Mostrando las entradas con la etiqueta psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psiquiatría. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de agosto de 2022

Filosofía y psiquiatría

Condillac tomó lecturas de Locke y de Kant. Es uno de los filósofos que tiene que ver con la revolución francesa. Cabanis también aporta ideas y ambos inciden en Pinel.

Dice Pinel, acerca del Tratamiento moral:

La excesiva sensibilidad, que generalmente constituye el carácter de los locos, yvque losnhace susceptibles de las más vivas emociones y concentradas pesadumbres, losmexpone sin duda Arre caídas; pero este es un motivo más para vencer sus pasiones siguiendo los consejos de la sabiduría, y para fortificar su alma por las máximas Morales de los filósofos antiguos: los escritos de Platón, Plutarco, Séneca, tácito, y las tusculanas de cicerón, serán mucho más útiles para los que cultivan sus talentos, que las recetas de tónicos y antiespasmódicos combinadas artificiosamente.


Cabanis y Pinel.

Las referencias entre cabanis y Pinel son recíprocas, el uno lo cita en Rapport como el otro lo cita en el Traité y sin duda comparten lógicas comunes: el desequilibrio de las pasiones puede ser causa de insoportable dolor pero la filosofía moral enseña a no destruir las pasiones sino a oponer las con otras y esto se debe aplicar tanto a la medicina como a la política porque desde ya, hay una relación entre "el arte de gobernar y el de curar". Pero si la medicina puede llegar a independizarse de las instituciones sociales, puede llegar a pensarse qué puede no oponerse a las inclinaciones de las pasiones más fuertes (Pinel, 1801-327)


La vinculación más importante de la filosofía con la psiquiatría esta dada por Auguste Comte. Auguste Comte fue un filósofo francés coma considerado el creador del positivismo y de la sociología. Esquirol estudió con él.

lunes, 28 de junio de 2021

Historia de las ideas psiquiátricas: Los paradigmas y crisis de las ideas.

Recapitulando...

Habíamos situado que la psicopatología intentaba investigar las leyes y causalidades, que le sirve, como campo de aplicación, a la Salud Mental para que ésta realice diagnósticos, evolución y terapéuticas. En este sentido, la psiquiatría es una posición práctica. 

La historia de las ideas es "una lectura sobre la lectura" y la psicopatología es una metateoría. No se es jamás sujeto de la neutralidad, siempre el que lee lo hace desde una posición.

Los modelos psicopatológicos definen el “pathos”, la etiología-causalidad, los parámetros de normalidad-anormalidad, la evolución (diacronía-sincronía), las terapéuticas y criterios a seguir, qué es razón y qué es locura. 

Fue a partir de Guillermo Ockham (1288-1349) filósofo, lógico, teólogo)  que se comenzó a suspender la causa y a estudiar los fenómenos particulares "de Dios hacia abajo".

El Principio de Ockham dice que las teorías y explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. 

El principio de parsimonia de B. Russell (1946, 462—463- Principia), dice que “si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla.” Debe optarse por una explicación con el menor número posible de causas, factores variables. Cuando dos o más teorías se encuentran en contradicción se ofrecen para un fenómeno, la más simple es la elegida.

El Nominalismo dice que ”todo aquello que existe es particular”. Esta posición niega la existencia de universales en los particulares y por fuera de ellos.

La locura y la psicosis

Hemos visto que el recorrido de la psicosis fue atribuido a la posesión demoníaca, regresando al terreno de los humores de la antigüedad, ya que el neuma es lo que conectaba al hombre con los dioses.

Con Ockham, se comienzan a buscar las causalidades y a partir del 1600 se empiezan a meter en la misma bolsa a los sujetos alienados, delincuentes, ladrones, etc. Las prisiones-manicomio tenían una lógica de funcionamiento de aldea.

La incidencia de la ecuela alemana y francesa del 1800 traen la organización de manicomio. Pese a que Pinel "le había sacado las cadenas a los locos", los manicomios seguían existiendo. Para esta época, la locura era considerada una enfermedad mental. En 1840 aparece el término psicosis, propuesto por la escuela alemana y posteriormente la "neurosis", es decir, la enfermedad de los nervios. También, para esta época, brota la escuela americana de Psiquiatría, donde la psicosis era pensada como un trastorno mental.

Veamos a los exponentes de cada escuela:

Escuela francesa: Pinel P. (1789)-Esquirol- Moreau de Tours(1845), Fovil, Morel (1895), Lasègue Ch. (1883)- Cotard J. (1884), Falret P. (1840), Magnan(1886)- Charcot(1885) Serieux Capgrax(1900)- Clerembault(1920) Henry Ey (1950)

En otras ramas: Pasteur en microbiología, Bichat y su teoría de tejidos orgánicos, Virchow "celular Bayle", PGP(1822): Neuropsiquiatria

Escuela alemana: Zeller (1830) Griesinger (1840-68) Kalbhaum (1874)-Kraepelin (8a 1913), Zurich : Bleuler(1911), Frankfurt, Wernicke(1890) Kleist y Leonhard(1950)

Kraepellin fue el gran clasificador de las Enfermedades Mentales, organizando los cuadros clásicos y típicos. Bleuler- Meyer- Claude postularon la idea de Síndromes y múltiples causas.

