15-Con parejas y familias

16-En guardias y en emergencias

16-En área forense.

17-En  área educacional

18- En área laboral.

19-En prevención

20- Con la comunidad.

Otras (decir cuáles)


Agregue por favor para qué cree le ha servido responder a este cuestionario.

  1. Para pensar mis dudas

  2. Para reafirmar mi elección

  3. Para poder dialogar sobre mi carrera

4-Otras (especificar

Gracias por su colaboració





TÉCNICA VISIÒN FUTURO


Imagine una situación de su futura profesión donde cree pueda tener problemas o conflictos. Dibújela. Describa esa escena por escrito y cómo cree que podrá solucionar ese problema o conflicto.  Gracias


domingo, 12 de septiembre de 2021

Notas sobre la entrevista en Orientación Vocacional

 Entrevista Guionada.

  • Se utiliza en investigación de todos los temas de Ps. 

  • Es arma un guión por el cual se va a abordar un grupo de personas que son una muestra significativa de un tema que queremos investigar.

  • Es una entrevista que apunta a averiguar a través de variables el mismo tipo de preguntas.


Ejemplo: Para investigar deserción en la facultad.


Eje 1: Motivos económicos: ¿Perdió algún trabajo? 

Eje 2: Lugar físico.

Eje 3: Vocación

Eje 4: Nivel académico.


  • Se sacan los ejes, y las preguntas pasan a ser el guión. A todos se les hace las mismas presuntas.

  • Luego se toma la pregunta 1 y se comparan todas las respuestas.

  • Es un método rápido.


Entrevista en Orientación Vocacional.


Entrevista Inicial.

Tienen 3 cualidades fundamentales:


  • Comprensión

  • Aceptación

  • Sinceridad.


Perfil del orientador: Es siempre activo, conectado, comunicativo, expresivo, no introvertido, tiene que tener una mirada de tipo líder. Tratara de recoger toda la información.


Tiene 2 momentos:


  1. Abierta (libre): “Hablame de vos”: Para ver desde que lugar se presenta, cómo se estructura ente una consigna tan amplia, ver sus fortalezas. Tiene que pensarse en la mirada del otro. Ver cual es su autopercepcion.


  1. Semidirigida: Acá hay que investigar:


  • Datos personales (nombre, dirección, teléfono)

  • Datos psicológicos (intereses, valores, metas, evaluación de sí mismo)

  • Datos familiares

  • Datos sociales y culturales (grupo étnico, religioso)

  • Datos educativos (colegio, materias favoritas, historia del aprendizaje –el modo como transitó sus transiciones previas van a marcar como se prepara para este nuevo cambio-)

  • Ocupación del tiempo libre (si decide estudiar, hacer deportes)

  • Que info. trae de carreras y ocupaciones (permite ver prejuicios, estereotipos)

  • Otros datos.


Entrevista de Exploración.

  • Se trabajan con preguntas abiertas

  • Se respetan los silencios.


Técnicas:


  • Interrogación: Tiene que estar marcado por la ética y la actitud científica. Cuando uno pregunta, pregunta con fundamento, no por curiosidad. También se usa para movilizar.


  • Informar: Se informa el encuadre. Se le comunican los datos que corresponden al derecho del sujeto a tener info. para poder decidir. Antes de aplicar un test, se le dice qué explora y para qué lo se lo va a usar.


  • Confirmar o rectificar: Confirmar el criterio del orientador respecto a su situación. Hay que ayudarlo a tener una perspectiva más realista y más madura de sí mismo, pero sin destrozarlo.


  • Clarificar: Es una reformulación (formula lo mismo de otra manera) donde se saca lo anecdótico y se deja el contenido.


  • Recapitular: Permite, a través de entrevistas de profundización, ir progresivamente integrando ideas significativas. Se van como subrayando cosas, se destaca lo más importante.


  • Señalar: Es marcar, sin valorar. Se marcan hechos, relaciones, etc.


