Mostrando las entradas con la etiqueta cuestionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuestionarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Metodología de la investigación: el campo de la medición de actitudes

Habíamos dicho que las preguntas de los cuestionarios se refieren a hechos u opiniones. Al preguntar por las opiniones, entramos entonces en el campo de la medición de actitudes. En estas preguntas, se le pide al encuestado que dé su opinión personal respecto a un determinado tema. Se mide la direccionalidad y la fuerza de esa opinión. Es típico de los tests psicométricos, donde se le pregunta el acuerdo o el desacuerdo de una serie de afirmaciones. 

La actitud es una predisposición intrínseca del individuo a manifestarse de una determinada manera. Tiene 3 componentes:

1) Cognositivo: conjunto de creencias, ideas y conocimientos que tiene una persona de un ≥determinado hecho, tema o situación.

2) Afectivo: es la evaluación valorativa que la persona hace sobre ese hecho, objeto, etc.

3) conductual: mide la intensión de una persona de actuar de una determinada manera, que puede ser asistir, contratar, etc. Es una intensión de conducta.

Debo hacer preguntas para cubrir estos 3 aspectos.

Los componentes generalmente se miden por separado. Pero a veces puede haber escalas combinadas, donde se miden los 2 componentes al mismo tiempo y se obtiene una medida conjunta de los 2. Se puede medir, por ejemplo, el componente cognositivo (conoce?) y el afectivo (que piensa de?). Los 3 juntos es imposible. 

El hecho de que una persona conozca determinada terapia (componente cognositivo), le pido que la evalúe (componente afectivo) y después le voy a preguntar si en alguna oportunidad, haría una terapia con esa escuela.

Puedo preguntarle qué tipos de terapia conoce…

Terapias

espontáneo

Guiado

mb

b

r

m

mm

Top of mind

Resto.

Psicoanalisis









T. Cognitiva









Sistémica









Gestalt










Ese conocimiento lo puedo dividir en espontáneo y guiado.

Conocimiento espontáneo: también puede ser:

Conocimiento guiado

Top of mind.

Resto.

Presento una ayuda visual con el nombre de algunas terapias como recordatorio.

El primer concepto que le viene a la mente.

Opción única o múltiple.


Aparte del conocimiento, puedo preguntar la evaluación de cada una de las terpias conocidas, ahí estoy con el componente afectivo. Si alguien me dice que conoce el psicoanálisis y la gestalt, yo puedo pedirle que haga una evaluación de esas terapias. Y acá entra en componente afectivo.

Después puedo preguntarle por cuál de las terapias se quedaría. Componente conductual, porque mide la intención de conducta. 

La escala:

Es donde yo voy a anotar las respuestas. Está formada por:

  • La pregunta o la afirmación

  • Los descriptores: las distintas alternativas de respuesta.

  • Los números que les asigno a los descriptores.

  • La instrucción para responder. Ej: De una escala del 1 al 10, en donde 1 es tal cosa y 10 tal otra, ¿Cuál es su posición personal respecto a…?

Lo que se intenta en las escalas es no colocar demasiados números porque cada uno de esos números tiene que tener una diferencia. Si pongo una escala del 1 al 20, la diferencia entre números es menor. En general se ponen entre 3 y 7 números.

Puedo tener cantidad de números par o impar. Si pongo cantidades par, estoy en frente a las escalas de medición forzadas (fuerza a la persona a adoptar una actitud negativa o positiva, no hay medio), si es impar estoy frente a las escalas de medición libre (tengo una posición intermedia, que no es positiva ni negativa). La gente tiende a tirarse al punto medio para no jugarse.

martes, 22 de noviembre de 2022

Cuestionarios y tests: Requisitos que tiene que tener las preguntas o las afirmaciones.

En esta entrada, vimos uno de los instrumentos de recolección de información, los cuestionarios, su clasificación y componentes.

1) Las preguntas deben ser claras, no confusas.

2) No se debe preguntar por 2 cosas a la vez. Evaluar un solo aspecto cada vez.

3) Hacer la salvedad precedente, si las preguntas no se hacen a todos los encuestados. Esto tiene que ver con la segmentación.

