Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

La psicología del poder

 La psicología del “poderoso” —es decir, de quienes están obsesionados con el poder— es un tema profundo, que atraviesa la clínica, la política, la filosofía y el psicoanálisis. No hay una única causa, pero sí se pueden pensar condiciones estructurales, históricas y pulsionales que empujan a algunos sujetos a hacer del poder no solo un medio, sino su fin principal.

Desde el psicoanálisis, el poder puede funcionar como defensa contra la angustia de impotencia, de pérdida, de falta. El “poderoso” se aferra a una posición donde su palabra vale, decide, domina... porque no tolera la experiencia de límite o vulnerabilidad (Hilflosigkeit). Por eso:

  • Puede ser hipersensible al rechazo, al descontrol, a lo que no puede anticipar.

  • El poder le ofrece una ilusión de autosuficiencia, completud, invulnerabilidad.

Esta defensa suele estar sostenida en estructuras narcisistas, con dificultad para registrar al otro como alteridad. El otro solo aparece como amenaza, rival o subordinado.

Deseo de reconocimiento

Inspirándose en Hegel, Lacan plantea que el sujeto desea ser deseado por el Otro. En ese marco, el poder puede ser el medio privilegiado para obtener ese deseo del Otro: ser mirado, obedecido, admirado, temido. El poderoso no quiere solo poder; quiere ser reconocido en su lugar de poder.
Por eso:

  • Suele haber una teatralización: el trono, la investidura, los símbolos.

  • También puede haber una relación fetichista con el saber o el control: “si sé más, domino”.

Tras la historia infantil de poderoso

En algunos casos, el origen puede rastrearse en una infancia marcada por la humillación, la desvalorización o la exclusión. Allí, el poder aparece luego como una compensación reactiva: “Nadie más me va a pisotear.” “Yo voy a ser quien decida.”

En otros casos, se trata de niños hiperinvestidos por el Otro, sin límites claros, donde el deseo adulto se dirigía de modo ambivalente, creando un sujeto que no tolera la frustración y que necesita ocupar lugares de privilegio para sostener su narcisismo.

¿De qué goza el amo?

La idea de poder también puede investigarse a la luz de "Los cuatro conceptos...". En la lógica lacaniana, el discurso del Amo es aquel en el que el sujeto ocupa el lugar de poder, pero al precio de forcluir su división subjetiva. En los matemas, vemos que el $ queda bajo la barra. El Amo no se interroga, no duda, no se deja atravesar por el saber del Otro. Goza en mandar, en operar, en ejercer. Pero su saber es siempre supuesto, y su caída suele ser estrepitosa cuando la verdad lo alcanza.

En este marco, el poder puede convertirse en un modo de goce en sí mismo: no se busca tanto un fin, sino ejercer el poder como afirmación de existencia.

¿Es meramente psicológico el poder?

Es importante no psicologizar por completo el fenómeno. Hay estructuras sociales, políticas y económicas que incentivan ciertas formas de goce del poder y premian el desinterés por el otro. En ciertos contextos (corporativos, militares, políticos), el perfil del “poderoso” incluso se construye como ideal de éxito. 

El poder en la consulta.

El tema del poder es bastante frecuiente entre los pacientes dedicados a la política, el ámbito empresarial, incluso ámbitos de espectáculos y religiosos. Algunos lo han tenido y perdido; otros, aspiran a tenerlo. Los más interesante son los casos donde la persona constata los límites mismos del poder, aún teniéndolo, pues es imposible gobernarlo todo. Cuando este tema surge, hay preguntas que el analista puede hacer:

¿Qué función cumple el poder para esa persona: ¿proteger, vengar, compensar, gozar?

¿Qué relación tiene con la ley? ¿La encarna, la evade o la produce?

¿Cuál es su relación con la palabra del Otro? ¿Escucha, impone, borra?

¿El poder es medio o fin? ¿Lo quiere para algo o para sí mismo?

sábado, 3 de mayo de 2025

El nombre del padre: más allá de la imagen y la autoridad

Si se lee directamente la obra de Lacan, sin recurrir a las explicaciones más difundidas, se advierte la importancia de no confundir el significante Nombre del Padre (NP) con una representación imaginaria del padre, sea cual sea su forma. La idea de que lo imaginario debe evitarse a toda costa y que, para ello, es necesario un líder fuerte que se imponga, es precisamente lo que la metáfora paterna impide afirmar. Desde el inicio, el NP es un significante, no el padre de carne y hueso que amenaza, protege o es moralmente valorado.

Una enseñanza clave que deja la conceptualización de la metáfora paterna es que la función fálica no opera porque haya existido un "Gran Padre eficaz". Creer eso lleva a la idea de que la humanidad está condenada a buscar eternamente a un líder supremo que la gobierne. Sin embargo, el psicoanálisis no concluye que lo mejor sea encontrar a alguien digno de ser seguido, aunque esta cuestión no excluye las razones políticas que llevan a hacerlo; más bien, invita a reflexionar sobre ello.

Reconocer que el NP es un significante y no un escudo de familia representa un hito en la historia del pensamiento. La formulación de la metáfora paterna, hecha por Lacan a partir del Complejo de Edipo freudiano, permite comprender la función esencial de este: la capacidad de hacer metáforas. Es precisamente esta operación la que posibilita la salida de la paranoia y del pensamiento rígido que, en su extremo, desemboca tanto en el asesinato como en la obsesión por hallar un Gran Padre a quien seguir hasta la muerte.

En este sentido, tanto "padre" como "falo" son significantes. Así como el padre no es simplemente el jefe de familia, el falo no se reduce a una referencia anatómica. Desde la perspectiva del psicoanálisis, la metáfora paterna enseña el funcionamiento puramente discursivo del significante del padre (NP). En esta lógica, la función del Nombre del Padre radica en ocupar un lugar vacío: el del Deseo de la Madre (DM), que, en sí mismo, es innombrable. Su esencia radica en que es un deseo de nada que pueda ser completamente nombrado.

