Mostrando las entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

Las Autolesiones en la Adolescencia ¿Cómo producir el pasaje del cuerpo a la palabra?

 1. ¿Qué son las Autolesiones?

Las Autolesiones son agresiones autodestructivas con las que un sujeto lastima su propio cuerpo, tales como el cutting (cortes en la piel), las quemaduras, los golpes, el arrancamiento de pelos y uñas, el rascado excesivo de diferentes zonas corporales.
 
¡¡Clave Clínica!! 
Estas acciones son totalmente impulsivas. El daño sobre el cuerpo implica un riesgo de menor o mayor medida, según cada caso.

 
2. ¿Cuál es la lectura que el Psicoanálisis ofrece para las Autolesiones? 
 
La lectura que el Psicoanálisis hace a través de la investigación clínica es que las autolesiones son la expresión de un Dolor psíquico muy intenso que no encontró la manera de ligarse a la palabra y este es el motivo por el cual el sujeto intenta de forma desesperada y compulsiva -sin saberlo- encontrar algún tipo de inscripción, aunque sea fallida, en su propio cuerpo.
 
¡¡Clave Clínica!! 
En el momento en el que el sujeto se lastima, el cuerpo se ha vuelto extraño. Lo que causa esta ageneidad es un mecanismo psíquico predominante, nombrado por S. Freud con el concepto de “Escisión”. En el acto mismo de la autolesión el cuerpo está escindido del resto del psiquismo, a tal punto que el sujeto puede en ocasiones no sentir el dolor de la autolesión.


3. ¿Cuál es la causa psíquica que subyace a las autolesiones?

Las autolesiones tienen como principal causa una deficitaria construcción y organización del aparato psíquico en los tiempos primeros y primarios de su constitución, aunque esto se manifieste posteriormente en otro momento de la vida del sujeto.
 
¡¡Clave Clínica!!
El motivo por el cual el aparato psíquico del sujeto se construye de manera deficitaria es haber recibido una sobrecarga de energía, sin mediación de la palabra, debido a experiencias traumáticas que arrasaron con la capacidad del psiquismo de inscribirlas mediante representaciones. Los traumas quedan congelados como puro dolor psíquico, estos pueden ser:  la falta del sostén inicial del Otro primordial o, por el contrario, la asfixia libidinal por parte de este,  asimismo los abusos sexuales, físicos y/o psíquicos, todos ellos factores que precipitan la constitución de un Yo débil frente a un Superyó que al decir de J. Lacan ordena: “goza, goza” por fuera de toda ley.
 

4. ¿Por qué las Autolesiones son frecuentes en la Pubertad y en la Adolescencia? 

Las autolesiones son frecuentes en la Pubertad y en la Adolescencia porque, tal como S. Freud lo formulara, la constitución del aparato psíquico en este tiempo del sujeto permanece en proceso de estructuración.  

En la Pubertad y en la Adolescencia la organización de la Red Significante en torno a la Ley (Registro Simbólico), la Imagen Corporal, todavía desestabilizada (Registro Imaginario) y el ordenamiento del Campo Pulsional (Registro Real) aún están en vías de consolidarse y de ponerse al servicio de la Separación de los Otros primordiales y a la constitución del propio deseo singular del sujeto.
 
¡¡Clave Clínica!! 
Por estar en este tiempo la estructura psíquica aún endeble, el púber y/o el adolescente se encuentra más propenso a incursionar en el campo de las impulsiones, sean ellas del orden de las autolesiones, los acting out y los pasajes al acto.
 

5. Las Intervenciones Clínicas del Psicoanalista frente a las Autolesiones en la Pubertad y Adolescencia: ¡¡Claves Clínicas!!

Las Intervenciones Clínicas del Psicoanalista frente a las Autolesiones en la Pubertad y Adolescencia presentan las siguientes distinciones motivadas por el arrasamiento subjetivo: 
  • Resulta fundamental que el analista ofrezca un espacio seguro, confiable y de sostén, expresando un interés genuino por el sufrimiento subjetivo, sin emitir ningún juicio de valor.
     
  • Es muy importante que el analista tenga una actitud de escucha atenta y que sus preguntas sean abiertas, intentando siempre instalar la dimensión del diálogo que involucre la aceptación de los silencios por parte del púber y/o el adolescente. 
     
  • Resulta esencial no forzar ninguna interpretación ya que en el campo de las impulsiones no está en juego ni el registro simbólico ni, por lo tanto, el síntoma. 
     
  • Es muy importante considerar que nuestro estar presente tendrá que hacer uso de la paciencia y de la advertencia hacia nosotros como clínicos de que seremos el puente entre lo traumático desorganizado puesto en el cuerpo y el campo del decir.
     

6. La Evaluación del Riesgo ¿Qué variables debemos considerar?

Forma parte importante de nuestra responsabilidad como clínicos evaluar el riesgo que sufre el paciente que autolesiona su cuerpo, en tanto su integridad psíquica y física resulta necesaria y fundamental. 

Es en este sentido que en la situación clínica deberemos considerar si se hace necesaria la derivación a un psiquiatra para evaluar la posibilidad de una medicación, así como también el trabajo con la familia, el seguimiento frecuente del paciente y/o en caso extremo, la determinación de si sería oportuna una hospitalización. 

En cualquiera de los casos resulta esencial para preservar el espacio transferencial de sostén, seguridad y confianza, mantener siempre el vínculo terapéutico con el púber y/o adolescente.
 
¡¡Clave Clínica!! 
Resulta fundamental que como analistas recordemos que, en los tiempos de la niñez, la pubertad y la adolescencia, nos convertimos en una pieza que ayuda a organizar las operaciones constitutivas del aparato psíquico. En el caso de los sujetos que se expresan a través de las autolesiones se trata de ayudar a que las huellas del dolor psíquico se conviertan en inscripciones simbólicas que posibiliten el pasaje del cuerpo a la palabra.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Ludopatía y el trading en los jóvenes: ¿Una variante de los juegos de azar?