4) Forma especial de preguntar, debe ser aclarado.

5) Tienen que tener el mismo significado. Si hablamos de adicciones, por ejemplo, tenemos especificar a cuál se refiere así cada encuestado no responda lo que se le ocurra.

6) No deben inducir a la respuesta.

7) Despersonalizar la pregunta si el tema es muy conflictivo. Algunas personas pueden no querer responder si el tema les afecta, como el aborto, la eutanasia, etc. Se puede preguntar en tercera persona.

Todas las preguntas se refieren a características de los encuestados, a opiniones o hechos. Esas características reciben el nombre de variables:

Variables

cualitativas

Nominales.

Ordinales

cuantitativas

Discretas (nº entero)

Contínuas.


Las preguntas pueden clasificarse en preguntas de:

Final Cerrado:

Son aquellas donde ya tengo listadas las posibles respuestas. Ej: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, nada satisfactorio, ns, nc. El encuestado responde con una sola alternativa de respuesta. 

Se clasifican en:

Cerradas:

Opción excluyente: El encuestado debe responder con una sola respuesta.

Opción múltiple: Le permito al encuestado responder varias alternativas de respuesta.

Conocimiento espontáneo:

Top of mind: Significa “la primera que le viene a la mente”. Esta es excluyente. 

Resto espontáneo: Ésta admite múltiples respuestas. Ej: ¿qué terapias conoce?

Conocimiento guiado: Agarro una tarjeta en donde están listadas todas las corrientes psicológicas y le pregunto si aparte de las que nombró, conoce alguna otra.

Final Abierto:

Dejo libertad al encuestado para que conteste con sus propias palabras. Se anota tal cual como se escucha. El cerramiento de estas preguntas es muy subjetivo (cada uno puede agrupar como le parece) y se dificulta en muestras grandes. Esto se soluciona con instrucciones para los profesionales que se dedican a la codificación y cerramiento. La ventaja es que dan riqueza a las preguntas cerradas.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Los instrumentos de recolección de información: Cuestionarios, clasificación y componentes.

 Clasificación de las encuestas (en el terreno):

Con intervención del encuestador: Una persona se encarga de hacer la encuesta. Pueden ser personales o telefónicas. 

Las encuestas personales son cara a cara con el encuestado. Hay de muchos tipos, pueden ser en instituciones educativas, hospitalarias, a personalidades importantes, al público general, etc.

Las desventajas es que es caro porque para muestras grandes necesito personal que le tengo que pagar, requiere de capacitación, supervisión, gastos, traslados y viáticos.

La ventaja es que la relación cara a cara con el encuestado, que me permite poder aclarar cualquier duda que tenga el encuestado. Me puedo asegurar que todas las preguntas sean respondidas. Hay menor tasa de rechazo. Puedo usar ayudas visuales (le presento tarjetas donde están las opciones que puede elegir) y me permite también utilizar escalas de medición (ej: su grado de acuerdo y desacuerdo).

Sin intervención del encuestador:

CATS

-AUTOADMINISTRADA PERSONAL: tengo la encuesta impresa. Está presente el entrevistador para responder y sacar las dudas.

-VÍA ELECTRÓNICA: son las antiguas encuestas postales (por correo, en la factura de gas, etc)

Puede ser: 

  1. Vía mail: le mando un correo a mi muestra. La encuesta va en un archivo adjunto que debe completar.

  2. Página Web: puede ser de la empresa contratante o del consultor.

¿Ventajas? Son mucho más rápidas que las telefónicas o personales.

¿Desventajas? No sé cuando me van a responder ni sé si me van a responder (a menor que envíe un recordatorio). No sé quién me responde (a mí me importa segmentar la muestra porque quiero saber lo que opinan los distintos grupos para después poder comparar)

El instrumento de recolección es el cuestionario y el test. Cuando quiero obtener información necesito preguntar. Armar un cuestionario es difícil, en cuanto a la redacción. Es el conjunto de preguntas estructuradas que cubre el objetivo de la investigación. La operalizacion de los objetivos específicos son las preguntas. Se traducen en preguntas o afirmaciones. Las preguntas deben ser claras, entendibles y deben ir de lo general a lo particular.