Revolución Freudiana implica una serie de propuestas:

1- propone lo inconsciente (política)y las pulsiones (economía), que desaloja la conciencia como eje

2- Dinámica de procesos múltiples como determinante

3- Nosografía se apoya en psicopatología, se desprende al introducir el parámetro de la transferencia

4- Realidad material//realidad subjetiva –Freud Realidad psíquica//Real- Lacan

5- 2 Tópicas de Freud y los 3 Registros: R-S-I. de Lacan

Ellenberger H. F (1970 ) Psiquiatría dinámica postula que lo Inconsciente incide en los procesos psíquicos

Escuela Americana: Meyer A.- Engel George(1930) Spitzer R.(1950) DSM (1952).

Las clasificciones de las psicosis empezaron a multiplicarse. Sus causalidades se pensaban desde Breuer (Zurich) y desde Freud (Vina). 

Entres las dos Guerras Mundiales aparece el DSM, que comenzó tomando criterios freudianos y krepelinianos. El DSM trajo la idea de trastorno mental, que se retrae de la idea de enfermedad (patogenia y etiología). Recordemos que: 

- La etiología es el estudio de las causas de una enfermedad, como su causa eficaz y origen.

- Patogenia se refiere a los mecanismos de acción por los cuales se desarrolla el “pathos” como enfermedad a partir del contacto con el agente etiológico.

El trastorno es una enfermedad sin etiología verificable, pero su patogenia sí lo es. Un trastorno es un conjunto de síndromes y a su vez, un sindrome es un conjunto de síntomas y signos. En este sentido, el DSM propone una vuelta al siglo XVIII, donde la enfermedad tiene una sola causalidad. En la idea de trastorno, la causa está en suspenso.

De la idea de trastorno, se pasó a la idea de enfermedad mental, hasta encontrarse con la salud mental. La idea de padecimiento mental (que no es enfermedad ni trastorno), también tiene sus problemas.

El pathos desde el paradigma

Thomas Kühn, en su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) define al paradigma como un  patrón o modelo empleado en el pensamiento científico para definir a un "conjunto de representaciones coherentes y correlacionadas entre sí, que regulan durante largo tiempo, de manera racional, eficaz y económica, la disciplina cuyo paradigma precisamente constituyen". Es decir, el paradigma es una estructura, un patrón que se repite y que permite armar un conjunto de ideas y suposiciones coherentes para explicar un problema de las ciencias básicas y aplicadas.

Para Kuhn, la ciencia “normal” es el producto de investigación tanto practica como didáctica, basada en datos, hechos y métodos que sean reconocidos como válidos y duraderos por una comunidad científica. Se trata de arribar a un Paradigma como resultado de su demostración, repetición y validez por otros grupos. 

El paradigma debe ser correctamente publicado de acuerdo a los criterios de cada época. Un paradigma en las ciencias sociales tiene que ver con los usos y constumbres concensuados. 

El paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una comunidad científica, en una época dada.  Tiene tres características fundamentales

a- su logro no tiene antecedentes de adhesión a esa Teoría.

b- su “corpus teórico “ es incompleto, deja abierta la solución de algunos problemas claves.

c- El tránsito de un paradigma (P) a otro es llamado revolución científica.

El paradigma es resultado de usos y costumbre establecidos como una verdad parcial, no toda, que opera como norma relativa hasta ser puesto en cuestión. Lo anormal no entra en el paradigma: es el accidente, lo contingente, que el paradigma no engloba y lo pone en jaque. Esto hace que la ciencia entre en un período crítico (crisis).

La fase preparadigma (fase 1) es muy común de verla en la historia. El periodo de Ciencia normal (fase 2), implica desarrollos, cuestionamientos y actividades para resolver sus impasses, que da lugar a un periodo de refinamiento.

La anomalía (fase 3) es un evento inesperado que acontece sin haber sido calculado previamente, un fenómeno no preparado que sorprende y que también implica un impass. Si éste se repite, hay que encontrar un modelo que de cuenta y lo ingrese en el paradigma. Esta crisis es revolución científica, para Kuhn. 

Un neo-paradigma es la fase 4, que aún puede discutirse. 

Georges Lantéri-Laura, en Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna,  propuso cortes históricos en periodos clave de la historia – discontinua- de la psiquiatría (Lantéri-Laura, 2000: 37) para revisar la causalidad, la etiología y otros temas. Propone al paradigma en psiquiatría al modo de capas geológica no lineales, ni secuenciales, para pensar los cambios en: la idea de causalidad, la normalidad en cada momento histórico, la posición ante el saber, la verdad parcial, no total y la posición de discurso tanto en el agente como en el asistido.