Existen varias similitudes y diferencias entre los juegos de azar online y el trading, y comparar ambos fenómenos puede ofrecer una visión interesante de por qué algunas personas se obsesionan con estas actividades. Aunque el trading no es intrínsecamente un juego de azar, la forma en que muchos jóvenes lo abordan —sobre todo sin una formación sólida— puede hacer que se comporte de manera similar.

Tanto los juegos de azar online como el trading atraen a personas por la emoción del riesgo y la posibilidad de obtener ganancias rápidas. La obsesión que algunos desarrollan por ambas actividades está impulsada por mecanismos psicológicos similares, como la búsqueda de adrenalina y la respuesta a recompensas variables. Sin embargo, el trading, cuando se hace correctamente, implica habilidades, análisis y un propósito económico más claro, mientras que los juegos de azar dependen principalmente del azar y están orientados al entretenimiento. No obstante, cuando el trading se practica sin conocimientos sólidos, puede convertirse en un acto tan especulativo como jugar en un casino.

El fenómeno del trading entre los jóvenes ha ganado popularidad en los últimos años, y muchas personas desarrollan una especie de "obsesión" con él debido a varios factores psicológicos, económicos y sociales:

1. Promesa de Riqueza Rápida

El trading, especialmente el de criptomonedas y acciones, se presenta en redes sociales como una forma de obtener ingresos elevados en poco tiempo. Algunos ven ejemplos de personas que han conseguido grandes sumas en cuestión de días, lo que crea una ilusión de accesibilidad económica sin necesidad de un camino profesional largo y costoso.

2. Adrenalina y Dopamina

El trading tiene un componente similar a los juegos de azar. La incertidumbre, la volatilidad del mercado y la posibilidad de ganar o perder dinero en segundos generan una liberación de dopamina, el neurotransmisor del placer y la recompensa. Esto puede llevar a que las personas repitan la conducta buscando esa sensación de emoción y logro, lo cual alimenta una "obsesión" o adicción al trading.

3. Influencers y Redes Sociales

Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube están llenas de influencers que muestran vidas lujosas, automóviles deportivos y grandes ganancias, todo atribuido al trading. Este tipo de contenido crea una fuerte presión social, sobre todo entre los jóvenes, que buscan un estilo de vida rápido y exitoso.

4. Autonomía y Control

Muchos jóvenes ven en el trading una forma de independencia financiera, ya que pueden operar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto genera una sensación de control sobre su propio destino económico, algo muy atractivo en una sociedad que muchas veces perciben como limitante o controladora.

5. Gamificación del Trading

Con el surgimiento de plataformas de trading accesibles y sencillas, como Robinhood o Binance, operar en los mercados financieros se ha vuelto algo muy parecido a jugar videojuegos. Estas apps están diseñadas para hacer que el trading se sienta como una experiencia lúdica y fácil, utilizando gráficos llamativos, notificaciones constantes y recompensas visuales que motivan a seguir operando.

6. FOMO (Fear of Missing Out)

El miedo a quedarse fuera de una oportunidad puede ser un poderoso motivador. Cuando los jóvenes ven que otros parecen estar ganando mucho dinero, sienten que si no actúan rápido también, se perderán de la "próxima gran oportunidad". Esto genera un ciclo de decisión impulsiva y ansiedad constante por estar al día con el mercado.

7. Educación Financiera Limitada

En muchos casos, la falta de educación financiera contribuye a que los jóvenes no comprendan del todo los riesgos del trading. Al no tener una sólida comprensión de los mercados, ven el trading más como un juego de azar que como una estrategia de inversión a largo plazo, lo que aumenta su inclinación a tomar riesgos desmedidos.

8. Crisis Económicas y Búsqueda de Alternativas

En tiempos de inestabilidad económica o crisis laborales, el trading parece ofrecer una alternativa rápida frente a trabajos tradicionales. Para muchos jóvenes, atrapados en empleos mal remunerados o en incertidumbre laboral, el trading parece la única vía para lograr una independencia económica rápida.

9. Comunidad y Sentido de Pertenencia

Muchos traders jóvenes se integran a comunidades en línea donde comparten consejos, estrategias y experiencias. Esta sensación de pertenencia a un grupo también refuerza el comportamiento, ya que se sienten parte de algo más grande que los motiva a seguir adelante.

10. Problemas Psicológicos Subyacentes

Finalmente, algunos jóvenes que se obsesionan con el trading podrían estar utilizando esta actividad como una forma de evasión de problemas personales o emocionales. La concentración extrema en algo incierto como el trading puede distraerles de otros aspectos de su vida que les generan insatisfacción.

Estos factores, combinados, ayudan a explicar por qué el trading se convierte en una obsesión para algunas personas jóvenes.

lunes, 12 de agosto de 2024

Las urgencias clínicas en púberes y adolescentes. Orientaciones clínicas.

 LA PUBERTAD: Un Tiempo de Grandes Acontecimientos

La Pubertad es un segundo despertar sexual, un tiempo de cambios y de grandes acontecimientos. Se producen modificaciones notables:

A) A nivel del cuerpo: En la apariencia física y las funciones biológicas, como lo es la aparición de la Función Reproductora.

B) A nivel psíquico: La pérdida de los padres edípicos, la entrada impetuosa de una importante Fuerza Pulsional (Ello) y la subordinación de las pulsiones parciales a la Zona Genital.

¿Por qué son frecuentes los Acting Out y los Pasajes al Acto en la Adolescencia?

Para entender este tiempo que le prosigue a la niñez, debemos saber que la Adolescencia es una respuesta subjetiva -siempre singular- en la que cada adolescente trata de transformar la vorágine pulsional que lo habita en una escena fantasmática -inconsciente- que incluya y le de un marco a sus pulsiones. 