Las preguntas o afirmaciones se pueden referir a hechos o personas, y opiniones. Los hechos tienen propiedades objetivas de mis objetos de análisis. Son fácilmente identificables (ej: edad, sexo, tipo de terapia, etc). También tienen propiedades subjetivas: es la imagen mental que las personas tienen de un determinado hecho. Se denominan constructos porque no son fácilmente identificables.

También puedo pedir la opinión del sujeto, es decir la valoración de esa situación. Se puede realizar en forma de pregunta, en forma de verdadero o falso.

La escala de medición de actitudes mide: la opinión, la fuerza y la direccionalidad.

Cuando pregunto voy a obtener una variabilidad de respuestas. Estas van a recibir el nombre de VARIABLES. La variable puede ser:

  • Cualitativa: la respuesta a la pregunta es un nombre, una cualidad. A su vez, puede ser: NOMINAL U ORDINAL.

  • Cuantitativa: puede ser: DISCRETA (tengo como respuesta un número entero) o CONTINUA (es un número entero y fraccionado)

Componentes del cuestionario:

  • Introducción: presentación, se da la idea de la investigación. Antes de la introducción tengo que hacer una pregunta filtro. Debo asegurarme que mi muestra cumpla con los requisitos que necesito.

  • Instrucciones para contestar el cuestionario. Las tiene el encuestador. Hay palabras que, en una encuesta autoadministrada, deben estar explicadas. Es cómo debe responder a la encuesta.

  • Preguntas generales: “Ley del Embudo”. Significa ir de las más generales a las más específicas.

  • Preguntas específicas.

  • Segmentación: dividir a mi población en grupos significativos para los objetivos de mi investigación. Para la segmentación hay datos de clasificación (sexo, edad, estado civil, etc). La segmentación es cómo quiero que esté dividida mi muestra. Puede ser A PRIORI (datos geográficos –ubicación del encuestado-, datos demográficos –características del encuestado-) o A POSTERIORI.

  • Ayudas visuales.

La encuesta es el método que yo tengo para tener información dentro del diseño cuantitativo. 

En la encuesta telefónica, voy a hacer la encuesta a través del teléfono, que existen pero no se hacen mucho. Antes el encuestador escribía los datos al otro lado del teléfono. Ahora hay un sistema que se llama CATI (Computer Achievement Telephone Interview). La encuesta está cargada directamente en el sistema y también está cargada la muestra, el marco muestral. Yo al sistema le digo qué tipo de muestreo quiero hacer, si es al azar, o sistemático, y va llamando de acuerdo al diseño muestral que yo pedí. La ventaja es que 

  • Puedo programar las llamadas. 

  • Puedo volver a llamar si algún aspecto no me quedó lo suficientemente claro. 

  • Puedo cubrir zonas muy alejadas.

La desventaja que tiene este tipo de encuestas es:

  • No pueden ser encuestas largas.

  • No puedo usar ayudas visuales, que son recordatorios o tarjetas que utilizo para facilitarle la respuesta al encuestado.

  • No puedo usar encuestas que ordenen por importancia una serie de atributos, porque decirlo por teléfono es muy complicado.

También hay una modalidad de este tipo de encuestas sin intervención del encuestador, en donde la encuesta está grabada y se responde apretando los números, de acuerdo a la consigna que te den.

Encuestas sin intervención del encuestador, autoadministradas, son las encuestas que ustedes hacían de la evaluación de los profesores cuando terminan de cursar. Están de moda las que son electrónicas, pueden ser via e-mail. Acá hay varias formas:

Le puedo mandar un mail a mi muestra y les puedo explicar, pidiéndole que el archivo adjunto lo baje, lo conteste y lo vuelva a enviar.

En la página web, como las que hacen ustedes. Yo envío el mail a toda mi muestra informando los objetivos de información, la encuesta y remitiendo a la página web. Esta página web puede ser de la empresa contratante o del consultor. La UMSA hace la encuesta en su página, pero muchas veces las empresas no la hacen porque no tienen el know how, ni la forma de hacerlas, entonces la tercerizan, la encargan a una consultora. En este caso, la página web podría ser de la consultora.

