Mostrando las entradas con la etiqueta certificados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta certificados. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

Modelo de certificado de licencia por temas psicológicos

CERTIFICADO
En mi condición de Licenciado/a en Psicología y en el marco de las atribuciones conferidas por el Art. 41 y 42 de la Ley N° 24.521 (Ley de Educación Superior); Art. 36 del Decreto Reglamentario 1254/2018, Anexo XXXIII; Art. 1 y 6 de la ley Provincial N° 7106; Art 7 Inc. k) y l) de la Ley N° 26.657 (Derecho a la Protección de la Salud Mental de la Nación); Art. 11, Inc. a) b) c) y d) de la Ley N° 9848 (Salud Mental Provincial), CERTIFICO por la presente, que en el día de la fecha he atendido al Sr/a ……………………………………………………….. (D.N.I. N° ……………..), quien se encuentra bajo mi atención por padecer un cuadro de ........................, por lo que recomiendo reposo laboral por …………. ……………. días por razones de salud (causas psicológicas). Se hace saber que EL RECHAZO DE CERTIFICACIONES E INDICACIONES EXPEDIDAS POR PSICOLOGOS (por causas psicológicas), constituye un acto administrativo inconstitucional, que viola el principio de legalidad, y atenta contra la salud del paciente bajo su atención, por lo que, en caso de desconocimiento de las indicaciones especificadas en el presente, hago responsable civil administrativa y penalmente, por los daños que tal desconocimiento le cause a la salud del paciente.- Se extiende el presente a los ….. días del mes de …………… de 20……..

miércoles, 12 de agosto de 2020

Certificados psicológicos: aspectos a tener en cuenta.


Los certificados psicológicos son documentos legales poderosos que pueden dar derecho a una persona a prestaciones económicas o de otro tipo. Por lo tanto, los psicólogos deben ser conscientes de sus obligaciones cuando se les pide que completen cualquier forma de certificación psicológica.

Si usted no cree honestamente que el paciente tenga una condición psicológica que afecta su capacidad de asistir al trabajo o a la escuela, no proporcione un certificado.

Si lo hace, o si proporciona un certificado por más tiempo del razonablemente necesario, podría estar expuesto a acciones disciplinarias, civiles o incluso penales.

Que es un certificado psicológico
Un certificado psicológico es un documento que emite un psicologo matriculado con el fin de validar un trastorno o padecimiento psicológico en quien consulta.

Tipos de certificados psicológicos
Existen diferentes tipos de certificados:
  • Certificado psicológico para licencia laboral (estrés, depresión)
  • Nota o certificado psicológico escolar (colegios, universidad, carreras terciarias, etc)
  • Certificado psicológico para licencia de conducir
La redacción de certificado psicologico
Es importante mantener ciertas formalidades en su diseño, redacción y rúbricas, lo importante es no olvidar el objetivo del mismo.

Un certificado es un documento, por ende, su utilización tiene valor de prueba a nivel legal.

Intente y esfuércese en escribir en letra clara. Una letra ilegible no significa que ud sabe, todo lo contrario, hacer letra irreconocible sólo puede ser interpretado como una muestra de desinterés o poco profesionalismo para informar el diagnóstico de sus pacientes

Como hacer un certificado psicológico
  • Encabezado con los datos del profesional.
Más allá de utilizar uno u otro estilo de redacción, lo importante será que este documento legal contenga la información imprescindible:
  • Apellidos y nombres completos del paciente
  • Número de documento
  • Número de afiliado al sistema de cobertura médica (obra social o cobertura médica prepaga)
  • Contenido del certificado
El contenido de un certificado debe limitarse al hecho de que el paciente está enfermo, incapacitado para trabajar y el tiempo que se espera que esté incapacitado para trabajar.

A menos que lo exija un régimen legal, la información médica privada no debe incluirse en un certificado médico.

Intente redactar el motivo de terapia, tratamiento o consulta de forma clara pero sin entrar en demasiados detalles. No es necesario hacer una lista de todo.

Escriba el trastorno o enfermedad específica por el cual se está tratando, sin describir síntomas o demás detalles por los cuales se está llevando adelante el tratamiento o consulta.

En caso de ser necesario, mencionar cualquier necesidad de interconsulta con otros médicos o profesionales

Pronóstico  o evolución
Esto es predecible para muchas enfermedades, como la gripe o un resfriado, sabemos que lo peor pasará en uno o dos días.

En el caso de los trastornos psicológicos los plazos no son tan previsibles dado que dependen de muchos factores (gravedad del caso, rasgos de personalidad, estilo de afrontamiento, etc.).

Para estos casos, si no se está seguro de cuánto tiempo demora el tratamiento, es mejor, no especular y dejar abierto ese aspecto hasta un próximo informe.

Mostrar disponibilidad para comunicarse.
Si lo cree necesario, es conveniente incluir un número de teléfono o correo electrónico en caso de que necesiten comunicarse con usted.

Cierre profesional.
Termine el certificado imprimiendo un sello con su nombre y apellido, título del profesional y matrícula correspondiente (nacional o provincial)

Notas y copias de respaldo
Cualquier certificación psicológica se defiende mejor con buenas notas sobre el caso.

Siempre guarde un registro o archivo con los datos sobre el certificado, cuando se emitió, los detalles de la historia clínica, los hallazgos del examen y cualquier otra información clínica que respalde ese diagnóstico.

