Mostrando las entradas con la etiqueta CAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CAT. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2022

Las mentiras en los niños

 En términos generales, la pregunta inicial cuando el mentir forma parte del motivo de consulta es plantearnos: ¿Por qué miente un niño? ¿Que busca con ello?, ¿A quienes le miente?, ¿miente en general o en algunas circunstancias? El mentir: ¿Le genera culpa, le despierta ansiedad? o por el contrario lo ve como algo sin importancia.

Puede suceder que el niño no asuma que lo que cuenta o dice es mentira.
Para evaluar la mentira infantil como un síntoma en la clínica, es importante considerar dos cuestiones: 1) la edad del niño, 2) y si cuando de alguna manera se le hace ver o pensar en lo que está contando puede ver que se trata de una fantasía y no de una realidad.
Evolutivamente en los niños es común recurrir a la mentira pero como producto del pensamiento mágico por sobre el pensamiento lógico, así como en los dibujos infantiles el niño antropomorfiza distintos objetos y así el sol tiene rostro, las nubes y las flores se sonríen o expresan distintas emociones, así también la mentira es una manera de moverse en la realidad, una forma de sentirse como los grandes a la altura de ella. Lo diferencial aquí es que estas construcciones fantasiosas que nos cuenta el niño como proezas, hazañas pueden ser tomadas como una veta mas del jugar. Algo así sucede con el amigo imaginario que algunos niños dicen tener; amigo con el que juega, es decir un lugar de proyección de muchas emociones y pensamientos que siente pero no puede comprender, así es al “amigo “ al que le pasan cosas.
No obstante ya a partir de los 5 años si se le pregunta con insistencia al respecto de lo que los papas pueden pensar como que se trata de una mentira puede diferenciar entre lo que es cierto y lo que no es. Para ellos no es una mentira ya que forma parte de su imaginario y lo viven como el jugar.
Ahora bien hay una edad en donde si el niño sigue con sus fantasías y mentiras y sobre todo si es muy intenso este comportamiento puede constituirse en una formación sintomática.
Esa edad de transición es entre los 6 y los 7 años.
A partir de esta edad podríamos pensar la actitud de mentir como al servicio de una necesidad. Algo en el niño se siente como carente aunque no sepa el mismo bien que es lo que le falta, que es lo que está necesitando. La mentira en niños más allá de esta edad puede ser tomada como una señal de alarma que el niño comunica hacia su ambiente. Como una señal de auxilio.
En un Seminario de Lacan en uno de sus textos que tiene el título de “Nota sobre el niño” el ubica al síntoma del niño como respuesta a lo que hay de sintomático en la estructura familiar y muy particularmente con el apego al deseo materno.
En el material de hoy nos gustaría reflexionar sobre el mentir como síntoma en la clínica con niños. Síntoma que por supuesto nunca es único sino que se entrelaza con otros síntomas con los que guarda una relación de sentido, sentido por supuesto a develar y construir. A veces como en el caso que hoy compartimos la mentira está presente aunque no tanto como un síntoma destacado por la mirada de los padres que si lo ven pero no le dan un peso destacado, pero significativamente si por el niño que es traído a la consulta .
Comencemos entonces...
Se trata de un niño de 9 años, por lo cual además de otros indicadores sintomáticos la mentira podía considerarse aquí como un síntoma neurótico del cual – y esto es muy positivo- el niño tenía plena conciencia.