  • Ventajas: Son más rápidas que las encuestas personales o telefónicas. Envío el mail a todo el mundo.

  • Desventajas: No sé cuándo me van a contestar ni sé si me van a contestar. No se sabe cuánto va a tardar el trabajo de campo (recolectar las encuestas). Aparte no sé quién me va a contestar. Tiene el problema de la segmentación de la muestra (después lo explica), porque uno solo tiene los mails, no las categorías a la que los usuarios pertenecen. Aparte, cómo conseguir las direcciones de mails.

Existe la autoadministrada personal, que está impresa, y reúno a la muestra por grupos. En este tipo de encuestas, el encuestador está presente por si se presentan dudas, como no entender la pregunta.

  • Ventajas: Se garantiza que la completen.

Cuestionario y tests.

Es el instrumento de recolección de información. 

Empecemos con el cuestionario. Cuando yo necesito buscar información, yo necesito presentarle a mis unidades de análisis un cuestionario. Hacerlos es sumamente difícil, sobre todo cuando me fijo una serie de objetivos y me doy cuenta que esos objetivos son tan inasibles, que necesito varias preguntas para cumplir con ese objetivo. Un cuestionario puede definirse como el conjunto de preguntas estructuradas que cubren los objetivos de la investigación. El cuestionario debe responder a los objetivos de la investigación. La operacionalización de los objetivos específicos son las preguntas del cuestionario. Ej: si mi objetivo específico es determinar el nivel educativo de las unidades de análisis, voy a tener que hacer una pregunta que cubra ese objetivo: ¿Cuál es su nivel educativo? Los objetivos específicos siempre se traducen en preguntas y afirmaciones.

Las preguntas, además deben ser lo suficientemente claras y entendibles y tienen que ir de lo general a lo particular. Si yo estoy haciendo una encuesta sobre el uso de determinados medicamentos, no es conveniente directamente preguntarle ¿usted toma Rivotryl?, conviene preguntar cuáles son los medicamentos que usted conoce sobre la depresión, qué opinión tiene sobre esos medicamentos, etc. Esa es la ley del embudo, de lo general a lo particular.

Los cuestionarios se pueden referir a hechos o a personas u opinión. Esos hechos, marcas, opiniones, etc. tienen propiedades objetivas, de lo que directamente yo creo u observo. Son fácilmente identificables: edad, sexo. Fácilmente identificables porque con una pregunta, yo accedo a esa información. 

En cambio, esos objetos tienen también propiedades subjetivas. Es la imagen mental que yo tengo sobre un determinado hecho, objeto o persona. Son más difíciles de medir, necesito varias preguntas o afirmaciones o preguntas, por eso se llaman constructos. Por ejemplo, si yo quiero averiguar la calidad del servicio de la Unidad psiquiátrica de tal hospital, no puedo ir a cada uno de los pacientes a preguntarles sobre la calidad. Pero si yo desagrego esa calidad personal en profesionalismo, amabilidad, puntualidad, contención, esa calidad profesional ya la estoy desagregando en varios elementos. Entonces, después, me va a poder ser mucho más fácil operar sobre un determinado aspecto y no sobre otro. La investigación, así sirve para encontrar la verdadera causa y el verdedro motivo.

Además de preguntar sobre las propiedades objetivas y las propiedades subjetivas, yo también puedo preguntar la opinión que tiene el encuestado sobre esto. Es su valoración personal que él hace respecto cada situación. Las escalas de opinión miden la fuerza, la fuerza y la direccionalidad.

Cuando hago preguntas, yo obtengo una respuesta. Esas respuestas, de acuerdo a su variabilidad (porque puedo tener varias respuestas), se llaman VARIABLES. Esa característica (de los hechos u opiniones) que estoy preguntando son las variables.

Las variables pueden ser de 2 tipos:

Cualitativas.

Cuantitativas.

Es cuando la respuesta a la pregunta es un nombre, una cualidad. Y se dividen en

NOMINALES: No se pueden ordenar.

ORDINALES: Se pueden ordenar.

La respuesta a mi pregunta es un número.

Pueden ser

DISCRETAS: la respuesta es un número entero.

CONTINUAS: la respuestas son números fraccionarios.