No siempre se hace posible fantasmatizar las Pulsiones. Este es el motivo por el cual resultan frecuentes las Urgencias Subjetivas, los Actings Outs y los Pasajes al Acto. 


LAS URGENCIAS SUBJETIVAS, LOS ACTINGS OUT Y LOS PASAJES AL ACTO
¿Cómo se manifiestan? 
A través de: 

  • Los Consumos Problemáticos (de sustancias, pantallas, videojuegos).

  • El Aislamiento Severo, la  Abulia, el Abatimiento.

  • Los Estallidos de Violencia que adoptan la forma de riesgosos Actings Out y Pasajes al Acto

  • Las Problemáticas Alimentarias (las Anorexias, las Bulimias, la Vigorexia).

Estos son gritos sin palabras que, como analistas, debemos acompañar y leer para encontrarle su sentido.  

¿Qué está ocurriendo en el estado de Urgencia Subjetiva?

En las Urgencias Subjetivas, los Actings Out y los Pasajes al Acto, los recursos simbólicos (inconscientes), la disposición a la palabra, la narrativa, quedan Momentáneamente en suspenso. 

Y esto ocurre porque ha quedado fuera de juego la barrera de protección del inconsciente, que pone freno a las Pulsiones del Ello. Este Ello Pulsional se satisface en forma directa y desenfrenada.

¿CÓMO INTERVIENE EL ANALISTA ANTE UN ESTADO DE URGENCIA SUBJETIVA? 
Sostén:

  • Le haremos notar al adolescente en estado de desestabilización psíquica que estamos-ahí para ayudarlo y, fundamentalmente, para escucharlo. Le ofertamos -esto resulta esencial-  una relación humana, hospitalaria y confiable que haga, al decir de Winnicott, de "Holding" (Sostén), que lo ayude a la integración de su Yo, que momentáneamente se ha desmembrado.

Dar por verdadero:

  • Como analistas, le hacemos notar al adolescente que nosotros consideramos por verdadero aquello que está sintiendo. Las urgencias siempre demandan una posición activa del analista, que explicite que existe una causa para aquello que le ocurre (que habrá que construirla). 

    El analista irá armando -haciendo uso de las "Construcciones en Psicoanálisis"- las piezas sueltas que otorgan un sentido y una causa al desborde crítico y momentáneo del adolescente.

Participación en las decisiones 

  • Si se hiciera necesario, realizaremos una interconsulta con un psiquiatra.
    Resulta fundamental comunicarle al adolescente cualquier decisión que se tome, la razón de la misma, así como expresarle que es momentánea y de ninguna forma  definitiva. 

  • Tendremos entrevistas con la familia y/o los encargados de la crianza del adolescente, para ayudarlos a que ocupen las funciones que -según estas crisis nos demuestran- se encuentran vacantes.

viernes, 26 de julio de 2024

El aislamiento en Púberes y Adolescentes

 El Aislamiento como Síntoma

Muchos son los púberes y adolescentes que manifiestan preocupantes aislamientos, confinándose en sus habitaciones, sin interés, ni deseo, menos que menos motivación por la escuela y/o las relaciones sociales. Viven sin salir de su casa, alterando incluso sus ritmos diarios: duermen durante el día, comen por la tarde y descuidan su higiene.

Pregunta fundamental:

¿Por qué no existe, para ellos, una llave de salida y conexión con los semejantes?
Porque perdieron el rumbo, en tanto han extraviado de su subjetividad el hilo conductor del deseo, motivo por el cual carecen (momentáneamente) de una orientación para su vida. 

¿Cuáles son los efectos del aislamiento?

. Son estigmatizados por los pares, que los colocan en el lugar de “marginales”.
. Experimentan la presión de sus familiares cercanos -angustiados- de cambiar intempestivamente su manera de estar en el mundo.
. Muchos de ellos padecen síntomas depresivos y de ansiedad, que aumentan sus inseguridades y sus miedos.
. Sufren variados y diversos trastornos del sueño.
. Se comprueba que tienen un mayor riesgo de actings out y pasajes al acto.


¿Qué-hacer del analista?

El psicoanalista estará siempre dispuesto a escuchar y alojar al adolescente. A crear un espacio en donde resulte muy importante, al decir de Fernando Ulloa: “estar ahí”. Esto es, no escatimar presencia y compromiso para vivenciar -de manera conjunta- la fuerte experiencia de un vínculo compartido.  

Intervenciones frente al Aislamiento:
Alojaremos lo que el Adolescente tenga para desplegar. En muchos casos, más silencios que palabras. Le haremos saber que sí estamos ahí, es porque él nos importa y que de ninguna manera estamos para juzgarlo.

Siempre propiciaremos el diálogo, respetando sus tiempos y su manera singular de comunicarse.

Si el aislamiento resultara extremo, realizaremos intervenciones en interdisciplina (Psiquiatría, Médico Clínico, Nutricionista). 

El Manejo de la Transferencia implica para el analista tejer una trama transferencial positiva, con enorme paciencia. 
Resulta fundamental que el/la Adolescente perciba que estamos ahí para ayudarlo. 

Nuestro Deseo de Analista será crucial para poner en marcha el Deseo del Adolescente que, por alguna razón, ha desfallecido.

Relacionado: Conferencia El aislamiento en púberes y adolescentes ¿Qué-hacer en la clínica?

domingo, 8 de octubre de 2023

Cinco cosas a tener en cuenta al atender púberes

1° El paciente es el púber, no su familia o la escuela

2° La conversación
El diálogo con un púber no admite el silencio serio del analista y las clásicas preguntas que hacemos al sujeto neurótico adulto. Precisa de un diálogo permanente, semejante a una situación conversacional.

3° Conocer y emplear las nuevas tecnologías
Hoy, un gran ejercicio de asociación libre ante un púber que dice “no tener nada que contar”, puede ser pedirle que escriba en Google lo primero que se le ocurra. Es importante que los mensajes de WhatsApp, las fotos, los chistes virales, las redes sociales, sean parte de la terapia.