Transcribimos el relato espontaneo que hace el niño ante la consigna del Test de Redacción: “Yo”, en el le pedimos al niño que escriba lo que se le ocurra en relación a su Yo.
El niño escribe lo siguiente: “Yo soy XX un chico común y corriente a veces excitado también creo todo lo que me dicen y a veces miento me paso a la cama de mis padres todas las noches y a veces me hago el dormido y duermo con padres de una y así soy Yo.
Hemos resaltado algunas palabras significativas y muy relacionadas con el motivo de consulta.
Principalmente desde los padres la preocupación por su hijo giraba en torno a que lo ven con dificultades en el área de relación con sus pares, que tiene pocos amigos, que tiene en ocasiones reacciones de mal carácter, se frustra y llora, tiene miedo a los ladrones y a la oscuridad.
Ahora bien significativamente el tema de la mentira, el hecho que es un niño grande para dormir con sus padres (a diario), si bien los padres lo comentan no lo presentan al Evaluador en la entrevista inicial como significativos.
Es muy interesante y llamativo que sin embargo sea el niño el que tenga más conciencia de sus dificultades tan claramente. En el test de redacción el mismo sintetiza algunas cuestiones de su carácter y en la sesiones durante la administración de los test y en la comunicaciones con el Evaluador el mismo niño decía que se sentía mal por mentir pero que no podía evitarlo, a la vez que el no consideraba que tenía pocos amigos, el estaba contento con los que tenían que eran los que compartían actividades extraescolares con él.
En cierta forma en razón de lo comentado podríamos decir que hay en muchos aspectos una ajenidad de los padres a lo que realmente le genera ansiedad al niño.
Un hecho significativo es que un niño de esa edad no debería dormir con sus padres, esto pone una dinámica significativa en la relación de los padres como pareja, es una pareja que deja de compartir la cama (espacio de intimidad) para hacerlo con su hijo que queda en una posición de intermediario y espectador. Pensemos desde las conceptualizaciones psicoanalíticas como enlaza esta situación con la fantasía de la escena primaria (la relación sexual entre los padres), fantasía que es evolutivamente constituyente y necesaria en la evolución psicosexual del niño, pero que además es natural de los primeros años de vida pre-y durante la etapa edípica. Significativamente en la Lamina 5 del CAT-A que explora la escena primaria y como el niño la vivencia, el niño dice: “no la entiendo mucho esta imagen”–Que ves “Una cama, una cuna y dos ositos.Primero comen milanesas con papas fritas(ansiedad oral) Como el chiquito tenía miedo el otro fue a dormir con él” ¿De que tenían miedo? “de la oscuridad. Porque creían que había monstruos”. – ¿Y los papás?- “Están trabajando.
Aquí el niño no ve en la cama la silueta de alguien durmiendo (padres), afloran ansiedades persecutorias y orales denotando su necesidad de protección y dependencia, el sentirse expuesto. Recordemos la palabra excitaciónen el relato del niño. Es también significativa una frase de la mama refiriéndose al niño: “A veces siento que lo quiero ayudar y lo dejo solo o lo asfixio, que no lo alcanzo a comprender como niño en constante cambio”. El síntoma aquí pone al descubierto las conflictivas en la pareja parental. Probablemente la sintomatología del niño sea un emergente más de la dinámica familiar.
Regresando al marco conceptual en torno al significado del mentir en los niños, la mentira en este caso puede considerarse como un síntoma neurótico. Psicológicamente puede entenderse como una defensa frente al nivel alto de ansiedad y temor del niño y sus sentimientos de preocupación e inestabilidad personal.
Como otras lecturas vinculadas a la mentira infantil en niños más allá de los 6 o7 años pueden relacionarse con:
· Un modo de enfrentar sentimientos de inseguridad, timidez.
· Necesidad de aprobación (padres, pares, maestros) al contar historias o situaciones fantásticas en donde él es el protagonista principal.
· Modo de alejarse de la realidad.
· Según el tipo de mentira puede ser una forma de venganza frente a alguien a quien se envidia (ejemplo decir una mentira de otro compañero…etc.) Son formas de revalorizarse, desvalorizando a otro.
· Desafío al adulto a ver si es tan inteligente para darse cuenta. (es una forma de descargar la agresión que le despierta sentirse defraudados o no cuidados por estos, se trate de padres, otros seres queridos).
· temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad.
· exceso de exigencia o presión parental. De esta forma el niño intenta hacerle creer (a quien le miente) que está al nivel de sus expectativas. Que por supuesto no quiere defraudar.
Finalmente acompañamos también a este trabajo el protocolo del niño que hemos comentado en este trabajo del Dibujo de la Persona (DFH) y el de la Persona Bajo la Lluvia (DFHBLL) realizados por el niño. En ellos pueden observarse la presencia de varios indicadores emocionales tales como:
  • Omisión de la boca en ambos dibujos
  • Figura inclinada solo en el DFH ( denota Timidez y falta de estabilidad actual)
  • Figura humana pequeña en ambos (aunque más grande el DFHBLL también sigue siendo de tamaño pequeño) indican retraimiento, inseguridad y depresión
  • Brazo largos en el DFHBLL se asocian a necesidad de mayor valoración y actuación en el ámbito social por lo cual puede darse que el niño haga una inclusión agresiva en el ambiente. Existen fuertes necesidades agresivas dirigidas hacia afuera pero paradójicamente también una búsqueda activa de amor y afecto de su entorno.
De estos indicadores es clínicamente significativa la omisión de la boca, sobre todo porque se reitera en el DHBLL que da cuenta de aspectos más profundos del psiquismo. Pensemos en este caso lo significativo del tema relacionado con lo que este niño comunica abiertamente: mentir, estar en desacuerdo con los padres (por lo de su vida social), por mentir para pasarse a la cama de sus padres sabiendo que esto no está bien, que él ya es grande). La omisión de la boca se asocia principalmente a estados de angustia, inseguridad, retraimiento, resistencia pasiva, rechazo o incapacidad del niño para comunicarse, también a temores reprimidos, depresión por exceso de autoexigencia y perfeccionismo.
Sabemos que a partir de dos indicadores en más puede considerarse que el niño está atravesando una problemática tanto emocional como interpersonal significativa.
Sin embargo como potencial salugenico en el niño más allá de su situación familiar y personal actual podemos decir que el niño en cierta forma está intentando dejar su posición de objeto (del deseo y las dificultades parentales) para ser sujeto de sus verdaderos deseos y necesidades. Por supuesto luego del proceso Psicodiagnóstico y la devolución tanto a los padres (que habían solicitado el Psicodiagnóstico) y al niño seria indicado una recomendación de orientación terapéutica a los padres e individual con el niño.

miércoles, 2 de marzo de 2022

¿Qué evalúa el Test de Apercepción infantil (C.A.T-A) de L. BELLAK y S. SOREL?