Por ello, no es lo mismo servirse del Nombre del Padre que servirse del padre. Esta distinción es clave para comprender la ilusión de aquellos que creen que, eliminado un líder, desaparece el poder. La diferencia entre ley social o positiva y ley del lenguaje también es crucial: sobre esta última no se puede legislar, ya que no es establecida por ningún padre. Stalin ya lo señalaba al afirmar que el lenguaje no es una superestructura; no podemos modificar el lenguaje de la misma forma en que cambiamos una ley social.

Del mismo modo, el Complejo de Edipo no es una superestructura ni un epifenómeno de procesos culturales, ni el psicoanálisis es una rama de la antropología. Los mitos tampoco son meras construcciones superestructurales. En este sentido, el Edipo (y no solo la metáfora paterna) no es algo de lo que se pueda salir como si se tratara de una dictadura neoliberal. Y, si bien un régimen económico neoliberal puede funcionar hoy en clave dictatorial —sin necesidad de botas, con el simple control del voto electrónico—, el funcionamiento del discurso es ineludible.

Podemos librarnos de los gobernantes que tenemos —sean niños bien, empresarios corruptos o burócratas incompetentes—, pero no de la necesidad de funcionar discursivamente dentro de la sociedad. Para ello, es indispensable articular significantes que permitan lidiar con aquello inaccesible que es el Deseo de la Madre (DM). En este sentido, aunque nadie está obligado a soportar el gobierno de un líder incapaz, sí lo está a hablar con sus semejantes —hermanos, compañeros, conciudadanos— para no quedar reducido a la nada o convertido en un mero adorno de mamá o papá, lo cual, al final, es lo mismo.

domingo, 6 de marzo de 2022

La filosofía de Baruj de Spinoza

BARUJ DE SPINOZA (Ámsterdam, 24 /11 / 1632 - La Haya, 21 /2 / 1677) fue un filósofo, de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, perseguido y marginado en vida por las autoridades religiosas judías por un único pecado: atreverse a pensar por sí mismo.

Es un autor extraño, que se lo ha olvidado, reencontrado y vuelto a olvidar  hasta que Deleuze lo volvió a traer.  Sin embargo, la historia hace justicia, y Spinoza es considerado hoy una de las grandes mentes de su generación, así como uno de los más grandes racionalistas que han existido, junto al francés René Descartes y al alemán Gottfried Leibniz. .


La tesis doctoral de Gilles Deleuze fue sobre Spinoza. Antonio Negri también escribió  sobre Spinoza. Lacan se consideraba spinozista desde los 16 años. En Lacan la presencia de Spinoza es fuerte, por ejemplo en el hecho de que el hombre tiene como esencia el deseo, aunque el deseo spinozista es distinto del deseo freudiano.


Hobbs ya había sostenido que el hombre estaba sujeto a las pasiones crueles y que el hombre en sociedad es un lobo entre lobos. Para Hobbs es necesario generar un pacto para vivir en sociedad. Si el hombre estuviera en estado natural junto a otros hombres; se destruirían. Por miedo, el hombre llega a un pacto donde depone algunos derechos naturales en función de una autoridad, que decide por él. Ese Uno sostiene el fundamento único es casi como un dios, aunque mortal. Se trata de una idea contractualista.


El que le sigue a Hobbs en política es John Locke, que ya no habla de lucha de vida o muerte, sino de propiedad, que constituye la base de la soberanía. La propiedad permite ser el sustento de los productos que dan lugar a la alimentación. 


Posteriormente encontramos al padre  del liberalismo, Rousseau, que trae la idea de la representatividad y contrato social. A partir de allí se construyen las ideas republicanas que tenemos en la actualidad.


En contraposición a Hobbs, aparece Spinoza, como para entender el contexto.


Spinoza nació el 24 de noviembre en 1932. Murió en la haya, 21 de febrero de 1677. La casa paterna estaba en la sección de Amsterdam en la que vivían muchos judíos. Educado inicialmente en el judaísmo, conoció también la escolástica cristiana, las tendencias  neoplatónicas renacentistas, las nuevas ciencias y, especialmente la filosofía de Descartes.


Obra de Spinozza

  • Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. (1663)

Aquí, de forma anónima, Spinoza dice que la religión es una falacia, que no existen los profetas, ni las profecías, ni los milagros. A Spinoza lo trataron de matar al salir de una sinagoga. 

  • Tratado teologico-politico (1670)

  • Tratado breve (escrito hacia 1660)

Acá muestra su forma de pensar. Dice que para encontrar algo del orden de la verdad, primero hay que sacarse de encima las imágenes,  encontrar los puntos en común por el orden de la razón quebhay entre lo que se observa y utilizar una forma intuitiva racional para encontrarse con la verdad.

  • Tratado de la reforma del entendimiento (escrito hacia 1661)

  • Ética demostrada según el orden geométrico (escrito en 1661).

  • Tratado Político (escrito 1675)

Es una obra que quedó sin concluir por la muerte del autor.

  • Compendio de gramática hebrea 


La familia de Spinoza nació en Portugal, pero los reyes promovieron la conversión de los judíos al cristianismo para seguir viviendo en la península ibérica. Esto causó gran congoja, por tener una creencia y sostener otra. Por alguna razón la melancolía será considerada en esa época una enfermedad judía, homologándolas, como lo hizo Andrés Velasquez. 


Si bien en el siglo XVI y XVII se encuentran diferentes posiciones religiosas. La situación del converso era un caso anómalo, había renunciado a su fe, pero no se los podía cuestionar legítimamente, porque su decisión era producto de una coyuntura que le era absolutamente insuperable en el plano de la decisión individual


También fueron llamados Criptojudíos a esos que se habían convertido, aunque en el ambiente se los llamaba marranos, cerdos. Ante este maltrato, muchos huyeron, habiéndose convertido o no, hacia el norte de África. Muchos murieron. Los sultanes ayudaron a que se pudieran asentar en las costas de Persia. Aún hoy en esa zona se habla en ladino, un castellano antiguo donde por ejemplo la H suena como F. Todos estos temas tienen participación en la obra de Spinoza. 