4° ¡Cuidado con el exceso de preguntas!
Como dijera Winnicott: “quién hace (demasiadas) preguntas, debe resignarse a escuchar (muchas) mentiras”. Y aunque la mentira también sea propicia para el trabajo analítico, el analista debe resguardarse de convertir la sesión en un interrogatorio y quedar identificado al lugar que generalmente ocupan las familias o instituciones educativas.

5° Empleo del sentido del humor
Entre los púberes son frecuentes las bromas, la carcajada fácil, se repiten chistes o frases de moda. El análisis, lejos de ser un lugar serio y silencioso, debería tener al humor inserto en el vínculo terapéutico.

👉 En la pubertad, ni se juega como con los niños, ni se habla como con los adolescentes. Es importante adaptar y flexibilizar nuestras intervenciones para estar a la altura de este “tiempo de metamorfosis”.

miércoles, 4 de octubre de 2023

La Vulnerabilidad Adolescente

La adolescencia es un tiempo que combina y articula dos instancias cruciales:

♦El rearmado y procesamiento psíquico del cuerpo, que orgánicamente ha madurado -nueva vestidura imaginaria-.

♦La separación de los Otros parentales, junto a los respectivos duelos que implica esta operación subjetiva.

La pubertad: Un tiempo de crisis y una puerta de entrada

La pubertad es definida por Sigmund Freud como un tiempo de Metamorfosis -cambio, transformación y discontinuidad- que prosigue a la latencia.

¿Qué se discontinúa en la pubertad?

La libido del niño o la niña, que hasta este momento era autoerótica, se “despierta” nuevamente y se reformula de otra manera, porque se inclina hacia el otro sexo.

Asimismo, en la pubertad se discontinúa la posición pasiva que el niño o la niña tenían entorno a los modelos propuestos por la sociedad. Estos modelos estaban encarnados por las figuras de autoridad (padres, madres, maestros) que, por la indefensión estructural del infante, fueron -obviamente- poco cuestionadas.

“Los títulos en el bolsillo” Jacques Lacan

“Los Títulos en el Bolsillo” es un concepto que desarrolla J. Lacan para hacer referencia al conjunto de inscripciones identificatorias (símbolos, emblemas) provenientes en su origen de los Otros primordiales y que la niña o el niño, singularmente, han recortado y que pasan a formar parte del nuevo carozo identitario del adolescente.

Estos títulos, hasta aquí, en el bolsillo, podrán -en el mejor de los casos- ponerse en juego con el Otro sexo y con el grupo de pares (lazo social).

¡¡Importante!!: Clave clínica Resulta crucial para el adolescente -que atraviesa este tiempo crítico de separación de los Otros primordiales y de inclusión activa en la cultura- tener el aval, es decir la legitimación, por parte de su familia y de la sociedad de que es un ser grande y sexuado con posibilidad y derecho de elegir su orientación sexual.

¿De qué manera se manifiestan en la clínica las crisis severas en la adolescencia?

- Como aislamiento serio / abulia / abatimiento / huida de los vínculos.

- Con trastornos graves en la alimentación (anorexias, bulimias).

- A través de consumos problemáticos.

- Con riesgosos actings out y pasajes al acto -como, por ejemplo, estallidos de violencia-.

¿Qué-hacer del analista frente a esta Crisis en la adolescencia?

El analista, fundamentalmente, acompañará de manera activa al adolescente. Ofreciendo su presencia a modo de semblante. Es decir, cumplirá una función tercera, que consiste en abstenerse de encarnar los imperativos, las prohibiciones y las normas imperantes de la familia y de la época.

El analista lo acompañará -vía presencia, palabra y propuesta de diálogo- a que descubra su propio y siempre singular deseo frente a la falta de respuesta -momentánea- que le ocasiona estar inhibido y detenido en ese paso decisivo que es el pasaje de la adolescencia a la adultez.

jueves, 9 de marzo de 2023

El aislamiento en púberes y adolescentes: ¿A qué de debe? Intervenciones clínicas.

Notas del Taller Clínico Virtual «El aislamiento en púberes y adolescentes ¿Qué-hacer en la clínica?» Miriam Britez (28 de enero de 2023) ver "la previa"

El aislamiento es un fenómeno que se da entre personas jóvenes y la consulta no suele darse sino hasta que la misma se encuentra avanzada. La idea es pensar que si alguien está aislado, es porque hay un sufrimiento. Jóvenes que se encierran en su habitación y evitan el contacto con el mundo exterior. Pueden evitar cualquier encuentro que no sea de forma virtual, lo que reduce el contacto humano al mínimo.

La clínica con púberes y adolescentes presenta ciertos desafíos y flexibilidad, pues por momentos escuchamos a un niño, mientras que por otro nos la vemos con las posibilidades de un adulto. 

Especificidades de la clínica con púberes

  • Es una clínica que tiene la presencia de los padres, que aún están presentes de manera real en la constitución del sujeto. En la conferencia 34, Freud habla de esta variante, en términos del influjo analítico.
  • El juego no está disponible como manera de intervención, pero tampoco hay una palabra lograda.
  • En general, el púber es traído a la consulta por sus padres. Hay implicancias transferenciales con los padres.

La presencia de los padres puede ser excesiva o insuficiente. Ante padres excesivos, la inhibición resta como una contracara a este exceso. En la inhibición el sujeto muestra algo de su sufrimiento, pero es un sufrimiento sin decir. La inhibición es una limitación del movimiento que impone la parte inconsciente del yo para no despertar la angustia. Lacan lo trabaja en el seminario X, en relación con la angustia.

La angustia aparece como un peligro ante lo desconocido. Si la angustia es una señal en el yo ante lo pulsional, que puede ser desbordante. Mientras el miedo está nombrado y se repite ante el mismo objeto, en la angustia no sucede lo mismo.