  • Esta prueba, surge como alternativa para uso con niños (3 a 10 años).

  • Fue editada por Leopold Bellack en 1949 con 10 láminas que retrataban escenas del desarrollo emocional, representada por animales.

  • En 1952 aparece el suplemento C.A.T-S, estudia efectos psicológicos de problemas específicos. 

  • En 1965 se elaboro la otra versión el C.A.T-H, con figuras humanas, considerando las mismas situaciones de la versión con figuras animales. 


EJES DE ANÁLISIS


LA HISTORIA: 


  • Es importante saber ¿el por qué la hace?. 

  • También se considera necesario observar: la estructura de si misma, es decir su lógica, sintaxis, proceso, etc. (Ya que también es un indicador de C.I importante en cualquier edad del niño).


HEROE PRINCIPAL: 


  • Representa las motivaciones del mismo niño, una reflexión sobre su mundo interno, proyectado en el relato. Este personaje puede ser uno central, o ser depositario de varias figuras, expresando sus necesidades, deseos, etc.

  • Estos elementos que no deben relacionarse concretamente con la historia, o los antecedentes relevantes del niño, sino más bien, ser tomados como RASGOS de toda su personalidad, en definitiva desde una mirada hipotética y comprensiva.


NECESIDADES DEL HÉROE: 


  • Pueden corresponder al periodo actual, de manera opuesta a la edad en que esta (deseo, proyección, etc).

  • Dependen de la interacción con los padres, familia, medio social, etc.


FIGURAS, OBJETOS y CIRCUNSTANCIAS INTRODUCIDAS: 


Es importante estar atento a los elementos que agrega, omite o distorsiona el niño, en relación a cada lámina. 


  • Pueden reducir la tensión o angustia, de manera mágica, idealizada u omnipotente (polvos mágicos, un mago, policía, etc). 

  • Es esperable que no se percate de algunos personajes presentados (anulación , negación, etc.).

  • También si el niño modifica el escenario o los personajes de esta, elemento creativo por cierto, pero no se debe perder de vista que esta situación debería mejorar la historia y no arruinarla.

PERCEPCÓN DE SU MEDIO: 


  • Esta tiene mucho valor dinámico, ya que da cuenta de una significación subjetiva y muy personal que tiene el niño en la actualidad, o en etapas que ha vivido y que han generado una impronta en su temprano desarrollo.

  • Al margen de que los niños suelen estar mejor conectados con el uso de la fantasía, o con estimuladores de esta

  •  Nos puede dar importantes indicadores de cómo este niño confía o no en el contexto en el cual esta viviendo.


FIGURAS VISTAS:


Es importante considerar los:


  • Rasgos.

  • Nivel de relación (vínculo).

  • Fantasías que le adjudica.



CONFLCITOS SIGNIFICATIVOS:  


  • Representan temáticas cercanas en su desarrollo, funcionan como estimuladores de situaciones que ha vivido, vive, o realizará a futuro. 

  • Estos generan en el una variedad de emociones, sentimientos, y deseos que pueden favorecer el despliegue comunicativo en la aplicación del test, o perturbar su estado actual. 


NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

Comprenderlas de acuerdo a:

  • Su origen.

  • Etapa.

  • Temática involucrada (ej: pérdida, daño, desaprobación, etc.).


PRINCIPALES DEFENSAS EMPLEADAS:


  • Cual es la modalidad defensiva, manifiesta y latente.

  • Por qué el yo ha optado por ella.

  • Para qué ha optado por ella.

  • A que nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.

  • Qué características tiene esta configuración defensiva (plástica, rigidez, etc.).

  • Las más conocidas son: Represión, regresión, formación reactiva, aislamiento, anulación, negación, escisión. Idealización, control omnipotente, D. maniacas, etc.


ADECUACIÓN DEL SUPER YO: 


Considera:


  • Introyección de los padres .

  • Aspectos del desarrollo.

  • Adaptabilidad a la cultura.

  • Castigo (como resolución de conflictos).

  • Pautas transgeneracionales de crianza.


INTEGRACIÓN del YO: 


Considera:


  • Introyección.