  • Sugerir: Esta en el plano de la acción (“Te sugiero que hagas algo...”). hay que tener cuidado de no exponer al sujeto a un estimulo inadecuado (ej: llevar a la morgue a una nena que quiere estudiar medicina. No hay que bajarla al terreno de la cosificación: el muerto).


  • Confrontar: Es marcar las diferencias y las discrepancias entre la intención, la conducta real y lo expresado verbalmente. Confrontar, por ej, lo que quiere y lo que puede.


  • Interpretar: No es la interpretación psicoanalítica. Apunta mas a poder brindar un sentido a determinadas situaciones asociadas a las elecciones. Hay una valoración, es un marco donde se le da sentido a lo que dice. Es un enfoque comprensivo, valorativo. Hay una suerte de pasar en blanco lo que dice. No se conecta con aspectos Icc. 


  • Indicación: Surge cuando es necesario una consulta con otro profesional. Cuando uno percibe que la persona necesita ayuda, pero esta no lo percibe, se le indica una consulta con otro profesional. Se sugiere, en forma verbal y no por escrito, porque no fue un pedido directo. La sugerencia va a tener que ver con los objetivos de la orientación.



Luego de esta entrevista, se administran tests y técnicas. Se hace una selección de las mismas. Luego viene la entrevista de información.



Entrevista de Información.



En general son 2 o 3. Atraviesa por tres momentos:


  1. Cuando se ha procedido a dilucidar las variables más importantes de personalidad del sujeto, se comienza con la información sobre la realidad. Es adecuado abrir el abanico de las posibles elecciones en forma amplia, para que en un primer momento, la información sea una visión general de las áreas. Es importante que el orientador motive a la actitud activa en el orientado.


  1. Nos centramos en carreras (salimos de las áreas globales). Se va clarificando la documentación. Se trata de ir detectando las reacciones emocionales que le produzca la información, para ir aclarando prejuicios, temores y dudas. Es un momento regresivo: comienza a aparecer la desilusión de que no existe algo perfecto. También es el momento en que el orientador le empieza a devolverle algo de los resultados obtenidos durante las técnicas. Es momento de la confrontación, etc.


El orientador debe manejar muy bien el tema de la información. Hoy hay muchas carreras. Debe conocer los perfiles universitarios (no es lo mismo el chico de la UBA que el de UMSA)


  1. Seria mas que nada un momento dilemático, donde lo que se espera es que el orientador se detenga en una o dos ocupaciones. Es el momento donde se puede hacer la sugerencia: se le pide que vaya a algún lado (facultad, etc.)


Entrevista de Cierre.


Decir que el proceso se cierra es una utopía. Lo que se forma es una nueva gestalt. 

Se produjo un crecimiento y una maduración que va a seguir en el sujeto.


jueves, 24 de junio de 2021

Problemas vocacionales en la adolescencia

En las primeras definiciones de VOCACIÓN se la consideraba como algo innato, en esa definición se pierde de vista algo común a los hombres: su capacidad de elección y decisión. HUARTE de San Juan hace 500 años decía que los ingenios se heredaban y que los padres debían ver en sus hijos esos ingenios 

Un joven que concurre a O. V  demuestra estar preocupado por su persona en relación con su futuro. Busca ayuda lo cual indica que en ese vínculo con su futuro compromete a otro.

 

En el proceso de Orientación Vocacional interaccionan tres factores: FUTURO-PERSONA-OTRO.

Todo lo que ocurra en esa interrelación, es emergente de un contexto más amplio que los engloba (estructura social) y en un orden más estricto de del orden institucional de producción: familia y educación.

 

Incide en la O.V el contexto social: el sistema de valores que determina la gente, el sentido que tenga la educación.

La elección siempre tiene que ver con los otros (reales y fantaseados). Nunca se piensa en una carrera o en una facultad despersonalizados Se quiere ser como tal persona real o fantaseada que tiene tales atributos que supuestamente se lo da el rol ocupacional que ejerce.