La inhibición es un parapeto yoico. De aquí provienen la mayoría de las conductas de fracaso. En la inhibición, el sujeto da a ver algo de su verdad. Es un decir que "no", pero no de modo articulado al lenguaje, sino un no sostenido en acto: no estudio, no como, no salgo, no hablo. Algunos de los efectos del atrapamiento tienen que ver con el mal humor, la ansiedad, los autorreproches, la pereza y el desgano.

Muriel Barbery, en su libro La elegancia del erizo, hace decir a la protagonista Paloma su sensación de vacío. Ella dice, sin dramatismo:

He tomado pues una decisión. Pronto dejaré atrás la infancia y, pese a mi certeza de que la vida es una farsa, no creo que pueda resistir hasta el final. En el fondo, estamos programados para creer en lo que no existe, porque somos seres vivos que no quieren sufrir. (...) ¿seré todavía capaz de hacer frente al sentimiendo de lo absurdo? No lo creo. Por eso he tomado una decisión: al final de este curso, el día en que cumpla 13 años, el próximo 16 de junio, me suicidaré."...

Paloma, como muchos púberes, ante la caída del sentido producto de la irrupción de lo real de la pubertad, no encuentra salida y por eso fantasea con un pasaje al acto, hasta que logre encontrar otra salida.

Relacionado: Conferencia de la misma autora:  No a cualquier precio se alcanza la adolescencia. Intervenciones del analista

La adolescencia es un tiempo de pasaje desde la niñez hacia la adultez. es un tiempo de desasimiento de la autoridad parental. Los lazos libidinales que lo ligan al otro parental se debilitan. Es lo que Freud describe en La novela familiar del neurótico. Un proceso de reescritura de las marcas fundantes, donde se inscribe un origen del sufrimiento.

En El malestar en la cultura, Freud plantea tres fuentes del sufrimiento: desde el mundo exterior, desde el propio cuerpo y del vínculo con los otros.  Este último es el más difícil y doloroso. Estas tres fuentes de sufrimiento tienen en el adolescente un gran protagonismo y muchas veces suceden simultáneamente. El adolescente lleva a cabo un intenso trabajo psíquico para lograr la metamorfosis de la pubertad. Algunos de estos trabajos son:

- La reconfiguración de la imagen narcisista.

- La reedición de la dramática edípica.

- La construcción de la intimidad. Allí se verifica el desasimiento de la autoridad de los padres, que deben quedar afuera.

Todos estos movimientos avanzan, retroceden o se detienen. El aislamiento puede pensarse como un momento de detenimiento de este movimiento de separación. La construcción de la intimidad del adolescente no solo lo implica a él mismo, sino también a los padres. Si los padres están demasiado presentes o ausentes, el analista deberá intervenir por ahí, señalando o trabajando con ellos estos puntos que obstaculizan este proceso de construcción de la intimidad. 

Muchas veces los padres no logran reconocer el espacio -físico o no- que necesita el sujeto para reconfigurar su narcisismo. Por ejemplo, en cierto momento los padres deberían tocar la puerta antes de entrar o pedir permiso. Los padres suelen ponerse ansiosos ante los tiempos que requiere la metamorfosis.

Hay una prohibición básica, producto de la intervención de la metáfora paterna, que debería operar para que ella no reintegre su producto. Hay madres que piden que se les cuente todo. 

Caso clínico:

Joven en quinto año del secundario es atendida por ataques de pánico. Aparece un tartamudeo pertinaz, que le impedía pasar al frente. La madre aparece como alguien comprensiva. La joven relata estar insegura con su sexualidad, pues a los 13 años ella había tenido un acercamiento con una chica. La madre significó eso como que no podía ser. La joven retoma esta pregunta, tiene encuentros con una amiga y finalmente conoce a otro chico en la escuela y comienza una relación. Esta relación coincide con el fin de los ataques de pánico.

Un día ella concurre diciendo que se mandó una cagada. Dice que se quedó a dormir en lo del novio y la madre le armó una escena donde ella la increpó por tener relaciones sexuales. La chica no quiso decirle a su madre más información de cuándo fue, a lo que la analista responde "Eso forma parte de tu intimidad", convalidando la posibilidad de apropiarse de sus espacios y tiempos para terminar de consolidar su intimidad. La analista decide no recibir más a los padres, siendo que está en un punto de salida de la pubertad y la adolescencia.

Con la pandemia de COVID 19, la población sufrió la proscripción sanitaria, por parte de las autoridades, para preservarnos a todos. La virtualidad pasó a ser el único medio de estar en contactos con otros por fuera de la familia. La gente quedó viviendo con su grupo familiar, aislados de los otros. Hoy nos preguntamos qué efectos tuvo esta cuestión del aislamiento impuesto. ¿Qué respuestas y efectos tuvo? Los lazos de miles de adolescentes se vieron afectados por esa intrusión de la pandemia. ¿Qué pasó con los adolescentes que tramitaron su tiempo en la pandemia? El tiempo de simbolización de ese pasaje se vio dificultado. Ej. los viajes de egresados, la fiesta, etc.

En la pandemia, el semejante era temido, portador potencial de la muerte, que en muchos casos se concretó. Hoy muchos adolescentes tramitan el duelo por seres queridos, además de los duelos propios de su tiempo. Hoy, en la salida, ¿Qué lugar tiene el semejante? En la clínica aparecen búsquedas urgentes en un intento de construir o reconstruir el lazo con los otros. Aparecen sujetos con pocos recursos para relacionarse con otros. Aparecen desbordes de angustia, sensación de vacío, la falta de deseo, el desgano, el desinterés generalizado: "Me da paja". El par presencia-ausencia se vio seriamente obstaculizado en la pandemia. Aquí, el aislarse es un intento fallido de separación: un aislamiento dentro de lo familiar.