Este tema es importante para cuando veamos tablas de medición y análisis de resultados. Si mi variable es “programa de televisión”, no puedo hacer un promedio. 

Los cuestionarios tienen que tener una introducción, que expliquen por qué los estoy interrumpiendo o por qué necesito su opinión. En esa introducción me voy a presentar y decir sobre qué estoy haciendo la investigación.

Pregunta filtro: 

Es preguntarme cuál va a ser mi población y muestra para poder preguntarles específicamente a las personas. Si yo estoy haciendo una investigación sobre depresión post-parto, mi población va a ser “las madres” y tengo que asegurarme que las mujeres que las mujeres que voy a entrevistar hayan tenido hijos y aparte depresión.

Esta pregunta va a ser dada por el entrevistador. Si la encuesta está hecha sin presencia del entrevistador, va tener que ser mucho más precisa, porque en la personal yo estoy enfrentado con el encuestado y puedo evacuar cualquier tipo de duda que el encuestado tenga. En cambio, en las encuestas sin intervención del encuestador (por mail, por internet, etc), no hay posibilidad de evacuar dudas, tengo que hacer la introducción mucho más detallada.

Instrucciones para contestar el cuestionario.

Estas instrucciones las tiene el encuestador: cómo se contestan las preguntas, qué significan las palabras o los conceptos que se están midiendo. Yo no puedo permitir que las personas interpreten como quieran las preguntas y las respuestas.

Preguntas generales.

Este es el próximo paso. Y acá viene la famosa ley del embudo. Por ejemplo, voy a preguntar, “¿Qué adicciones conoce usted?” para después hablar sobre la adicción a determinado tipo de droga. No voy a empezar sobre esa droga, voy a empezar sobre qué drogas conoce, el grado de gravedad de esa adicción, etc. Voy de lo general a lo principal. Entonces, voy a las…

Preguntas específicas.

¿En dónde cree que se dan este tipo de adicciones en particular? ¿Conoce las consecuencias físicas y psíquicas y sociales de esa adicción? Vamos de lo general a lo particular.

La segmentación.

Una vez que barrí con todas las preguntas que responden con esos objetivos específicos, entonces voy a hacer la segmentación. La segmentación es tan importante como las preguntas que hago.

La segmentación es dividir a la población o muestra en grupos significativos para los objetivos de mi investigación. Si todos ustedes son mi población, mi segmentación puede ser por sexo, por edad, por lugar de residencia, por estado civil, etc. Hay 2 tipos de segmentación:

A priori

A posteriori

Es como yo quiero prioríticamente clasificar a mi población. Contiene datos geográficos y demográficos. Los datos geográficos referidos a la ubicación del encuestado (dónde vive, a qué cátedra, etc). Los datos demográficos son las características del encuestado: edad, sexo, profesión, etc. (en nuestra investigación el dato geográfico es el curso)


Normalmente, esta segmentación se hace al final.

Es cuando, después de hacer la investigación, yo puedo segmentar a mi población. Tomo los resultados y hago perfiles en función de eso.


Los  [¿??]Son impresos o dibujos  y voy a pedir que los asocie. Esos dibujos son una ¿???. Le puedo pedir también, de un listado de medicamentos, cuáles son los que consume. 

Alternativas de respuesta: bueno, muy bueno, regular y malo.

domingo, 18 de septiembre de 2022

Cuestionario vocacional ocupacional para Psicología

Queremos saber su camino vocacional ocupacional para el ingreso a la carrera de Psicología. Nuestro objetivo es conocer su motivación y ayudarlos en su decisión, ya fuere al comienzo o en el transcurso de su carrera.

Nombre y apellido

Edad

Lugar de procedencia

Estudios cursados

Hobbies 


A) Acerca del por qué de su elección (Elija la principal con una cruz. Si hay 2 ó 3 numere por orden de importancia: Ejemplo 1º, 2º, 3º.)

 

  1. Por vocación de servicio 

  2. Por interés en los aprendizajes que pueda tener.

  3. Por influencia familiar.

  4. Por influencia de los amigos.

  5. Por la salida laboral 

  6. Por el prestigio de la carrera.

  7.  (Otras) Decir cuál.