Otros judíos se fueron hacia Holanda y Amsterdam era considerada la nueva Jerusalén, por ser la ciudad más liberal del mundo. Antonio Negri dice sobre Spinoza:

"Es probable que el interés mercantilista de los holandeses del siglo XVII, al experimentar una tendencia hacia un porvenir de antagonismos, lo haya salvado de la hoguera a diferencia de otros innovadores revolucionarios que tuvieron ese destino".


Excomunión de Spinoza.

No Obstante estar en Holanda, el 27 de julio de 1656 Spinoza fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad de Amsterdam)

Esto dice su excomunión:

¡Maldito sea de día y maldito seas de noche! Maldito sea cuando duerme y maldito sea al levantarse! ¡Maldito sea al salir de su casa y también al entrar en ella! ¡Que el señor no le conceda jamás el perdón! ¡Que El Señor descargue de ahora en adelante toda la ira en este hombre! ¡Que le colme todas las maldiciones que están escritas en el libro de la Ley! El señor aniquilará su nombre bajo el firmamento y lo apartará para su propio perjuicio.  


Doscientos años después, Spinoza es traído a la filosofía por Mendelson, en el seno del idealismo alemán. ¿Pero por qué a Spinoza lo han querido matar y lo excomulgaron? 


Hay cuatro perspectivas de lectura según el neurofisiólogo Damasio.

  1. Spinoza accesible erudito religioso que no está de acuerdo con las iglesias de su época. 

  2. Spinoza arquitecto político, el pensador que describe las características de un Estado democratico ideal poblado por ciudadanos responsables y felices. 

  3. Spinoza como filósofo que utiliza datos científicos, un método de demostración geométrica e intuición  para demostrar una idea del universo.

  4. Spinoza protobiólogo, pensador biológico oculto tras numerosas proposiciones, axiomas, pruebas, premisas y escolios. 


Spinoza cerró la brecha entre alma y cuerpo que propuso Descartes, cerrando este dualismo. 


La ética que escribe Spinoza está dividida en 5 libros:

Primera parte: De Dios.

Segunda parte: De la naturaleza y el origen del alma.

Tercera parte: del origen de la naturaleza de las afecciones.

Cuarta parte: De la servidumbre (alienación) del hombre o de la fuerza de las afecciones. 

Quinta parte: De la potencia del entendimiento ó de la libertad del hombre.  


Spinoza escribe de manera geométrica, perfectamente articulado. Comienza por Definiciones, de donde se desprenden axiomas, luego proposiciones, luego preguntas, luego respuestas y conclusiones.

La Ética comienza por definiciones:

  1. Por causa de sí entiendo aquello que cuya esencia implica la existencia, o, lo que es lo mismo, aquello cuya naturaleza puede concebirse como existente.

  2. Se llama finita en su género aquella cosa que puede ser limitada por otra de su misma naturaleza. Por ejemplo, se dice que es finito un cuerpo porque concebimos siempre otro mayor. De igual modo, un pensamiento es limitado por otro pensamiento. Pero Un cuerpo no es limitado por un pensamiento, ni un pensamiento por un cuerpo.

  3. Por substancia (sustrato, no sustancia) entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. 

  4. Por atributo entiendo aquello que el entendimiento percibe de una substancia como constitutivo de la esencia de la misma.

  5. Por modo entiendo las afecciones de una substancia, o sea, aquello que es en otra cosa, por medio de la cual es también concebido.

  6. Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita. 

Para Spinoza, los atributos son infinitos  que percibe el hombre es la extensión y el pensamiento de la misma substancia, que es una. Mientras que, Descartes sostenía que habían dos substancias: extensión y pensamiento.


Los modos son las formas finitas en que se expresa la substancia, como en las cosas, como una computadora, el hígado o el hombre. Los modos del pensamiento son las ideas. 


El problema con Spinozza es que Dios Queda subsumido a una idea mecánica. Dios es causa primera, substancia infinita. Es una lectura un tanto cartesiana. 


Desde el comienzo, Spinoza caracteriza la substancia como única, ilimitada, es decir, infinita. Pero La Definición más acabada se encuentra en la Ética: 

"Por substancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto  de otra cosa" (E 1 Def 3)


Así, Dios es la substancia, y al mismo tiempo la Naturaleza, solo en ese sentido se puede sostener que Dios es el sustrato propio en sí y para sí que no necesita de otra cosa para ser concebido, es esencia que envuelve la existencia. Esto se acerca a una posición posterior, que es la de panteísmo, cosa que no era aceptado enneda época.


De esta manera, Spinoza sostiene que Dios es causa. Lo causado difiere de su causa precisamente en lo que ha recibido de su causa.


Establece desde, bajo la óptica geométrica, un detalle que lo lleva a postular desde el inicio una tríada: sustancia, atributo y modo. De esta manera Dios queda subsumido bajo el atributo y el modo.


En esa concepción, Spinoza dice que el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas. Es decir, entre el alma y el cuerpo hay cierta unidad de sustancia, pero también hay un paralelismo desde el punto de vista de los atributos. El alma no tiene un privilegio por encima de las cosas ni las cosas por sobre el alma. 


Spinoza produjo tres subversiones de la moral tradicional que tienen como eje central a las afecciones. 

La primera: quita cualquier causa final de la moral, sosteniendo la causa inicial. Spinoza acá está siguiendo a la tradición física de la inercia. 

La segunda: afirma el paralelismo entre el alma y el cuerpo..

La tercera subversión consiste en subordinar la Ética a la economía de las afecciones, de las pasiones. Este tema había sido relegado en la filosofía.


Spinoza se pregunta ¿Qué puede un cuerpo? Spinoza, al mismo tiempo que propone a las pasiones en un lugar central, también advierte sobre el estatuto que debe adquirir el cuerpo.  A la pregunta sobre qué es un cuerpo, interrogante que puede parecer ingenuo, encontramos una respuesta compleja: "un cuerpo es un compuesto".


El cuerpo en Spinoza tiene una dimensión de potencia llamada conatus, que hace que el cuerpo no se descomponga. 