Los proyectos identificatorios también están dificultados, cosa que hay que construir en las consultas ante la pregunta de quién soy.

El aislamiento y la evitación social son respuestas subjetivas. El púber se defiende a asumir una posición subjetiva en relación a la sexualidad, al deseo y al goce. También en acceder a las responsabilidades que implican habitar un sistema simbólico organizado, como la escuela, la secundaria, elegir una carrera, oficio o simplemente trabajar. Son dificultades para incluírse en un sistema simbólico.

Aparecen también fallas en el ideal, que se instala a partir de la eficacia de la función paterna. Es uno de los productor por el paso del Complejo de Edipo. La caída de la eficacia del Nombre-del-padre genera sujetos que no reconocen la falta o la castración y aparecen sujetos orientados por el más allá del principio del placer (goce). 

El adolescente, confrontado a los duelos de su tiempo (cuerpo infantil, padres de la infancia, la identidad), realiza un repliegue narcisista. No obstante, también necesita de un Otro que lo acompañe y sostenga. Eso implica delimitar su territorio desde el respeto. La mirada del semejante también se vuelve importante. 

En definitiva, las coordenadas para leer el aislamiento deben estar dadas por el malestar de la época y las lo subjetivo de cada caso. El lo contemporáneo asistimos a la vigencia del discurso capitalista, que privilegia a los objetos de consumo, donde los adolescentes son consumidores... o consumidos. También tenemos lo actual, que para el psicoanálisis es lo no historizado y que no entra inscripto en un sistema simbólico. Ambas dimensiones, lo contemporáneo y lo actual, se encuentran superpuestos de una manera compleja. Los analistas tenemos que pensar cuestiones teóricas que nos ayuden a orientarnos mejor en los tratamientos.

Hikikumori. Hikikomori (Hiki= retroceder / kumoi=vuelto hacia adentro) es un término japonés que se utiliza para describir a personas que se aíslan de la sociedad y se mantienen en sus hogares durante períodos prolongados, a veces incluso años. Se estima que hay cientos de miles de hikikomoris en Japón, y el fenómeno también se ha observado en otros países.

Las causas subyacentes del hikikomori pueden variar, pero a menudo se asocia con problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, y una sensación de fracaso en la vida. La presión social y el estrés de la sociedad japonesa también se citan como factores contribuyentes.

El hikikomori puede tener efectos perjudiciales en la vida de una persona, incluyendo la pérdida de habilidades sociales, el aislamiento y la falta de conexión con la comunidad. Es importante que se aborden las causas subyacentes del hikikomori y que se brinde apoyo a las personas que lo experimentan para ayudarles a reintegrarse en la sociedad y recuperar su bienestar emocional.

Freud marca, en El malestar en la cultura, que el sujeto está en conflicto por las renuncias pulsionales que le impone la vida en cultura. Va en conytra de ciertos lemas al estilo "Todo se puede", que desconoce la castración. cada sujeto tiene que encontrar la forma de estar dentro de la cultura, atravesando el malestar. En sujetos donde la limitación de lo pulsional no es tan efectiva, esto se dificulta.

Freud nombró algunas modalidades para enfrentar este malestar, por ejemplo la intoxicación, la sublimación y destaca aquellas soluciones tendientes a evitar el displacer, nombrando a la soledad buscada

Una soledad buscada, mantenerse alejado de los otros, es la protección más inmediata que uno puede procurarse contra las penas que depare la sociedad de los hombres. Bien se comprende: la dicha que puede alcanzarse por este camino es la del sosiego. Del temido mundo exterior no es posible protegerse excepto extrañándose de él de algún modo, si es que uno quiere solucionar por sí solo esta tarea. 

La figura del ermita es alguien que le ha dado la espalda y no quiere saber más nada de él. Esto es interesante tener en cuenta en relación a la transferencia, porque no van a ser pacientes que nos dirijan una pregunta. La soledad moderna implica un encierro acompañado por los distintos objetos que ofrece la tecnología, los gadgets. Se trata de una modalidad de satisfacción sin otro, donde el lazo social está complicado. Goce autoerótico, del autista, goce del idiota, que evita la evitación del peligro con el otro, siempre sin garantías y contingente.

El adolescente aislado no se remite a otro (al padre, al profesor o al analista), de manera que en los tratamientos el analista deberá propiciar e inventar la forma de alojar el malestar. Quizá la tecnología les de el saber en el bolsillo, pero definitivamente no tienen los títulos. 

¿Qué hacemos los analistas hoy, ante esta falta de pregunta? Lo primero es ofrecer un espacio de conversación, desde el lugar del partenaire para que se instale algo del orden del sufrimiento. El analista está fuera de la familia. De a poco, el analista debe ir conmoviendo las certezas que trae el sujeto aislado.

viernes, 3 de marzo de 2023

La clínica de los adolescentes y el horizonte de una época: principales eventos.

Entre los años 2010 y 2020, el mundo experimentó una serie de eventos significativos que tuvieron un impacto duradero en la sociedad y la política. Los adolescentes de hoy, como todos, pueden ser considerados como "hijos de una época" cuyo conocimiento da cuenta de ciertas determinaciones en su manera de ser, de pensar y de sentir. A continuación, se destacan algunos de los acontecimientos más relevantes.
En 2010, un terremoto de magnitud 7,0 golpeó a Haití, causando la muerte de más de 200,000 personas y dejando a millones de personas sin hogar. Ese mismo año, los Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en Vancouver, Canadá, mientras que el Mundial de Fútbol tuvo lugar en Sudáfrica.

En 2011, el mundo vio la Primavera Árabe, una serie de protestas populares en todo el mundo árabe que llevaron a la caída de varios gobiernos. También en 2011, el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, fue encontrado y asesinado por fuerzas estadounidenses en Pakistán.

En 2012, los Juegos Olímpicos de Verano se llevaron a cabo en Londres, mientras que el huracán Sandy azotó la costa este de los Estados Unidos, causando una gran destrucción y la pérdida de muchas vidas.