También le recomendamos que guarde una copia del certificado en su archivo.

Proporcionar atención a familiares y amigos
En algunos casos, es inevitable que personas cercanas a usted intenten pedirle un certificado.

Como psicologo inexperto, puede ser difícil negarse a proporcionar certificados psicológicos cuando se lo piden familiares y amigos, pero es importante recordar que cada certificado que usted escribe viene con responsabilidades clínicas, éticas y legales.

Los terapeutas tienen un deber ético de actuar de acuerdo con las normas profesionales.

Se espera que un psicologo explique y justifique su conducta si se aparta significativamente de esta norma.

En relación con el tratamiento de familiares y amigos, siempre que sea posible, evite proporcionar atención psicológica a cualquier persona con la que tenga una relación personal cercana.

En la mayoría de los casos, el tratamiento de parientes cercanos, compañeros de trabajo y miembros de la familia es inapropiado debido a la falta de objetividad, la posible discontinuidad de la atención y el riesgo para el médico y el paciente.

Por eso mismo, siempre que este sea el caso, la buena práctica profesional requiere el reconocimiento de las cuestiones antes mencionadas.

También debe recordar que si algo sale mal, además de afectar negativamente su relación con su familia o amigo, es posible que se le pida que justifique su decisión de proporcionar un certificado psicológico a la Junta Médica, al tribunal o a la corte.

Fuente: Peritopsicologo.com.ar. 

¿Te interesan otras situaciones acerca de la ética en la clínica? Chequea Aspectos a tener en cuenta al derivar pacientes graves y también ¿Qué escribir en un certificado de tratamiento psicológico?

lunes, 2 de julio de 2018

¿Qué escribir en un certificado de tratamiento psicológico?


Por Lucas Vazquez Topssian.

¿Qué hacer cuando un paciente le demanda al profesional un certificado de tratamiento psicológico? Pensemos en el célebre caso de El Hombre de las Ratas de Freud: ante la dificultad que tenía para pagar las 3,80 coronas que debía por la restitución de sus anteojos perdidos, el paciente empezó a desarrollar una serie de acciones para evitar el dichoso pago. Una de las cosas que se le ocurrió fue pedirle a Freud que le hiciera un certificado para que otro teniente se ocupara de hacer el pago, teniendo en cuenta su incapacidad. Recordemos que en el caso, si se hacía el pago pero no lo hacía él, el paciente se liberaba de la tormentosa fantasía de lo que le iba a pasar a su mujer y a su padre. Freud no le hizo certificado; en su lugar, lo invitó a acostarse en el diván y le pidió que asocie.

El caso del Hombre de las Ratas nos enseña que a veces se consulta para resolver una urgencia o pedirnos algo y no hay por qué despacharlos sin darles la oportunidad de hablar. No obstante, a veces el pedido puede ser insistente y venir por parte de abogados, para presentar en los lugares de trabajo (licencias) y hasta educativas. A cada profesional le tocará intentar determinar qué es lo que realmente el paciente demanda al pedir un certificado: ¿Obtener una licencia laboral? ¿Ayudar a la defensa de un caso judicializado?

Por otro lado, no son pocas las veces en que el pedido de certificados proviene del tipo de pacientes que Freud llamaba "las excepciones": personas que dicen que ya han sufrido bastante, que tienen derecho a que no se les impongan más restricciones y que no están dispuestas a someterse a ningún nuevo displacer. Alegan que han sido víctimas durante su infancia de padecimientos injustificados, lo que los autoriza a no volver a someterse a privaciones; ni siquiera las derivadas de un análisis. El mundo está en deuda con ellos, y esto les daría algunas prerrogativas. En estos casos, creo que lo más sensato es alojar esta demanda, pero sin llegar a satisfacerla.

Empecemos por el modelo que suelo usar para los certificados, que no es de mi autoría, sino que es el que utiliza una institución en la que estudié, la cual responde brillantemente de la siguiente manera:

Membrete: nombre, apellido y matrícula del profesional.

Buenos Aires, (fecha del día de emisión)

Para ser presentado a quien corresponda,

Se deja constancia que (nombre y apellido), DNI (número), comenzó tratamiento psicológico a partir del (fecha).

Atte.
(Firma y sello)


El certificado consigna dos fechas. Una fecha es la de emisión y la segunda es la del comienzo del tratamiento. Esto disuade cualquier intento de hacer pasar un verdadero tratamiento por el hecho de ir a una o dos sesiones para buscar un certificado.

No hay diagnósticos ni pronósticos. Sabemos que la información de los pacientes está resguardada bajo secreto profesional, que resguarda  la seguridad, la dignidad y los intereses de los consultantes, sus familias y comunidades. Esto es un alivio para todo el mundo menos para los casos donde hay alguna intensión poco honesta o exagerada, donde justamente se busca que el engaño quede por escrito. Ante estos casos, suelo explicar:
- La importancia del secreto profesional para el paciente y el profesional responsable.
- Que llegar a un diagnóstico requiere de un proceso. 
- Que esta clase de información solo puede pedirla por escrito una autoridad judicial.

Al emitir un certificado, conviene hacer firmar un duplicado. De esta manera, el profesional tendrá un documento de respaldo ante posibles adulteraciones del certificado. Se trata de una copia, con la leyenda al final. COPIA recibida el (fecha), firma y aclaración del interesado.