Dice Damasio:

El conatus incluye tanto el ímpetu para la autopreservación frente al peligro y las oportunidades. como las múltiples acciones de autopreservación que mantienen juntas las partes del cuerpo.  A pesar de las transformaciones que el cuerpo tiene que experimentar a medida que se desarrolla, renueva sus partes constituyentes y envejece, el conatos continúa formando el mismo individuo y respetando el mismo diseño estructural.

¿Qué es el conatus de Spinoza en términos biológicos actuales? Es el conjunto de disposiciones establecidas en circuitos cerebrales que, una vez activadas por condiciones internas o ambientales, buscan la supervivencia como el bienestar."


Composición. Las partes que constituyen un cuerpo se afectan mutuamente en relaciones composición y de descomposición de acuerdo con leyes del movimiento y del reposo.

Esto es interesante para plantear qué somos: compuestos, como los órganos, las células. Pero para ser humanos hay algo del orden de la causa y de la potencia que hace que esto se mantenga compuesto de tal manera.


Affectio y affectus. Spinoza hace una distinción entre affectio y affectus. A nivel del pensamiento las ideas hacen referencia al cuerpo como si estuvieran presentes. Este nivel de la representación corresponde a la affectio y se refiere al estafo del cuerpo propio de ser afectado por otro cuerpo. Los cuerpos se afectan. Pero en otra instancia, Spinoza utiliza la expresión latina affectus, que es una expresión difícil de traducir. Affectus puede ser comprendido como afección y al mismo tiempo, como acción (pasión como acción). 


Spinoza define tres pasiones básicas. Spinoza define al deseo, a la alegría y a la tristeza como tres pasiones básicas. 


El Deseo es el apetito acompañado de la conciencia del mismo (E 3 P9 S) Es algo del orden de la potencia, del conatus. El deseo es central, se combina hacia abajo en tristeza y hacia arriba en alegría. 

La alegría, una pasión por la que el alma pasa a una mayor perfección (E 3 P 11 S). La alegría y la tristeza son desde ética, son del orden de la potencia, de economía que hacen a la esencia del ser.

La tristeza, en cambio, una pasión por la cual el alma pasa a una menor perfección (E 3 P 11 S)


Las eupathias estoicas. Recordemos que los estoicos afirman que hay tres eupathias: el gozo (xarán), la voluntad (bóulesin) y la cautela (eulábeian). La tristeza, por lo tanto, no es considerada como una eupathia.

 

Sin embargo, San Agustina afirmó, al promulgar el pecado original, que la tristeza era una de ellas.  La tristeza como pecado trajo el problema paradójico de la acedia medieval. Durante la Edad Media, este tema adquiere una importancia radical, particularmente en el trato de la tristeza que toma un carácter paradójico.


En el siglo IV, la Iglesia Cristiana tomó el término acedia para designar esta serie de manifestaciones que cada vez eran mas usuales y hacían de la tristeza un pecado capital.   


La tristeza como eupathia, tal como dice Agustín, entraña la base de dicha paradoja. La tristeza da muestras por un lado del pecado y por otro de la constricción del alma por la pena la penitencia es una tristeza que desentraña un matiz sorprendente. Está viene al lugar del reato de la pena qué es producto de una culpa original.


Esto estaba basado en la paradoja Paulina sobre la tristeza. Pablo de Tarso fórmula una aserción problemática sobre la tristeza en Epístola Ii a los Corintios:

" porque la tristeza (lúpe) qué es según Dios obra arrepentimiento (metanoiam) saludable, más la tristeza del siglo (kosmou) obra muerte. 


La pasión para Spinoza

La Pasión es el poder mismo del hombre, su capacidad de ser afectado. Es la potencia de obrar. Inicia del deseo del hombre y es necesariamente activa. 


Para Spinoza, las pasiones hablan del deseo del hombre y de la potencia de obrar. Y en las pasiones hay algo de la pasividad, está surge como consecuencia de la economía de la adecuación/ inadecuación en correspondencia con las causas.


Un orden en la obra de Spinoza.

Spinoza propone un orden: se funda en una razón subordinada en un criterio de utilidad de las causas eficientes; que está dado por la potencia de existir y el obrar. 

El sentido de la utilidad se centra en términos de las causas eficientes, y no de los fines, en solidaridad con la potencia en el plano de la inmanencia.


La utilidad de la causa eficiente es la obtención de la máxima potencia, que implica un trabajo que no impone ningún tipo de renuncia, ascesis o sacrificio en la vía del amor a Dios. 


Spinoza entiende que el amor no responde a la lógica de ninguna justicia retributiva o cualquier tipo de recuperación que implique alguna forma de negociación. El amor no entra en la lógica del don, sólo es alegría con idea de una causa exterior.


Tristeza e impotencia. La tristeza en Spinoza es algo que afecta al alma y al cuerpo, que se traduce en la impotencia de obrar y pensar en forma adecuada a la propia esencia. 


Pero en lo relativo al juego de la potencia, la tristeza es la consecuencia sino que es la respuesta a algo impropio que disminuye la potencia de obrar. Esto es, esencialmente, inadecuación en el orden de las causas y del conocimiento que tiene consecuencias prácticas. La tristeza solo conlleva a la servidumbre y a la alienación. Nuevamente, no se trata de la tristeza en el sentido tímico ni el estado de ánimo.


Sacrificio y auto tormento en la práctica del penitente. Una de las más fuertes creencias de los hombres sustentada en que el sacrificio, el auto tormento y las prácticas ascéticas son una garantía y no tienen sentido. 


La práctica del penitente es, sin duda, el lugar más elocuente en dónde se pone en evidencia esta cuestión. Para este, las pasiones tristes comportan de por sí, un bien. Esté bien es en apariencia pasible de ser acumulado.


La tristeza en Spinoza no se opone a la alegría en una vertiente hedonista. La misma se inscribe en un estatuto práctico. La tristeza es aquella que señala el nombre más pleno del servilismo y la inadecuación del entendimiento.


Criterio de utilidad. No se busca lo que es bueno, sino que algo es bueno porque es útil.