Para un adolescente definir el futuro es “que hacer” y “quién soy”.

El psicólogo tendrá que mostrarle  que relación tiene el quehacer concreto con ese modo de ser que se propone asumir.


La persona que tiene que elegir está en crisis. La adolescencia misma es un periodo  de crisis que requiere un reajuste. Una de las áreas donde ese ajuste habrá de realizarse se refiere al estudio y al trabajo, entendidos como medios y formas de acceder a roles sociales adultos. Cuando se realiza este ajuste se ha alcanzado la identidad ocupacional.


La identidad ocupacional se desarrolla como un aspecto de la identidad personal. Y ambas se entienden como la interacción de factores internos y externos de las personas., Pero que también se gesta sobre la base de las relaciones con los otros.

 

En esas relaciones con los otros, algunos aspectos merecen una atención particular:

1- la génesis del ideal del yo

El “yo quisiera ser...” de los chicos es  siempre un “yo que quisiera ser como fulano que posee tales o cuales virtudes y que ha establecido tal o cual relación conmigo”. Así como el ideal del yo se establece sobre la base de identificaciones con adultos significativos, el ideal del yo en términos ocupacionales se establecerá en términos de relaciones, cargadas afectivamente, con personas que ejecuten roles ocupacionales.

 

2-Identificaciones con el grupo familiar

En O.V deben tenerse en cuenta:

a-El valor que le da el grupo a las ocupaciones

b-La propia problemática profesional de los integrantes del grupo familiar.

 

El grupo familiar es el grupo de pertenencia y de referencia que desde chico recibe el adolescente.

Es el grupo de referencia positivo.

 

3-Identificaciones con el grupo de pares

Opera de la misma manera que el familiar, pero es tomado como grupo de referencia negativo, por que es lo contrario de lo que el grupo familiar espera

Los valores del grupo de pares son muchas veces más imperativos que los familiares.

Habrá que observar si hay contradicción o no de los valores entre los grupos de familiares y el de pares.

 

Todo adolescente que plantea una contradicción entre estos dos grupos, nos esta hablando de una disociación de su identidad, de identificaciones con los dos grupos que no puede integrar.

 

4-Identificaciones sexuales

Las ocupaciones no son consideradas como sexualmente neutras. Las pautas culturales en cuanto a los roles sociales de las mujeres y hombres son internalizados. Y juegan un papel muy importante como causales de gustos, actitudes, intereses e inclinaciones.

  

La crisis de identidad en la adolescencia

Para Aberasturi , la dinámica de la adolescencia tiene que ver con la elaboración de tres duelos básicos:

El duelo por los padres, por el cuerpo infantil y el duelo por el rol e identidad infantil.

Estos duelos permiten la elaboración de la identidad en la adolescencia.

El desarrollo de la identidad y de la identidad ocupacional están muy relacionadas.

 

La identidad se gesta sobre tres puntos:

    • grupos

    • procesos de identificación

    • esquema corporal

 

Y se traduce en una serie de pares antitéticos:

    • El sentimiento de quien  es uno y de quien no es

    • Quien quiere ser y quien no quiere ser

    • Quien cree que debe ser y quien no cree que debe ser

    • Quien se permite ser y quien no se permite ser

 

Desarrollo de la identidad ocupacional

Pasa por  etapas:

 

1- Elección fantaseada (hasta promediar la adolescencia)

2- Tentativa de elección (el la que se conjugan intereses, capacidades, sistemas de valores    con algún proyecto vocacional)

3-Elección realista.

 

El momento que el adolescente concurre a la orientación esta en un momento de exploración., por eso nunca un proceso de O.V culmina con la consolidación de la identidad. Eso ocurrira años después.

 

Las situaciones pueden ser de 4 tipos:

    • predilematicas

    • dilemáticas

    • problemáticas

    • de resolución

 

Predilematicas: El adolescente tiene el aspecto de alguien que “no le pasa nada”, no se da cuenta que tiene que ir de exploración, es traído a la consulta y no sabe para que viene, ni porque.