Un paradigma nuevo no denuncia una falla o un error puro de un discurso sino su agotamiento para abordar los planteos, desafíos y enigmas que un nuevo paradigma viene a relanzar. Dice G. Lantéri-Laura (2000) “el nuevo paradigma no destruye realmente al anterior, discretamente y dentro de su ámbito puede prestar aún algunos servicios.”

Tres paradigmas y uno por venir

1a paradigma: La alienación mental (1793-1854). Lectura sincrónica de Pinel a la presentación de Falret de su critica a la Monomanía

El nacimiento de la Psiquiatría y la instituciones comienza con Pinel, en 1793, Htal. Bicetre, donde se da liberación de las cadenas de la locura... Se cambia la subjetividad de "insensatos" (social) a "alienados" (medico-legal). Se realiza un Tratado Médico- Filosófico de la manía.

Dice Pinel (1809): “Los alienados, lejos de ser culpables a los que se necesita castigar, son enfermos cuyo penoso estado merece todas las consideraciones debidas a la humanidad sufriente y respecto de los cuales uno debe intentar, por los medios más simples, restablecerles la razón perdida”.

Herencia histórico-natural centraron el relato del caso al método anatomo clínico. Critica por Grissinger falta de d. científico: aparece presentación ”objetivo” con datos duros y pocos “blandos”

Tradiciones patográficas origen común en las “historiae morbi de Sydenham” (1624-1689),

1- la patografía histórico-natural de Sauvages (1706-1767),

2- historia clínica boerhaaviana que incorporaba todo el peso de las observationes anatomoclínicas realizadas a lo largo del XVII y XVIII.

Sensualismo de Condillac (1715-1780) proyecto médico-filosófico inspirado en la idéologie y desarrollado mediante la aplicación del método analítico

Renovación de la medicina en el tránsito del siglo XVIII al XIX

El siglo XIX fue la época de la gran clasificación. PGP (Bayle-1822) creó la matriz de la idea de enfermedad orgánica de una forma diferente de patogenia y evolución de la alienación mental. Recherches sur les maladies mentales.

Psiquiatría sigue modelo mecanicista y clasificatorio método anatomo clínico

Grandes Nosografías. Cada autor su clasificación y descripción, se organizan las “escuelas”: Francesa, Alemana, Ingles, etc

Surgen las Enfermedades Clásicas o típicas.

J. Reil, en 1803, publica el primer libro sobre E Mentales y psicoterapia

1 a Paradigma: de la monomanía la multiplicación de Enfermedades

 Surgen “yugos asilares y jurídicos”

 siglo XVIII Cambio del método medico

Del M. hipocrático y Teoría humoral al M clínico:

Pinel y su semiología, diagnostico y terapéutica

 Discurso Medico: "La mirada que recorre un cuerpo que sufre, no alcanza la verdad que busca sino pasando por el momento dogmático del nombre“

 Alienación y locura como entidad unificada: incluye la idiocia.

2a paradigma: la multiplicación de las enfermedades mentales (1854-1926). Lectura diacrónica. Concluye con la presentación Bleuler Esquizofrenias : autismo, ambivalencia, asociación de ideas. y la Psicopatología... (s. XVIII al XIX)

El segundo paradigma va desde la multiplicación de Enfermedades (1854-1926) a la Psicopatología... (s. XVIII al XIX)

La primera parte de la obra de Jean Pierre Falret estuvo dominada por el anatomismo, por la búsqueda de las relaciones entre las lesiones orgánicas y los trastornos mentales: “creemos firmemente”, escribe en Considérations générales sur les maladies mentales (1843)”, que en todos los casos sin excepción, se encontrará en el cerebro de los alienados o en sus membranas lesiones apreciables”. Pero después de varios años de infrutruosa búsqueda, se orienta, desde la clínica, hacia las concepciones psicológicas, pues considera que “esas lesiones, por importantes que pudieran ser, no bastaban para demostrar científicamente los fenómenos piscológicos de la locura.

Falret y el método anatomo clínico diagnósticos positivos y diferenciales.

Anatomía patológica: verifica causalidad orgánica.

Las enfermedades mentales: Critica a la monomanía(Falret 1854)

“escapan a la unidad y a la unificación; (...)renuncia a constituir una extraterritorialidad respecto a la medicina (Lantéri-Laura).

 Clínica Diacrónica: “La clínica soberana- a. patológica ultima verdad”.evolutiva, diferencial

El Síntoma para a ser un signo a ser leído : s. positivos(diagnostico), s. negativos ( evolución y pronostico.) s. de fondo (permanecen y definen) y s. de superficie (no permanecen)

Intervenir en evolución y síntomas. Tratamiento medico-

No secretario ni mecanógrafo que registra lo que dice o su intimidad.