En 2014, el mundo vio el brote de ébola en África Occidental, que mató a miles de personas. Ese mismo año, Rusia anexó la península de Crimea, lo que llevó a una creciente tensión entre Rusia y los países occidentales.

En 2015, se produjeron una serie de ataques terroristas en París, Francia, que dejaron a más de 100 personas muertas. También en 2015, los líderes mundiales acordaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

En 2016, el Reino Unido votó por salir de la Unión Europea en un referéndum histórico, mientras que el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tomó posesión de su cargo. En 2017, la crisis de los refugiados sirios continuó, con millones de personas huyendo de la guerra civil en el país.

En 2019, comenzaron las protestas en Hong Kong en contra de la influencia del gobierno chino, mientras que en América Latina, varios países, incluyendo Chile, Bolivia y Ecuador, experimentaron disturbios y protestas populares. Ese mismo año, el mundo vio el brote del coronavirus en China, que eventualmente se convirtió en una pandemia global.

En 2020, el asesinato de George Floyd, un hombre negro estadounidense, por parte de la policía provocó protestas en todo el mundo y llevó a una reevaluación de la aplicación de la ley y la justicia racial. También en 2020, Estados Unidos celebró elecciones presidenciales, que vieron al candidato demócrata Joe Biden ganar la presidencia.

En resumen, los años 2010 y 2020 fueron una época de importantes cambios en el mundo, con eventos que tuvieron un impacto significativo en la sociedad, la política y la economía global.

¿Y en Argentina?

Durante la última década, Argentina experimentó varios eventos significativos en diferentes áreas, desde la política hasta el deporte. A continuación, se mencionan algunos de los principales eventos que ocurrieron entre los años 2010 y 2020:

Fallecimiento de Néstor Kirchner: En octubre de 2010, el ex presidente argentino y esposo de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner, falleció inesperadamente. Su muerte conmocionó al país y generó un importante cambio político.

Elecciones presidenciales: En 2011, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Argentina, en las que resultó reelecta la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Durante su segundo mandato, el país enfrentó importantes desafíos económicos, políticos y sociales.

Protestas sociales: A partir de 2012, se registraron una serie de protestas y manifestaciones en diferentes partes del país, que expresaban la preocupación de la población por diversos temas, como la inflación, la inseguridad, la corrupción y la falta de empleo.

Fútbol: En 2014, la selección argentina de fútbol llegó a la final del Mundial de Brasil, pero perdió contra Alemania. A pesar de la derrota, el país celebró el desempeño del equipo y la pasión por el fútbol se mantuvo latente.

Elecciones presidenciales: En 2015, se llevaron a cabo nuevas elecciones presidenciales en Argentina, en las que resultó ganador Mauricio Macri, quien se convirtió en el primer presidente no peronista en más de una década. Durante su mandato, el país enfrentó importantes desafíos económicos, políticos y sociales.

Aborto legal: En 2018, el Congreso de Argentina debatió por primera vez la ley de aborto legal, seguro y gratuito. A pesar de no haber sido aprobada en esa oportunidad, el debate marcó un hito en la lucha por los derechos de las mujeres y el acceso a la salud reproductiva.

Crisis económica: En 2018 y 2019, Argentina enfrentó una importante crisis económica, con una fuerte devaluación del peso y un aumento significativo de la inflación. Esto generó un impacto negativo en la economía del país y en la calidad de vida de la población.

Cambio de gobierno: En 2019, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo el presidente Alberto Fernández, quien se comprometió a enfrentar la crisis económica y social que atravesaba el país. Durante su mandato, la pandemia de COVID-19 se convirtió en una de las principales preocupaciones.

Estos son solo algunos de los principales eventos que ocurrieron en Argentina entre los años 2010 y 2020, y que tuvieron un impacto significativo en diferentes ámbitos de la vida del país.

viernes, 24 de febrero de 2023

El aislamiento en púberes y adolescentes ¿Qué-hacer en la clínica?

Muchos son los púberes y adolescentes que manifiestan preocupantes aislamientos, confinándose en sus habitaciones, sin interés, ni deseo, menos que menos motivación por la escuela y/o las relaciones sociales. Viven sin salir de su casa, alterando incluso sus ritmos diarios: duermen durante el día, comen por la tarde y descuidan su higiene.
Interrogante fundamental: ¿Por qué no existe, para ellos, una llave de salida y conexión con los semejantes?

Porque perdieron el rumbo, en tanto han extraviado -por razones siempre singulares- de su subjetividad el hilo conductor del deseo, motivo por el cual carecen (momentáneamente) de una orientación para su vida.

¿Cuáles son los efectos del aislamiento?

Los jóvenes…

. Son estigmatizados por los pares, que los colocan en el lugar de “marginales”.

. Experimentan la presión de sus familiares cercanos -angustiados- de cambiar intempestivamente su manera de estar en el mundo.

. Muchos de ellos padecen síntomas depresivos y de ansiedad, que aumentan sus inseguridades y sus miedos.

. Sufren variados y diversos trastornos del sueño.

. Se comprueba que tienen un mayor riesgo de actings out y pasajes al acto.

¿Qué-hacer del analista?

El psicoanalista estará siempre dispuesto a escuchar y conversar con el adolescente. A crear un espacio en donde resulte muy importante, al decir de Fernando Ulloa: “estar ahí”. Esto es, no escatimar presencia y compromiso para vivenciar -de manera conjunta- la fuerte experiencia de un vínculo compartido.

El analista encarnará, con estos pacientes, la posición opuesta a lo que Zygmunt Bauman denomina el “Amor Líquido”, propio de esta época: vínculos frágiles, fugaces y con ausencia de compromiso.

Intervenciones posibles:Alojaremos lo que el paciente tenga para desplegar (palabras y/o silencios). Le haremos saber que, sí estamos ahí, es porque él nos importa y que de ninguna manera estamos para juzgar.