B) Acerca del estilo electivo

¿Cómo  cree que fue su modalidad principal para elegir esta carrera ? (Elija 1)

1- Pensar y sentir (Evaluar racionalmente preferencias y ver coincidencia con el sentimiento)

2. Sentir y pensar (Por fuerte atracción y luego decidir analíticamente)

3. Pensar (Por decisión principalmente racional)

4. Sentir (Por inclinación afectiva muy fuerte) 

5- No lo sé 


C) ¿Qué carrera dejó de lado y quizás hubiera seguido?


…………………………………………………………….



D) Acerca de lo que espera  le permita cursar esta carrera (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)


1- Encontrarme a mí mismo/a

2-Ser quien yo quiero ser.

3-Hacer lo que me gusta

4- Hacer lo que me interesa.

5-Tener trabajo seguro.

6- Tener reconocimiento social, prestigio.

7 Otros (especificar)


E) Problemas en la carrera ¿Qué problemas cree o creyó que  podía tener al iniciar su carrera? (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)

1 Que  sintiera  que no me encontraba a mí mismo /a en ella. (Extrañamiento del sí mismo)

2-Que no pudiera ser quien y cómo quería ser.

3- Que no me gustara hacer  la carrera 

a) por las materias académicas

b) por la práctica  de campo

c) por el sistema de la institución 

d) por la relación con los docentes


4) Que no pudiera hacer bien lo que debiera hacer

a) en las materias académicas

b) en la práctica  de campo

c) en el sistema de la institución 

d) en la relación con los docentes


5-Que no tuviera nuevos amigos 


7- Otras (decir cuáles)


F: Cuáles de los problemas anteriores, si ha tenido alguno,  pudo superar o solucionar.


G:¿ Cuáles continúan? (vuelva a leer la lista por favor)


 Aun no pude solucionar/ superar ¿cuáles?¿Qué necesita para superarlos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


F- Acerca del futuro: ¿Qué teme al  momento en que esté recibido/a? (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)

1- Ser infeliz con lo que haga 

2-Ser un/ una profesional mediocre.

3-No lograr que mi quehacer profesional le dé también felicidad a mi familia

4- Hacer de mi profesión una rutina.

5-Tener poca remuneración.

6-Otros (especificar)

……………………………………………………………………….


G- ¿Hizo Ud. alguna vez un proceso de orientación vocacional? (Marque con un círculo su respuesta)

SI                                NO


¡Lo consideraría  necesario en la actualidad? (Marque con un círculo su respuesta)


SI                                NO


H) Del ejercicio profesional (elija 3 en orden de importancia, 1º,2º,3º)


H a) Competencias

Cuáles de  las  competencias que figura a continuación, cree Ud. que son las más necesarias para el ejercicio de su profesión?

Ser flexible

Hacer equipo

Hacer acciones prudentes

Tener caudal de lenguajes diferentes (oral, gestual, etc.) 

Ser creativo.

Ser ético.

Saber obedecer (hacer lo que le manden)

Tener temple

Tener facilidad de comunicación.

Otras (especificar)


H b) ¿Dónde le gustaría trabajar?


1-Hospital 

2-Sanatorio.

3.Consultorio privado

4-Obra social.

5-En una gran ciudad.

6- En una ciudad pequeña.

7- En un pueblo.

8- Con gente carenciada

9-Con gente no carenciada.

10-Con niños.

11-Con adolescentes/jóvenes.

12-Con embarazadas-

13-Con adultos.

14-Con mayores.

15-Con parejas y familias

16-En guardias y en emergencias

16-En área forense.

17-En  área educacional

18- En área laboral.

19-En prevención

20- Con la comunidad.

Otras (decir cuáles)


Agregue por favor para qué cree le ha servido responder a este cuestionario.

  1. Para pensar mis dudas

  2. Para reafirmar mi elección

  3. Para poder dialogar sobre mi carrera

4-Otras (especificar

Gracias por su colaboració





TÉCNICA VISIÒN FUTURO


Imagine una situación de su futura profesión donde cree pueda tener problemas o conflictos. Dibújela. Describa esa escena por escrito y cómo cree que podrá solucionar ese problema o conflicto.  Gracias