3a paradigma: estructuras psicopatológicas (1926-1977)

Implica la lectura estructural, que concluye con la muerte de H. Ey

4a paradigma: a construir....(?)

viernes, 4 de junio de 2021

El vector histórico secuencial de las ideas psiquiátricas

El vector histórico secuencial o lineal de la historia de las ideas psiquiátricas, cuyos exponentes son Alexander F. y Selesnick S., Henry Ey., pueden abordarse desde las siguientes fuentes:

a- Kraepelin y su Tratado de las Enfermedades Mentales; los trabajos de Psiquiatría de M. Reichard;, Tratado de Psiquiatría de Eugen y Manfred Bleuler, T. de Psiquiatría de J. Lange ( discíp de Kraepelin).

b- Jaspers: historia de la psicopatología y sus nosografías.

c- Escuela de Heidelberg, Willmans con Gruhle, Mayer-Gross, Karl y Kurt Schneider y Bumke.

d- Ackerknecht E Historia de la Psiquiatría Foucault M. Historia de la Psicología

e- Ey H. Historia de la Psiquiatría

Lo podemos resumir en este gráfico:


Es decir, la Psicopatología (Psiquiatría- Psicología Clínica) se organizan como tales a partir de desandar la idea de que la enfermedad mental responde a los designios de los dioses, delindar la locura de la posesión demoniaca.

También se desanda la idea de  la enfermedad mental de la idea de enfermedad de los “órganos” y sus funciones, aunque actualmente sea recurrente su apelación al órgano. La idea de Enfermedad Mental, en estos términos, la deja del lado médico. Como ejemplo, los los años  ̈90 son conocidos coomo la década del cerebro.

Hay un pasaje de la enfermedad física que altera la vida a enfermedad psíquica que altera la “humanidad”. De ser una enfermedad de la Conciencia a su relación con lo Inconsciente,  como un modo singular de enfermedad: altera su Humanidad, y su lazo con los otros y el mundo: deviene en Trast. Mental y/o padecimiento mental.

Grecia: El castigo de los dioses...

La medicina griega, pre científica, era mágica y creencial. Era religiosa y convocaba a lo sacro, de manera que era “Un dios, espíritu o demonio es el que envía la enfermedad como castigo”. Su terapéutica consistía en:

RITO “un baño de purificación y un sacrificio”
PLEGARIA “entonar un cántico en honor a Asclepio”
DORMIR “bajo el pórtico del templo”
SOÑAR “con el dios que tocar lo enfermo”
DIETETICA y “Preparados”

Es con Alcmeón de Crotona ( s. VI a. C.), que se pasa de los dioses a lo humano Alcmeón fue discípulo de Pitágoras, guía de Homero. Postuló la relación de lo mental con el cerebro al descubrir, que vías sensoriales terminan en el cerebro y planteó una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad. La terapéutica que propuso era reestablecer la armonía psíquica y física.

Hipócrates, fundador de la escuela dogmática propuso la teoría desequilibrio de los humores, famosa en su intento de explicar la melancolía (melania chole, melancolía: bilis negra). Las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Así, el exceso de bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca, y el de bilis negra, melancolía. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas.La terapéutica propuesta implica a los humores.

Hipócrates situó en el cerebro la focalización del padecimiento humano y sus pasiones. Él dijo: “los hombres deberían saber que sólo del cerebro provienen las alegrías, los gozos, la risa y los juegos; y las penas, los dolores, el desaliento y las lamentaciones”

En cuanto a su método clínico nace la exploración por observación semiológica por los sentidos. El saber técnico médico (tékhne iatrike), se registra en “historia clínica” y surge idea del “caso”

De Grecia a Roma: la Edad antigua

Asclepiades de Prusa (s.I a.c.), en nombre de Asclepio dios de la therapeutika, fundó escuela metódica. Concibe el cuerpo con poros, recorridos por partículas a través de los cuales circula el pneuma o espíritu. La enfermedad, para él, era resultado de esa circulación, donde el estado de salud o enfermedad se debía a la pérdida del equilibrio. Llamó Frenitis, y Manía, dos cuadros de excitación con y sin fiebre.

Propuso como terapéutica la música y reuniones con grupos.

Galeno de Pérgamo (130-200) fue un médico, cirujano y filósofo griego en Roma. Realizó una síntesis de los conocimientos existentes hasta ese entonces, convirtiéndose en un sumario, o más bien un epílogo del período grecorromano, pues a su muerte comenzó la era del oscurantismo. Él Aúna la teoría de los Humores con los 4 elementos aristotélicos y el pneuma (espíritu). Relacionaba a la melancolía con la bilis y a la  Ira-Colera con la sangre. 

Pneuma animal: sede cerebro-nervios. Virudes (dynameis) aferente-eferentes y virtudes centrales: la imaginación, la razón y la memoria.

Pneuma Vital: sede Torax corazón-pulmones. Aquí se ubican las virtudes psíquicas -irascibles- como la ira, audacia y su opuesto el temor, esperanza y desesperación

Pneuma Natural : sede hígado. Aquí se alojan las virtudes concupiscibles relativas al deseo dispuestas en pares: amor-odio, deseo-abominación, gozo-tristeza.