Orientarse por la utilidad de los fines que comporta la ilusión de una causa final implica un detenimiento, impedimento u obstáculo que representan un excedente del orden de operaciones, que no conviene a la razón propia de la naturaleza.


La utilidad en Spinoza no tiene que ver con la economía de la pertenencia ó con la acumulación.  La noción de "utilidad" a la que se refiere Spinoza no se consigue con ningún tipo de economía de pertenencias ó de bienes. Spinoza señala que:

"En el estado natural nadie es dueño de cosa alguna por consenso común, ni hay en la naturaleza nada de lo que pueda decirse que pertenece a un hombre más bien que a otro".


Hay que aclarar que cuando Spinoza escribió esto en latín, no utilizó potentas (poder, posesión), sino el término potentia, que quiere decir fuerza. De esta manera, se trata de una potencia de fuerza y no de dominio. Esto mismo es con Nietsche.


La esencia del hombre y el carácter de lo propio.

El carácter central de la Ética gira en torno al deseo. 

"El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto es concebida como determinada a hacer algo en virtud de una afección cualquiera que se da."

De esa proposición inaugural Spinoza introduce toda una economía de las afecciones. El centro de la misma está dado por la potencia del conatus que responde al esfuerzo de preservar en el ser como la naturaleza de lo propio.


El Problema del mal.

Pregunta Blyenbergh: ¿Cuál es el estatuto del mal? ¿La voluntad divina puede ser garantia de cierta finalidad?


Spinoza responde:

"por mi parte no puedo admitir que los pecados y el mal sean algo positivo, y mucho menos que algo exista o suceda contra la voluntad de Dios. Por el contrario, no solo digo que los pecados no son algo positivo, sino que también afirmo que solo impropiamente, o hablando al modo humano, podemos decir que pecamos contra Dios o que, cosas solemos decir, los hombres ofenden a Dios."


Blyenbergh objeta a Spinoza inmediatamente: ¿Pero Entonces, si no existe el mal absoluto, que se entiende por mal?...


Spinoza responde:

"Por tanto, dado que la voluntad o la decisión de Adán, considerada en sí, no era mala, ni, para hablar con propiedad, contraria a la voluntad de Dios, se sigue que Dios puede, antes bien, debe ser, por la razón que usted observa, su causa; pero no en cuanto fue mala, Pues el mal que había en eso no lleva más que la privación de un estado que Adán debía perder a causa de esa acción. Y es cierto es que la privación no es algo positivo y se llama así con respecto a nuestro entendimiento, pero no con respecto al de Dios."


Spinoza sigue con la respuesta a Blyenbergh:

"[...] si con la naturaleza de alguien concordase mejor que se ahorcara, ¿podrían existir razones para que no se ahorcara? Pero admitamos que es posible que exista tal naturaleza, en tal caso, afirmó (admita yo o no el libre albedrío), que si alguien ve que puede vivir más cómodamente en la horca que sentado a su mesa, obraría muy necia mente si no se ahorcase."


Como vemos, todo en Spinoza es en función de la potencia y en la esencia de su deseo. 


Crítica a la religión.

Para Spinoza, la religión manifiesta los mismos síntomas que surgen de la enajenación del hombre respecto de sí mismo y de la naturaleza. El efecto de tóxico se ve tanto en la religión como en la política del temor. 


El sacerdote y el falso profeta se sirven de los artilugios de la ilusión para desviar al vulgo de las verdaderas causas Estableciendo relaciones de autoridad y de poder en las cuales construyen falsa jerarquía. 


El mismo andamiaje que se revela en la religión surge como sustrato en el régimen de la monarquía y en la estrategia del tirano.


Crítica a la política.

En el ámbito político la lógica es la misma. Spinoza parece concordar con Hobbes algunos aspectos, pero en el tratado político La distancia es inevitable. Spinoza sostiene que ningún hombre puede ceder en su totalidad su propia potencia. 


Spinoza privilegia la causa que conduce al derecho, puntualizando la potencia propia, con independencia de toda fuerza externa que lleve a una coacción interna ajena a la esencia de la multitud.


Nombres de la tristeza.

Según causas externas: el odio, la repulsión, la desesperación, la insatisfacción y la conmiseración.

Causas internas: la humildad, el arrepentimiento, la abyección y la vergüenza. El miedo abro paréntesis y la esperanza) escapa a la contraposición entre lo externo y lo interno. 


Por el odio: la indignación, el menosprecio, la ira, la venganza y la envidia. 

Por la conmiseración: la benevolencia y la crueldad. 

Por el miedo: el temor y la pusilanimidad. 

En forma indirecta: El desprecio, la irrisión, la soberbia, la ambición y la indignación.

Todos estos son nombres de la tristeza, en tanto quitan potencia.


Consecuencias de la tristeza.

En ese ámbito -infinito como el deseo- no hay lugar para la falta, la culpa o la carencia, como Tampoco hay lugar para el exceso. La promoción de las pasiones tristes hacia los hombres serviles de su impropiedad, esclavos de la ignorancia y sumisos a la pobreza de sus pensamientos.

El vulgo cree encontrar la seguridad en la acumulación de la riqueza, el poder, la vanagloria o los honores, sin saber qué es una expresión de los bienes inciertos de la fortuna.


Carácter de la tristeza. Spinoza es categórico: "Llamamos 《malo》 a lo que es causa de tristeza (E 4 P 30 D)

Esto es correlativo a que:

"ninguna cosa puede ser mala por lo que tiene de común con nuestra naturaleza, sino que es mala para nosotros en la medida en que nos es contraria".


La tristeza trasluce de la destrucción de los órdenes de conveniencia de acuerdo a la potencia.


La Tristeza es una irreductible falla moral. La tristeza, en los hombres, mueve una pauperización de su condición y en la multitud produce un efecto devastador, que como un tóxico, carcome los cimientos de la fuerza social. Por ese motivo, la tristeza se denuncia como una verdadera e irreductible falla moral.

sábado, 15 de febrero de 2020

La organización de la sociedad

Las sociedades se organizan de acuerdo a renuncias acordes a fin: se renuncia a la toma por fuerza de la mujer, los hijos y los objetos de los demás, se establece un modus vivendi donde se respeta la propiedad y la mujer y cría de cada uno, se prohíbe matar a cambio de seguridad y distribución de alimentos para todos.

