jueves, 4 de agosto de 2022
La adherencia, el mayor obstáculo en la lucha contra el VIH
domingo, 13 de marzo de 2022
Características del Patrón de conducta tipo A (Beech, Bums y Sheffield, 1982)
Instrucciones:
A continuación aparece una lista de características con las que, en ocasiones, puede definirse el modo habitual de comportarse de algunas personas. For favor, lea cada una de ellas atentamente y marque con una X la respuesta SI o NO, según considere que la característica en cuestión define o no su modo de comportarse habitualmente.
1 | Me comprometo a la vez con muchas ideas y proyectos diferentes | SI | NO |
2 | Soy muy ambicioso | SI | NO |
3 | Trabajo más duro que los demás | SI | NO |
4 | Trabajo horas extra por propia voluntad | SI | NO |
5 | Me impaciento y me enfado ante Ia incompetencia y Ia ineficacia | SI | NO |
6 | Me satisface competir en el trabajo y en cualquier otro sitio | SI | NO |
7 | Las fechas limite son muy importantes para mí | SI | NO |
8 | Hago muchas cosas a Ia vez | SI | NO |
9 | Dependen de mí numerosos asuntos de trabajo | SI | NO |
10 | No soporto las bromas con agrado | SI | NO |
11 | Me enorgullezco de ser más rápido que Ia mayoría en la finalización de mi trabajo | SI | NO |
12 | Me irrita sobremanera tener que tolerar demoras | SI | NO |
13 | Prefiero asumir Ia completa responsabilidad de una tarea que compartirla con otros | SI | NO |
Corrección:
Cada respuesta SI, contabiliza un punto; la puntuación total del sujeto es igual al número de ítems en los que contesta SI.
Rango de puntuación: 0- 13 puntos.
Puntuaciones más altas son indicativas de mayor número de conductas típicas del patrón de conducta tipo A en el repertorio de comportamientos habituales del sujeto.
sábado, 19 de febrero de 2022
Psicocardiología: Escala de Hostilidad (CUESTIONARIO SCL-90 - Derogatis, 1975)
Instrucciones:
A continuación le adjuntamos una lista de problemas que las personas a veces tenemos. Por favor, lea cada uno de ellos cuidadosamente y marque la respuesta que mejor indique en la medida en que cada uno de estos problemas le ha preocupado o molestado últimamente.
Estuve preocupado o molesto por: | NADA | UN POCO | CONSIDERABLEMENTE | MUCHO | MUCHÍSIMO |
Enfadarme o irritarme con facilidad | |||||
Tener arranques de mal genio que no puedo controlar | |||||
Tener impulsos de agredir, desafiar o perjudicar a alguien | |||||
Tener impulsos de romper o golpear cosas | |||||
Meterme continuamente en discusiones | |||||
Gritar o enfadarme con frecuencia |
Corrección:
Cada ítem se puntúa en una escala de 0 a 4 puntos
(NADA = 0; UN POCO =1; CONSIDERABLEMENTE = 2; MUCHO = 3; MUCHÍSIMO = 4)
La puntuación total en la escala se obtiene sumando las puntuaciones correspondientes a cada uno de los ítems y dividiendo el resultado de la suma, así obtenida, par el número de ítems (6) que componen la escala.
El rango de puntuaciones posibles oscila entre 0 y 4.
Puntuaciones superiores a .97 (para varones) y superiores a 1.07 (para mujeres), se consideran indicativas de presencia de niveles anormales de hostilidad.
La evaluación psicocardiológica
El primer paso en la terapia psicocardiológica consiste en una evaluación exhaustiva del paciente respecto a todos los aspectos relevantes que permitan determinar en cada caso el tipo de intervención a realizar.
Una correcta evaluación nos informará sobre:
el estado inicial de la persona respecto de sus problemas actuales relacionados con:
la incorporación de hábitos cardiosaludables
el funcionamiento familiar, social y laboral,
su estado de ánimo posterior al diagnóstico/evento cardíaco
las áreas de vulnerabilidad que aumentarían la probabilidad de aparición de nuevos problemas en los ámbitos anteriormente citados.
los posibles recursos de la persona que puedan ser utilizados para facilitar el tratamiento.
La primera evaluación que haremos de la persona cardíaca consta de dos etapas:
Primera etapa: consulta interdisciplinaria antes de entrevistar al paciente
Segunda etapa: entrevista al paciente
En la primera etapa de preparación de la entrevista tendremos en cuenta:
Contactarse con el Cardiólogo que efectuó la derivación
Recabar datos del paciente a través de la Historia Clínica
Tiempo transcurrido del diagnóstico/evento
Gravedad y estado general
Estado mental del paciente
Posibilidad de intervención o estudio de tipo invasivo
Tiempo de internación en Unidad Coronaria
En la segunda etapa será necesario:
Establecer una relación
Obtener información concreta
Obtener información acerca de sentimientos y emociones
Evaluar la psicopatología
Proporcionar una devolución al paciente
Contenido de la entrevista inicial:
Datos de identificación
Síntoma principal
Antecedentes de la enfermedad actual
Factores de riesgo
Efectos sobre el entorno
Antecedentes médicos
Antecedentes psiquiátricos
Antecedentes conyugales y/o relaciones actuales
Antecedentes laborales
Sólo a partir de la información obtenida en la evaluación inicial se determinará el plan terapéutico a realizar:
en el plano individual
en una integración a un grupo de pacientes
Durante todo el proceso de tratamiento se deberá realizar una evaluación continua y formal del paciente para:
determinar qué mecanismos son responsables de las conductas disfuncionales observadas inicialmente
observar el éxito o fracaso de las estrategias aplicadas y hacer sobre la marcha las correcciones y refuerzos correspondientes
el mantenimiento y acrecentamiento de la motivación del paciente.
A partir de los datos recabados se podrá delimitar muy bien los objetivos a alcanzar y explicarlos convenientemente al paciente acentuando las ventajas de su logro.
Esto incrementará su motivación y le permitirá comprender que no se trata de un tratamiento de adaptación a una situación de invalidez, sino de la adquisición de un conjunto de estrategias que le permitan alcanzar objetivos deseables para cualquier persona.
domingo, 6 de febrero de 2022
¿Qué es la Psicocardiología?
Campo de la Psicología de la Salud que detecta los factores de riesgo psicosociales que inciden en el desarrollo y desencadenamiento de las enfermedades cardiovasculares, y las secuelas psicológicas de los eventos cardíacos.
La Psicocardiología enfoca las patologías cardiovasculares como enfermedades que son consecuencia de un estilo de vida dañino para nuestro corazón.
La Psicocardiología interviene en la prevención primaria y secundaria de la enfermedad con el fin de:
Informar y promover en la población en general un estilo de vida más saludable que ayude a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Optimizar los resultados médicos y psicológicos en pacientes cardíacos.
Estimular la configuración de redes de apoyo social para los pacientes
Temáticas de intervención psicocardiológica
Los problemas de adherencia al tratamiento
Los problemas asociados a la asunción de la enfermedad
Los trastornos emocionales derivados de la enfermedad
Los problemas psicológicos asociados a los cambios producidos por la enfermedad y la readaptación al medio.
Factores psicológicos de riesgo cardíaco
El proceso de estrés
Perfiles de personalidad: tipos A y D
Emociones negativas
Hábitos nocivos para la salud cardíaca