Escribe la obra "Sobre el diagnóstico de los sueños" (De Dignotione ex Insomnis Libellis) donde establece a los sueños como reflejo de los padecimientos del cuerpo

Edad Media: La demonización de la locura

Con la caída del Imperio Romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y latina sufren una involución. La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología. Así pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica.

El Papa Inocencio VIII en 1484, comienza la Inquisición, dándole caza, tortura y muerte a los “brujos y herejes”. La locura, en esta época, es objeto de persecución y exterminio y se retorma la idea del Demonio como causa de ella. En los siglos  XV- XVI J. Bodin publica El martillo de la brujas (Malleus Malleficaurum)

"El retorno a la razón" en la Edad Media lo encontramos con Paracelso (1493-1541), médico y alquimista, que en 1520 se opone a la inquisición al proponer esas “vesanias” como enfermedades naturales (antecedentes en la familia lesiones). Es conocido por su frase “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis.”

J. Weyer, Médico holandés, es considerado el primer psiquiatra por muchos autores. Denunció que los perseguidos por la Inquisición eran “enfermos”. Trabajó y estudió cuadros que hoy conocemos como epilepsia, alucinosis delirios, paranoia y depresión.

La historia del concepto de neurosis comienza cuando William Cullen en 1769. irrumpe la medicina “moderna”, en ruptura con la medieval entre los siglos XVI y XVIII, y propone un método clínico anatomopatológica. La Teoria vitalista que se nutrió con los aportes de Newton y ésta refiere a una energía vital que se desequilibra en la enfermedad.

Cullen acuñó el término “neurosis” como “enfermedades de los nervios”, el cual fue rechazado por los “organicistas” de esa época. Freud reutilizará este término, sin nombrarlo. El DSM III-1998 finalmente  desplazó el concepto de neurosis (Bercherie, 1983), subordinando el concepto de neurosis al de histeria, evolución de ésta desde Sydenham hasta Charcot.

Nacimiento de la Psiquiatría y las instituciones

Aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas.

Alrededor de 1800 comienza en Francia la Psiquiatría Científica, con la obra del médico y reformador francés Philippe Pinel (1745-1826), quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis sino limitarse a la observación y descripción de hechos. La contribución fundamental de Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después hizo lo mismo en la Salpêtrière. Pinel llamó a su labor "tratamiento moral", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de la Insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales.

Cambia la subjetividad de "insensatos" (social) a la de "alienados "(medico-legal)

“Los alienados, lejos de ser culpables a los que se necesita castigar, son enfermos cuyo penoso estado merece todas las consideraciones debidas a la humanidad sufriente y respecto de los cuales uno debe intentar, por los medios más simples, restablecerles la razón perdida”. (Pinel, 1809: 474)

s. XIX La época de la gran clasificación

PGP (Bayle-1822) fue la matriz de la idea de enfermedad orgánica de una forma diferente de patogenia y evolución de la alienación mental. "Recherches sur les maladies mentales"

Por esta época, la Psiquiatría sigue un modelo mecanicista y clasificatorio, proponiendo grandes Nosografías, donde  cada autor hace su clasificación y descripción. Se organizan las “escuelas”: Francesa, Alemana, Ingles, etc. Surgen las Enfermedades Clásicas o típicas.

J. Reil (1759-1813), alemán, creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista psiquiátrica, fue también el primero en utilizar la palabra "psiquiatría". En 1800 Publica el primer libro sobre E Mentales y psicoterapia

Entre los siglos XIX y XX, se pasó de la gran clasificación al  “cada autor construye su edificio nosografico”. Nosos viene del griego y significa enfermedad. "Nosología" es la teoría que describe y diferencia las enfermedades. La palabra "Nosografía" implica la clasificación de las enfermedades

E. Kraepellin en las 8 ediciones de su Tratado, va variando su criterio etiológico y alcanza a describir dos grandes causalidades en juego. Organiza los Cuadros clásicos y tipicos criterio etiológico del tipo de “causa orgánica”:

a- exógenas o adquirida (infecciosa, inflamatoria, toxica)

b- endógenas congénita, por degeneración cerebral (evolución crónica), heredadas o formas de la personalidad.

En siglo XX ocurre La revolución de las causalidades....

Revolución Freudiana

1- propone lo inconsciente (política)y las pulsiones (economía), que desaloja la conciencia como eje

2- Dinámica de procesos múltiples como determinante

3- Nosografía se apoya en psicopatología, se desprende al introducir el parámetro de la transferencia

4- Realidad material//realidad subjetiva –Freud. Lacan hará una distinción entre la realidad psíquica con lo Real.

5- 2 Tópicas- Freud y los 3 Registros: R-S-I. Lacan

Ellenberger H. F (1970 ), exponente de la Psiquiatria dinámica, postula que lo Inconsciente incide en los procesos psíquicos.