Todos deben renunciar a tomar el poder tiránicamente. Las renuncias sexuales y agresivas serán premiadas, entonces por un contrato, el contrato fraterno, la hermandad del género humano.

Sin embargo ¿dónde van a para los deseos sexuales y de destructivos sobre los otros? Los que han asimilado las reglas se amoldan a ellas y las ganancias compensan las renuncias.

Muchos caracteres tienen más deseos y ambiciones pero habiendo aceptado las renuncias se esfuerzan por mantener lo pactado, pero en secreto, o si las circunstancias se prestan, no perderan la oportunidad de hacer uso de violaciones: robo, asesinato, violación…..

Otra parte aún reprimió las renuncias sexuales y agresivas, ya no ocupan su conciencia, más bien son representantes de reacciones intensas contra esos deseo y hasta pueden ser utilizados para combatir a los que los infringen. Pero dadas las condiciones dinámicas sociales, la represión puede fallar y por las grietas de la represión se filtran todos los desos primitivos.

Los deportes son sublimaciones o desplazamientos de los deseos primitivos de poseer a la mujer y los bienes y eliminar al rival. ¡pero en forma regresiva es un juego: se puede juga, hasta se dicen palabras que tienen el hecho real, pero no lo hacen. Dan un paso hacia la espiritualidad.

Cuando situaciones externas e internas y deportes donde se da el fenómeno de masas es fácil elegir el líder que puede llevar a infrigir las reglas. A eso llamamos regresión.

Las renuncias sexuales y agresivas, si no se ven suficientemente compensadas, dentro mismo de la sociedad y fuera de la sociedad darán origen a movimientos de fuerza. El Iluminismo falló en la promesa: Libertad, igualdad, fraternidad.

El incumplimiento de las leyes acordadas encuentra un terreno fértil en las migraciones, las invasiones y los exilios. Los naturales y los extranjeros son considerados enemigos. Y se vuelve a lo anterior.

Se da la fuerza a organizaciones internacionales: se les da el poder a los mas poderosos y la situación se mantiene. Los mismos cascos azules son violadores y violentos.

Se le da la fuerza a las iglesias: pero un vistazo a vuelo de pájaro nos muestra a que conduce el poder absoluto. Lo mismo conlas ideologías. .

Es decir: algunos renuncian a la lucha por la mujer y las posesiones.

Otros renuncia por represión, pero el deseo se mantiene en el inconsciente y gastarán energía en contenerlas. Cualquir situación puede liberarlas.

Otros forman marginales de la sociedad en que no han aceptado las renuncias tienen sus propias reglas que chocan con las otra. No han sido incorporados al sistema porque la parte mas rica le conviene esto.

Mientras tanto los hijos de los niveles altos cuya única contribución ha sido nacer de un vientre de nivel alto, tienen privilegios, y se oponen a perderlos. Ahí se aram una grieta: los nieveles bajos no renuncian a sus sueños, y los niveles altos no renuncian a ser dueño, hasta de los medios que informan de una sociedad que responde solo a sus interese.

Conciencia moral:

Freud considera que hay una condición previa a la instalación del superyó: el masoquismo, el sometimiento a incorporar la renuncia que nos obliga el exterior como una deseo propio.

Problema económico del masoquismo: A.E. tomo XIX,176 : 
"Lo habitual es presentar las cosas como si el reclamo ético fuera lo primario y la renuncia de lo pulsional su consecuencia. Pero así queda sin explicar el origen de la eticidad. En realidad, parece ocurrir lo inverso; la primera renuncia de lo pulsional es arrancada por poderes exteriores, y es ella la que crea la eticidad, que se expresa en la conciencia moral y reclama nuevas renuncias de los pulsional.". 

Malestar en la cultura: 
La conciencia moral es la consecuencia de la renuncia (impuesta a nosotros desde afuera) crea la conciencia moral, que después reclama más y más renuncias.

martes, 10 de diciembre de 2019

Géneros, sexualidades y derechos humanos


La construcción histórica de la categoría de Género.
Esta es la primera clase, entonces, del curso “Género, Sexualidades y Derechos Humanos”. Tenemos no mucho tiempo y los temas son largos y muy profusos, muy trabajados en las ciencias sociales. Vamos a trabajar en la primera parte el concepto de género y el devenir que ha tenido este concepto en las ciencias sociales, y fundamentalmente en el movimiento feminista como uno de los últimos movimientos emancipatorios del siglo XX; y luego vamos a, vinculado a la trayectoria que ha tenido el concepto de género, ver cuál es el impacto que los nuevos grupos socio-sexuales han tenido sobre la categoría.

Seguramente, o mucha gente no sabe que en realidad el concepto de género es un concepto que se forja en el campo de las ciencias médicas. Es un concepto que aparece vinculado al fenómeno de la intersexualidad. El nacimiento de niños a los cuales los médicos les adjudican un sexo ambiguo, dirán ellos, y les asignan un género que al cabo de unos pocos años el niño ya ha hecho propio y no puede desandarlo. Frente a este tipo de fenómenos, lo que advierten los médicos en la década de los años setenta es que existe un área comportamental que no tienen nada que ver con el sexo, con los aspectos biológicos, y que es precisamente el género. Esta diferencia entre sexo y género fue acuñada por John Money y Anke Ehrhardt , como digo en el año 1972, para distinguir las diferencias o diferenciar lo que es lo anátomo-fisiológico para lo cual reservan el concepto de sexo; y la psicología del YO, los roles, lo comportamental, lo conductual a lo cual le reservan el concepto de género. Esta diferencia entre sexo y genero será tomada por la teoría feminista, por el movimiento feminista para mas o menos esa misma época definiendo el género como la construcción social de la diferencia sexual o anátomo-fisiológica.