 

Dilemáticas: el adolescente se da cuenta de que “algo le pasa”  puede verse invadido por la urgencia y puede tener miedo por la elección

 

Problemáticas: Parece realmente preocupado. Hay más discriminación, menos confusión, pero no hay todavía integración. Se plantean dicotomías: “Tal cosa me gustaría ser, pero tal otra da dinero”

 

Resolución: Se trata de encontrar una solución. Implica elecciones y elaboración de duelos.

 

Una persona ha adquirido su identidad ocupacional cuando ha integrado sus distintas identificaciones, y sabe que es lo que quiere hacer, de que manera y en que contexto. 

 

Vocación y reparación

 

La elección de una carrera mostraría la elección de un objeto interno a ser reparado.

Por ejemplo: la vocación de medico deberá ser definida por un “con que” y  un a la “manera de quien”, pero además según una modalidad predominante de reparación implícita en su quehacer. Solo así se entenderá  su identidad ocupacional. 

Las reparaciones pueden ser autenticas o seudo reparaciones (maníaca, melancólica, compulsiva,  etc.)

La carrera que se elige sería el depositario interno del objeto que pide ser reparado. Y la relación con la carrera esta determinada por la modalidad de la reparación.

 

Elección y duelos

 

Toda elección de carrera supone elaborar un duelo. Porque también se dejan objetos y modos de ser. Se elige una cosa y se dejan muchas otras.

 

Los duelos se realizan sobre 4 situaciones:

 

    •         el duelo por la escuela secundaria

    •         por el paraíso perdido de la niñez

    •         por la imagen ideal de los padres

    •         por las fantasías omnipotentes

 

el adolescente debe elaborar duelo por las cosas que deja, que pierde y duelos por el self: Otros proyectos, otras carreras, su omnipotencia.

Un duelo bien elaborado supone que se puede tolerar los sentimientos de culpa frente al objeto y frente a si mismo, experimentados en toda separación.

Se conduele no solo por el colegio que deja, sino tambien por partes de él que ha identificado proyectivamente con ese colegio que se deja.

 

Etapas que se dan en la Orientación Vocacional


La primera etapa es de lamento. La segunda es de decepción y desesperación. En el sentido de que nada va a ser alcanzado, de que nada puede resolverse. Es un momento en que cambia su sistema de valores, su ideología y sus relaciones con los objetos. Los valores que tenia no sirven para nada..

Para el psicólogo es un desafió poder tolerar este momento de desesperación en el proceso de O.V, porque reedita sus propios momentos de desesperanza al elegir la carrera.

El tercer momento es el de separación. En las ultimas entrevistas aparecen  fantasías de muerte o sentimientos de soledad.

Los duelos elaborados durante el proceso de O.V se  expresan mediante sentimientos y manifestaciones clínicas. Entre los sentimientos predominan: La tristeza, soledad, ambivalencia, culpa. Estos sentimientos se observan claramente en la capacidad de recordar acontecimientos pasados, la recuperación de ideas, los proyectos o conceptos abandonados, los que no son integrados y  vinculados con decisiones actuales. También se percibe un aspecto general de cansancio, reflexión, autonomía y ganas de hacer cosas.

Solo si la experiencia de orientación vocacional es vivida como autor reparación, el estudio como “preparación para” será experimentado como un quehacer reparatorio. De ahí surge el valor profiláctico de la orientación vocacional frente a los estudios superiores.

Una elección madura es una elección que depende de la elaboración de los conflictos y no de la negación de los mismos. Depende e la identificación consigo mismo. Una mala elección es A-conflictiva, ya que los mismos son negados. Se hace con conocimiento de lo que se puede y no se puede,  provee estudios que coinciden con sus intereses, finaliza una situación problemática.

 

Fuente: Bohoslavsky “El marco de referencia. Apunte para la elaboración de un modelo de los problemas vocacionales”