El debate sobre la normalidad

En el siglo XX, la Psiquiatría enfrenta al dilema entre normal y patológico. La normalidad comienza a verse como idea compleja. Por ejemplo, Boerhave sostuvo que "No debe tomar al hombre solo en su dimensión biológica y vital sino en su “humanidad”."

La norma no surge de un promedio estadístico o una adaptación por conformismo mediocre. La norma se sustituye por la “normativa” y su implicación (Canguilheim G.) Este tema puede apmpiarse en "Canguilheim G, Lo normal y lo patológico. Ed Siglo XXI, Mexico, 2005"

El debate sobre la normalidad en s. XX se da desde:

- Normalidad como “media” estadística se realiza con criterios y protocolos de adaptación a la norma, Lo anormal y patológico, desde este punto, es aquello que se distancia del promedio, la falla, anomalía, o en el s. XIX lo monstruoso. Aquí, la norma está como media proporcional a los factores socioculturales (Servantie y col). El Síntoma y signo de pathos nos van a hablar anormalidad y enfermedad.

- La Normativa e implicación, que tiene que ver con que el sujeto establece sus mecanismos de adaptación y autonomía de criterios, libertad (H. Ey). La pregunta aquí es en términos de si es o no funcional o disfuncional. Se habla de lo típico-atípico, de lo clásico – ordinario (Miller).  La evaluación parte de la clínica y ésta se hace mediante el diagnostico-evolución, la Etiopatogenia y los Recursos (Síntoma como obstáculo y recurso)

El caso “límite”, Border ó “psicopatías” pusieron en cuestión la idea de diferencias nosográficas de psiquiatría, como psicosis-neurosis, normal-patológico ó típico-atípico.

Estos casos deben evaluarse, no el carácter de las acciones o las ideas, sino por las motivaciones y causalidad en juego. Son casos que interrogan el criterio de realidad, ya sea el  "Objetivo-Material"-, como el psíquico.

Para situar el determinismo “estereotipado e incoercible “ de las mismas, se busca la implicación subjetiva del sujeto en su acto. Es decir, se hace una ecuación entre la acción, la representación y la responsabilidad del sujeto... con la angustia puesta en juego. Esto determina los recursos.

El siguiente cuadro sitúa los principales exponentes de las distintas escuelas:


Actualmente, hablamos de psicosis Clásicas y Normalizadas.

Las psicosis clásicas están divididas en tres grupos:

a) demencia precoz Kraepelin, automatismo mental de Clérambault, esquizofrenias (Bleuler), locuras discordantes de Chaslin, psicosis alucinatoria crónica de G. Ballet.

b) paranoia con formas delirante y alucinatoria (alemana), formas delirantes de Séglas ( francesa), de Tanzi, delirios crónicos Magnan y Sérieux y Capgras, Dupré, psicosis pasionales de Clérambault, delirios sensitivos de Gaupp y Kretschmer.

c) melancolía ansiosa y delirante de Séglas y Cotard melancolía de Tellenbach.

Las psicosis normalizadas son la locura lúcida de Trélat o la psicosis lúcida, las monomanías esquirolianas y locura parcial de Pinel, la locura moral de Prichard, lasparanoias rudimentarias y abortivas de anti-kraepelinianos,

Hacia un cuarto Paradigma: Un G- P- S para la Psicopatología

En la entrada anterior vimos una posible manera de ordenar el tipo de relación entre lo General, Particular y Singular para arribar a una clínica que no sea solo una pragmática, ni responda únicamente al modelo estadístico (DSM_CIE). El criterio a construir sería un protocol que parta de lo General, al caso Particular y a lo Singular, dejando de lado las hegemonías  de discursos, prácticas o dogmas.

La especificidad de cada disciplina permite el trabajo en común y la interdisciplina deja venir las diferencias, soportando que la suma de las partes no da totalidad sin pérdida.

La causalidad psíquica y lo Real como imposible deja esa abertura(real) que supone otras causas para la “vida” humana. La Política del síntoma y economía de las pulsiones, soporta un cuerpo y sus contingencias vitales biológicas e históricas.

lunes, 26 de abril de 2021

Historia de las ideas psiquiátricas: nosologías y nosografías.

La psicopatología, según diversos autores, ha tenido diferentes definiciones:
- La ciencia positiva que estudia la psique enferma. (Eberhard J. Wormer)
- La causa y evolución de las “enfermedades mentales”.(Griessinger)
- Las bases de la psiquiatría, su descripción y clasificaciones. Sindromes-Trastornos y Enfermedades (DSM-CIE)
- De las conductas desadaptadas, normales o no (Beck) De los niveles de organización y organicidad (H. Ey)
- Sus causalidades: bio – psico - social o “psíquica”(Lacan)

La psicopatología en Jaspers
Para Jaspers, la psiquiatría consiste en “una práctica y saber, caracterizados por el arte y la pericia que se dirige a la curación y tratamiento de casos particulares.”