Las feministas dirán “nacemos machos y hembras y nos convertimos en mujeres y varones”. El hecho de que una niña tenga mayores dificultades para la matemática no tiene que ver con su sexo sino con su género, o sea con las instituciones, el conjunto de instituciones que hacen que las mujeres tengan un aprendizaje diferente al de los varones, como por ejemplo: la adquisición de las operaciones formales. Todos saben que, las mujeres somos mas lentas en la adquisición de las operaciones formales básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir) y sabemos que esto se debe a las pautas conductuales que nos han adjudicado desde que somos niñas. Para la adquisición de las operaciones formales es muy importante el desplazamiento del cuerpo en el espacio; como las niñas hemos tenido limitada, ahora no tanto, pero sí hace muchos años, el movimiento del cuerpo en el espacio, en la adquisición de las operaciones formales es un poco más lenta que en los varones. En todo caso lo que quiero decir con esto es que no hay diferencias en el cerebro ni en la genética que nos hagan más “lentas” para la matemática sino que hay, es la cultura la que esta interviniendo en estos procesos.

Entonces, una primera aproximación al concepto de género es precisamente la construcción social de la diferencia sexual o anatomo-fisiologica. Ahora, ¿el género es solo esto?

No, el género no es sólo la construcción social de la diferencia sexual, el género también es una forma de significar relaciones de poder. Hay muchas maneras de significar relaciones de poder en nuestras sociedades jerarquizadas; la clase es una forma de significar relaciones de poder, la etnia es una forma de significar relaciones de poder, podríamos decir las religiones son otras formas de significar las relaciones de poder, la edad y el género es una de ellas, es una forma de significar relaciones de poder que hasta el momento en nuestras sociedades se han resuelto de manera desfavorable para las mujeres. Entonces, si unimos estas dos dimensiones de la categoría de género, podemos decir que: el género es la construcción social de la diferencia sexual y es una forma de significar relaciones de poder en nuestras sociedades occidentales y podríamos atrevernos a decir también en otras que no son occidentales.

Bien, se imaginan el impacto que tuvo este concepto en el campo de las ciencias sociales. En los años ‘80, avanzados los ‘70 y ‘80 en los países centrales y con un poco más de demora en países como los nuestros, se inauguran las áreas de estudios de género o de estudios feministas en los centros académicos. En realidad estos núcleos de estudio precisamente lo que intentan hacer es revisar toda la producción científica a la cual la valoraban como producción científica androcéntrica, había tenido hasta ese momento un sesgo masculino. Y empiezan a revisar esa producción científica y a producir nuevos saberes que estaban alejados de los protocolos académicos. Por ejemplo: en el campo de la Antropología, una de las primeras preguntas que se hacen las antropólogas feministas es: ¿qué hacían las mujeres mientras los hombres cazaban? porque el responsable de la reproducción de la especie era el varón. El varón era el proveedor, era el ejecutor de la caza mayor. Bueno, y hay una antropología feminista y una arqueología feminista que demuestran, por ejemplo, que en realidad la economía familiar era sostenida por mujeres. Y, no por lo varones grandes cazadores. Precisamente porque la caza era un hecho muy poco frecuente en la vida de estas comunidades. Ocurría muy de vez en cuando. Mientras que la recolección y la caza de animales pequeños, estaba en manos de las mujeres quienes proveían más del 70% del alimento familiar. Esto es una de las tantas líneas de investigación que asume la antropología feminista.

En el campo de la filosofía se revisa la filosofía de Hobbes y de Rousseau, el famoso estado de naturaleza que estos dos filósofos habían trabajado. Bueno, en el caso de Rousseau fundamentalmente es sesgo masculino de su producción, su Emilio, su Sofía. Se discute en el plano de la ciencia también la relación sujeto-objeto como una relación de dominio y subordinación del sujeto sobre el objeto, como sustento de la objetividad científica.

En el campo de los Derechos Humanos, hablando de este seminario, se empieza a trabajar el tema de violencia de género; que era un tema hasta entonces transcurría adentro de los muros del hogar y no era un problema político. Solo en Argentina, si nos referimos a nuestro país, fue recién cuando Monzón tiró por la ventana a su compañera Alicia Muñiz empieza la sociedad argentina a darse cuenta de la dimensión que tenía la violencia contra las mujeres. Y pasa de ser un problema privado a un problema público, empieza a ocupar la plaza publica podríamos decir. También en el campo de los Derechos Humanos, una de las primeras objeciones que se hacen es en ocasión de la guerra con Pakistán, las mujeres de Bangladesh que fueron violadas y luego fueron asesinadas por sus propias familias porque eran mujeres que habían perdido la honra familiar. Pedían asilo político y ninguna de las potencias más allá de que reconocían que habían sido abusadas sexualmente... ninguna, pasó muchos años hasta que estas mujeres pudieran conseguir asilo político.

También en el campo de la ciencia política, la introducción del concepto de género fue escandalosa, podríamos decir, tras aquella consigna que seguramente muchos de ustedes conocen que es: lo personal es político. Ya lo político deja de ser valorado como un ámbito exclusivamente masculino, y de lo político partidario y empieza a entenderse que también en el ámbito de la familia hay relaciones políticas y relaciones de poder; y que también las mujeres en su trabajo comunitario en su lucha por las necesidades desarrollan su política comunitaria o su política doméstica.

En fin, el concepto de género atravesó el conjunto de las ciencias sociales y obligó a una revisión de lo producido y a la apertura de nuevos campos de investigación.

Ni hablar en el caso del psicoanálisis, ahí toda la teoría freudiana sobre la envidia del pene, concretamente la explicación de la inferioridad de las mujeres por el tema de la castración y la conducción de esa inferioridad hacia el lado de la maternidad también es revisada por las psicoanalistas feministas, y bueno y existen tratados y textos larguísimos que discuten con Freud y con el psicoanálisis mas freudiano sobre estos temas.