  • Aspectos del desarrollo.

  • Funcionamiento.

  • Relación y manejo entre: necesidades internas, demandas de la realidad, y mandatos del Superyo.

martes, 1 de marzo de 2022

Test de apercepción temática para niños (C.A.T-A) de L. Bellak

 Esta prueba, surge como alternativa para uso con niños (3 a 10 años), ya que en esa fecha solo existía el T.A.T para adultos. Fue editada por Leopold Bellack en 1949 con 10 láminas que retrataban escenas del desarrollo emocional, representada por animales, ya que el autor la ideo a partir del caso Hans de Freud, es decir por la fuerte identificación del niño con los animales.

En 1965 se elaboro la otra versión del C.A.T, con figuras humanas, considerando las mismas situaciones anteriores. En síntesis, todas las versiones (CAT-A-H, y S) facilitan la comprensión de la relación ente el niño y las figuras más importantes que lo rodean, conociendo sus impulsos, necesidades, etc.

Sus ejes de análisis son: el tema principal, El héroe principal, las necesidades de este personaje, las figuras (también la percepción de estas), objetos y circunstancias introducidas, la percepción del medio, los conflictos significativos, la naturaleza de las ansiedades, y sus principales defensas, severidad del superyo e integración e integración del yo.


En la  historia es importante saber ¿el por qué la hace?, a pesar que en algunos niños se den historias de temáticas simples, al respecto hay que averiguar si esto se relaciona como un estupor o shok al verbalizar sus relatos, por deprivación sociocultural que afecta el lenguaje, como una alteración emocional post traumática, etc. También se considera necesario observar la estructura de si misma, es decir su lógica, sintaxis, proceso, etc. Ya que también es un indicador de C.I importante en cualquier edad del niño.


El personaje principal de alguna manera, representa las motivaciones de el mismo niño, una reflexión sobre su mundo interno, proyectado en el relato. Este personaje puede ser uno central, o ser depositario de varias figuras, expresando sus necesidades, deseos, etc, elementos que no deben relacionarse concretamente con la historia o los antecedentes relevantes del niño, sino más bien, ser tomados como elementos de toda su personalidad, en definitiva desde una mirada hipotética y comprensiva.


Es importante estar atento a los elementos que agrega, omite o distorsiona el niño, en relación al dibujo de cada lámina. Ya que por ejemplo puede en algunas historias reducir la tensión o angustia, de manera mágica, idealizada u omnipotente (polvos mágicos, un mago, policía, etc), siendo también esperable que no se percate de algunos personajes presentados (gallo en la lámina 1, ratón en la 3, etc), analizando si es por ansiedad, rabia, etc. Y también si el niño modifica el escenario o los personajes de esta, elemento creativo por cierto, pero no se debe perder de vista que esta situación debería mejorar la historia y no arruinarla.



Un aspecto relevante a considerar, es la percepción del medio que se manifiesta, esta tiene mucho valor dinámico, ya que da cuenta de una significación subjetiva y muy personal que tiene el niño en la actualidad, o en etapas que ha vivido y que han generado una impronta en su temprano desarrollo. Muy semejante a lo propuesto por el test de la “Persona Bajo la Lluvia”, que enfatiza  la amenaza y en especial, como el sujeto se estructura para utilizar sus defensas y enfrentar esta situación. Todo esto, al margen de que los niños suelen estar mejor conectados con el uso de la fantasía, o con estimuladores de esta, sin embargo el ambiente, que es una representación de su mundo interno en la exterioridad, nos puede dar importantes indicadores de cómo este niño confía o no en el contexto en el cual esta viviendo.


Los conflictos de la prueba, además de representar temáticas cercanas en su desarrollo, funcionan como estimuladores de situaciones que ha vivido, vive, o realizará a futuro. Estos generan en el una variedad de emociones, sentimientos, y deseos que pueden favorecer el despliegue comunicativo en la aplicación del test, o perturbar su estado actual, por esto hay que tener una muy buena entrevista inicial, o manejar claramente el motivo de consulta que originó este proceso de diagnóstico, para así no propiciar en esta situación una experiencia desfavorable en el desarrollo emocional del niño. Aunque, si se recuerda que en cada evaluación es imprescindible observar la naturaleza de las ansiedades de acuerdo a lo que se espera como reacción para su etapa evolutiva, es decir, comprender la modalidad de las defensas empleadas, como afectan al Yo, la integridad de este, etc.




Pauta de Registro C.A.T-A


Nombre: Edad: Sexo:     Fecha:


Lámina

Tema

Héroe

Concepción 

del ambiente

Figuras 

Vista como

Conflictos

significativos

Naturaleza

de las

ansiedades


Principales

Defensas

Adecuación 

Del

Super Yo

Integración 

Del Yo

Imagen

de si

mismo

Necesidades 

e impulsos