La Psicopatología es una disciplina teórica, un saber sistemático, transmisible, demostrable y comunicable en conceptos y reglas generales. Su objeto de estudio es la vivencia psíquico patológico, limitado a las fronteras de la conciencia, que se captan a través del otro (co-vivenciar)

En cuanto a la causalidad psico- física, Jaspers  cuestionó la prevalencia de lo biológico y definió a lo mental como complejo y correlacionado

Las disciplinas de la Psicopatología según Henri Ey
En su Tratado de Psiquiatría, Ey distingue:
Psiquiatría: del griego ψυχή, [psyche]: alma y ατρεύω [iatréia]: curación. Es decir, pare Ey la psiquiatría es la rama de la Medicina cuyo objeto es la patología de la “vida de relación” a nivel de la integración que asegura la autonomía y adaptación del hombre a las condiciones de su existencia.

Psicología: cuyo objeto es la organización y el sistema relacional del individuo normal con su medio.

Neurología: cuyo objeto es la patología de la vida de relación instrumental, la de las vías y centros de la psicomotricidad constituyentes de los subsistemas funcionales.


La psicopatología puede ser abordada desde los diversos enfoques de la salud mental: psiquiatría, psicoanálisis, psicología clínica, terapia ocupacional, musicoterapia, etc. Esta óptica ingresa a partir del sanitarismo, pensando en el modelo positivista. En la salud mental, las diversas disciplinan se aplican, mientras que la psicopatología investiga causas, pautas de salud y enfermedad, etc. 

La psicopatología investiga leyes y causalidades, que sirven a la salud mental como campo de aplicación para realizar diagnósticos, evolución y terapéutica. 

Modelo G.P.S. Diferencias y extensión
Las siglas GPS se refiere a poder pensar los conceptos desde lo General, lo Particular y lo Singular. 

- Lo general son las clasificaciones

- Lo particular los subtipos

. La singularidad es el caso puntual.


Psicopatología

Psiquiatría - Psicología clínica

Disciplina básica

Praxis Clínica

Leyes nomotéticas- lógicas: son principios generales o de leyes que tienen validez universal. 

Leyes ideográficas, es decir, principios Particulares o de leyes que

tienen validez cambiantes

La naturaleza procesos son causales. La Psicopatología investiga los  fundamentos y las causalidades

Terapéuticas

Causalidades

Nosografías

Evolución

Historia y Paradigmas

Clasificaciones

Evolución- Diagnostico

G-P (General y particular)

G-P-S (incluye lo sigular)


Teorías, corrientes y Modelos
T. Órgano mecanicistas: 
Para esta teoría, la enfermedad mental producto de lesiones cerebrales y la podemos hallar en la psiquiatría clásica, como por ejemplo:
1- Dogmas de Clerembault: Automatismo mental . 3 “A”
2- Guiraud, T. xenopático del delirio por desconexión sináptica neuronal
3- Kleist y Pavlov: Teoría localizaciones cerebrales sistemas cerebrales de percepción, propiocepcion y mnesicos, si se alteran o degeneran.
4- Teoría de la neurotransmisión, procesos neuroquímicos.

Para estas teorías es de vital importancia los receptorres de membrana pre y post sinápticos de las neuronas. las zonas, redes e interconexiones, los procesos lesionales y el estudio genómico.

Teorías psicodinámicas: 
Para estas teorías, la enfermedad mental es producto de Inconsciente patógeno. Aquí encontramos a la Psiquiatría dinámica y al Psicoanálisis (freudiano, posfreudiano, lacaniano)

Teorías socio dinámicas: 
Explican a la enfermedad como producto de causas socio-culturales y morales originadas en lo patógenos de experiencias de la existencia. Tiene diversas corrientes:
1- Teoría de la etiología y naturaleza de la enfermedad moral (Esquirol, Stahl, Heinroth, Baruk)
2- Teoría de adaptación: anglosajona, conductivismo
3- Terapia Gestáltica
4- Teoría de M Foucault: Historia de la locura
5- Deleuze y Guatari

Teoría Organogénicas Dinamistas (H. Ey): 
La enfermrda mental como producto de la desorganización de niveles de constitución del ser psíquico. Condicionado por el nivel y causas orgánicas (hereditarias, congénitas o adquiridas.) Jacksoniano
“(...) la enfermedad mental, aunque siempre es orgánica en su etiología, siempre es psíquica en su patogenia. Es alteración mental de naturaleza orgánica.”
Ubicamos las siguientes corrientes:
1- H. Claude, Kerschtmer, J Delay
2- Biodinamismo de A Meyer
3- P Janet. El automatismo psicológico y Psicopatología de las neurosis
4- Estructuralismo y Fenomenología: teoría de enfermedad mental como estructura arcaica donde se ubican autores  Jaspers, Bingwauer, Minkovsky
La diferencia con la psiquiatría dinámica es que ésta propone una causa biológica de base, aunque haya psiquis. Esta teoría, en cambio, propone una base neurológica (no psiquiátrica), que tienen una expresión en la psiquis. El ser psiquis es orgánico-biológico.