Bueno, hasta ahí todo parece estar en orden, tenemos un concepto de género que nos ayuda a ver una realidad que es opresiva para las mujeres, tenemos un concepto de sexo que ya no va a invadir, que deja de ser la explicación de las diferencias. Empezamos a entender las diferencias no como inferioridad sino como desigualdad social, pero lejos estamos de llegar al summun de la explicación de las sociedades, por llamarlo de alguna manera. Dentro de las mismas filas del feminismo aparecen voces disidentes que empiezan a cuestionar la misma producción feminista, como es el caso de las mujeres lesbianas en primer lugar, y luego un poco mas tarde de las mujeres negras. Las mujeres lesbianas son las primeras que advierten sobre los límites que tiene esta categoría Mujer, que es la categoría que había nucleado al movimiento feminista y era en torno al cual se estaba trabajando todo esto que vengo diciendo. Ellas acusan al movimiento feminista de ser un movimiento homófobo y en principio lo que dicen que no es lo mismo ser mujer en un cuerpo heterosexual que ser mujer en un cuerpo lesbiano. Algo similar dirán las mujeres negras a finales de los ’70, cuya crítica tiene que ver fundamentalmente con temas como los derechos reproductivos.

Las negras dicen que en realidad el movimiento feminista es un movimiento blanco, heterosexual y de clase media. Y que sus luchas por el control de la natalidad y sus consignas del derecho a decidir sobre su propio cuerpo, es una consigna que no les cabe a las negras, de alguna manera, porque ellas venían de un proceso eugenésico, claramente de la época de la esclavitud donde habían sido forzadas a abortar y las habían vuelto infértiles solo por ser negras. Otras de las razones por las cuales discuten con las feministas blancas, y con esta categoría Mujer como una categoría que cubría a todas las mujeres, tiene que ver con, por ejemplo, las campañas que hacían las mujeres feministas en contra de la violencia machista. Eran campañas que se hacían en barrios negros suponiendo que los golpeadores y los abusadores eran negros.

Esta es como la primera ruptura de la hermandad feminista, en todo caso lo que se objeta, dicho sintéticamente, es que la categoría Mujer o podríamos traducir también la categoría genero funcionaba como un perchero de pie, todo lo que tenemos en común las mujeres es el género, y en ese perchero se van poniendo la raza, las religiones, las edades, la opción sexual. Y en realidad lo que dicen estas mujeres es que esto no se trata de sumar diferencias sino que estas diferencias transversalizan de tal manera la corporeidad que hace del padecimiento, un padecimiento peculiar. Estas voces disidentes se mantuvieron, introdujeron rupturas serias dentro del movimiento feminista y llegamos al momento de la crisis del Sida y la epidemia del sida, donde las mujeres lesbianas y los grupos gays comienzan a tener vinculaciones que hasta ese momento no tenían. Precisamente organizan frentes y grupos de estudios que son los famosos estudios gay- lésbicos, luego estudios queer, donde trabajan un tema que había sido olvidado por la teoría feminista que es la sexualidad. Lo que dicen estos grupos es que el género es una categoría que jerarquiza entre varones y mujeres pero que las sexualidades también tienen un contenidomjerarquizador: que no es lo mismo ser homosexual que heterosexual, tener una opción monógama que no monógama, tener una sexualidad para el comercio que tener una sexualidad solo para la familia, no es lo mismo ser prostituta que ser ama de casa, en fin, que hay una serie de jerarquías que tienen que ver con la sexualidad y que la sexualidad es un tema que el feminismo no había trabajado lo suficiente. Cada vez que el feminismo hablaba de sexualidad terminaba hablando de género. Claro se abre una puerta que hasta ese momento estaba cerrada. Porque concentrándonos básicamente en nuestro país pero que sucede anteriormente en los países centrales al tiempo que se objeta el concepto de mujer se objeta también el concepto de género.

Si el género es la construcción social de la diferencia sexual, no hay porque suponer que de un sexo macho va a devenir un genero varón; y si hay una persona sexuada hembra y el género es de carácter cultural, no hay por que suponer que de tal corporeidad tiene que devenir un género femenino.

En ese paso entre el sexo y el género aparecen grupos como son los grupos de diversidad sexual, concretamente el travestismo y el transexualismo en nuestro país en los años ’90. Por supuesto que los movimientos de diversidad sexual tienen una visibilidad anterior, en los años 90 ya estaban las Marchas del Orgullo Gay-Lésbico, eran solamente del Orgullo Gay-Lésbico; ya habían conseguido en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires la cláusula en contra de la discriminación por la opción sexual, y los grupos de travestis y transexuales eran el largo etcétera de este movimiento Gay-Lesbico, o sea las marchas eran marchas Gay-Lésbicas y etc., y en ese etcétera estaban las travestis, transexuales, intersexuales, bisexuales.

Las reivindicaciones eran claramente diferentes, como son ahora, las agendas de las compañeras travestis son diferentes a la de los compañeros gays y lesbianas.

Para el año 95 es la primera vez que el travestismo consigue sumarse al movimiento GLTTTBI como travestismo, no como ese largo etcétera, y para el año 98 cuando se discute en la Ciudad de Buenos Aires y se derogan los edictos policiales y se discute el nuevo Código de Convivencia Urbana, el travestismo comienza a tener una visibilidad política que hasta ese momento no tenía. Y empieza a participar mas sistemáticamente en las marchas del orgullo gay y a formar parte de esta diversidad sexual que hoy vemos en nuestro país y que ha tenido expresiones claras como la Ley de Identidad de Género que es una ley claramente revolucionaria mucho más que, desde mi perspectiva, que la Ley de Matrimonio Igualitario.

Por supuesto que las relaciones no siempre son pacíficas, o mejor dicho siempre hay conflictos y está atravesada por relaciones de poder como cualquier movimiento político. Pero en todo caso, esta sumatoria de grupos de diversidad sexual diferentes, no son más que la expresión de Gritos de Libertad, podríamos decir, de grupos que hasta este momento no tenían esa voz y que hoy la tienen desde el espacio público y tienen la posibilidad de acceder a derechos que hasta entonces estaban vedados.

Fuente: Curso “Géneros, sexualidades y Derechos Humanos” MÓDULO 1: Disertación de la antropóloga Josefina Fernandez.