Modelos y "pathos"
Lo modelos definen el “pathos”: su etiología-causalidad, la normalidad-anormalidad, la  evolución (diacronía-sincronía), las terapéuticas y criterios, qué es razón y qué es locura. Lo que vemos actualmente, por ejemplo, es que desde los modelos humanistas se ha regresado a los modelos biológicos, órgano-dinámicos, cognitivos conductuales.

La etiología es el estudio de las causas de una enfermedad, como su causa eficaz y origen–procedencia. En psicoanálisis la causa está perdida, es lo que se conoce como das-ding. La psiquiatría, en cambio, busca una causa. Por patogenia son los mecanismos de acción por los cuales se desarrolla el “pathos” como enfermedad a partir del contacto con el agente etiológico. Es la pregunta por la lógica del funcionamiento.

Podemos hacer un cuadro comparando diversos aspectos diferenciales entre los modelos:

Biológico

Psicodinámico

Organodinámico

“Enfermedad” o

Trastorno

Historia-

Personalidad

“Enfermedad

mentales orgánica y

organización ( nivel

dinámico inferior).

Orgánica o

Funcional

Continuo

normal-pathos

“organogénica por

trastorno orgánico Sus

efectos y evolución

son psicopatológicos”

Causa biológica

Causa

Psicológica

Causa Integral: Neurología (Jackson), Psiquiatría y Psicoanálisis

Método científico

Método Casuística-“Científica”


Terap. Biológica

Psicoterapia

Psicof-Psicoterapia


También hay diferencias entre los enfoques cognitivos conductuales y los psicoanalíticos.

Cognitivo conductual

Psicoanálisis

“Conductas desadaptadas”. Normal-anormal

Estructuras Subjetivas

Continuo adaptación-desadaptación


Causa Procesos psicológicos aprendizaje de si y del mundo. estimulo-respuesta en conductas.

Causa Psíquica

Método experiencia- aprendizaje “a teóricos”

Método Conjetural. Teoría analítica

“Psicoterapia como reaprendizaje

Psicoterapia


El abanico de las causalidades es terreno de la psicopatología. Podemos hacer un gráfico con la importancia de cada criterio y hacer una jerarquía de saberes, según el modelo del que se trae:

En cuanto al modelo psicoanalítico, no se puede armar una jerarquía sino una red de conceptos anudados con un agujero en el medio donde está la cosa perdida. Este modelo se ha encargado del concepto de realidad psíquica en oposición al registro de lo real (que no cesa de no inscribirse en los demás registros). La cuasalidad psíquica, como lo real de la causa en psicoanálisis, está anudada a lo biológico (lo real de la ciencia), el lazo social y lo psicológico interpersonal, la "no relación".

Hay un discurso que cuando irrumpe molesta, que es el discurso analítico y que hace pensar en los vectores.

Vectores de lectura en el campo de la psicopatología
En el campo de la psicopatología existen vectores de lectura, más allá del vector histórico secuencial o lineal. La psicopatología es un campo de vectores de ideas que nos permite leer la infinita cantidad de autores y líneas de pensamiento en 4 líneas. Ellos son los desarrollos postestructrurales, la Multicausalidad (biológica, orgánica, psicológica, social) y los paradigmas científicos. Veamos exponentes de cada uno:

Histórico lineal - Psiquiatría:  los autores de la modernidad (S. 19 y 20) lo leen de manera evolutiva. Es una manera diacrónica de leer la historia de la psiquiatría.
- Alexander F. -Selesnick S- Henry Ey.- E. Ackerknecht - M. Foucault.
- E. Kraepelin -J. Lange –Jaspers- Kurt Schneider- Esc. Heidelberg, Willmans
- Gruhle, Mayer-Gross, Karl y Kurt Schneider y Bumke.

Desarrollos post- estructrurales: Se trata de una forma de pensamiento centroeuropea y francesa.
Genealogía Foucaultiana, P. Bercherie Canguilhem G

Multicausalidad biológica, orgánica, psicológica, social, etc
Filosofía: Hipocrates, Galeno, Sto Tomas, Spinoza, Kant, Kiekegaard,
Hegel, Heidegger, Deleuze, Derrida;
Sociología: Durkheim
Lingüística De Saussure, Jacobson, Bajtin
Lógica y matemáticas. Fregue-Kripke
Psicoanálisis: Freud –Lacan: causalidad psíquica

En la próxima entrada nos dedicaremos a examinar con más profundidad el vector histótico secuencial.
 
Fuente: 
Jaspers, K. (1913) Psicopatología general. México: Ed. Fondo de cultura económica, 1993.Henry Ey, P. Bernard, Ch Brisset. Tratado de Psiquiatría. 8a Edicion Francesa. Ed. Masson. 1978, pag 61--62