Propiciaremos siempre la posibilidad del diálogo, sin direccionalidad alguna, respetando sus tiempos y su manera singular de comunicarse.

¡¡Clave clínica!!

Nuestra apuesta -con cuerpo presente- es tejer una trama transferencial positiva, que se facilitará cuando el adolescente interprete -transmisión de inconsciente a inconsciente, al decir de S. Freud- que estamos ahí para ayudarlo a encontrar alguna veta deseante que oriente su vida.

Otras intervenciones posibles:En estos casos resulta importante, en tanto sea necesario, realizar intervenciones de la mano de otras disciplinas: médico clínico, nutricionista, psiquiatra.

Necesitamos cuidar la integridad física -si se encuentra deteriorada- y la integridad psíquica -si hay un encierro severo- del adolescente, como única posibilidad de que emerja la palabra. Sólo mediante la palabra, será posible el diálogo, que como analistas propiciaremos sin claudicar.

miércoles, 1 de febrero de 2023

La agresividad en las relaciones con los otros semejantes

Previa de la conferencia ''La agresividad y sus estragos. El circuito demoníaco de la pulsión'', que se dictará el Sábado 14 de Enero en la Institución Fernando Ulloa. Acá está la que se dio en el 2021.

La agresividad en las relaciones con los otros semejantes

El ser humano no es un ser tranquilo, amable, sino que es preciso atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. Así, el prójimo no es solamente un posible par y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo”. – S. Freud “Malestar en la cultura” (1921)

S. Freud quien, en el año 1920, postula a la Pulsión de Muerte (Tánatos) como la fuerza pulsional original y primordial del psiquismo, años más tarde la diferencia de la pulsión destructiva y agresiva.

¿Por qué distingue la Pulsión de Muerte de la pulsión destructiva?

. Porque la Pulsión de Muerte se dirige hacia uno mismo, y por este motivo es autodestructiva del sujeto.

. Mientras que la Pulsión destructiva y agresiva (derivada de la Pulsión de Muerte) se vuelca hacia los otros semejantes.

En “El porqué de la guerra” (correspondencia con Albert Einstein) Freud hace referencia a que la experiencia de lo extranjero y lo ajeno le provoca al sujeto una vivencia asociada a lo enemigo: el otro aparece como algo amenazante, ya sea porque de alguna manera -sin proponérselo- lo enfrenta con lo que le disgusta de él mismo y/o porque le proyecta algún peligro, como si le estuviera quitando algo que le pertenece.

El otro le despierta, así, su agresividad constitutiva, que en muchas ocasiones se transforma en un acto explícito o implícito de violencia.


¿Bajo qué expresiones se manifiesta la Destrucción Agresiva hacia los semejantes?


A través del:

. Odio.
. La hostilidad.
. La segregación.
. El racismo.
. La humillación.
. La violencia física, psíquica y/o verbal.

Por constituir una pulsión -intrínseca al aparato psíquico-, la destrucción y la agresión hacia el otro semejante empujan como fuerzas constantes y, por este motivo, son muy difíciles de domeñar.

Aunque la cultura intenta trabar el acceso directo a la satisfacción de la pulsión destructiva, esta suele alcanzar su satisfacción en la transgresión de la ley (aquella que prohíbe el uso y el apoderamiento del Otro). Esto queda altamente demostrado en los acontecimientos oscuros de la historia pasada y presente: guerras, racismo, atentados, torturas.

¡¡Clave clínica!!

¿Por qué será necesario hacer posible que el otro semejante se anude a nuestra estructura psíquica, como aquel que da sentido de igual forma a nuestra existencia?

Decimos que será en esta orientación, que no es espontánea ni natural, que el semejante pasará de ser un otro amenazante de mi propia existencia -al que por lo tanto “debo” atacarlo de alguna manera- a significar alguien que se anudará de manera esencial en mi propia vida.

lunes, 9 de enero de 2023

Adolescentes en consulta ¿Qué-hacer en la clínica?

El trabajo con adolescentes nos presenta grandes desafíos como analistas. Por eso, ¡te compartimos algunas recomendaciones para el abordaje clínico!
Es muy importante

Hacerle saber al adolescente que su espacio es confidencial (secreto profesional)

Resulta fundamental crear un vínculo de confianza e intimidad en el tratamiento con un adolescente. En la adolescencia se necesita un espacio propio, separado de las figuras parentales: lo observamos en la escritura de sus diarios íntimos, en el armado de sus propias redes sociales, sus vínculos de amistad.

- Hacer uso de las nuevas tecnologías

- Produce un beneficio incluir en el tratamiento lo que hoy forma parte del lenguaje adolescente: las redes sociales, los mensajes de Whatsapp, el humor viral, las fotos del celular.

Será valioso para el tratamiento:

Tener precaución y cuidado de no formularle al adolescente excesivas preguntas

Actuaremos con suma cautela para evitar convertir la sesión en un interrogatorio, porque de esta forma quedaríamos identificados al lugar que, para el adolescente, ocupan las familias y/o las instituciones escolares.

Una clave clínica eficaz es:

Intentar, aunque a veces resulte difícil, entablar un diálogo con el adolescente

Es decir, una conversación que permita exponer en forma alternativa ideas, pensamientos, comentarios, haciendo uso del sentido del humor, lejos del silencio y la severidad propias del superyó, tan presentes en su realidad psíquica, bajo diferentes modalidades.

Porque la adolescencia es un tiempo de crisis, que acarrea actings out, compulsiones y pasajes al acto, resulta primordial:

Comunicarle al adolescente que cuenta con nuestra escucha y presencia, más allá de la frecuencia de sus sesiones

Estaremos ahí en momentos críticos en donde el adolescente siente una angustia que lo desborda.

En muchos casos, durante el tratamiento, puede ser necesario:

Citar a los padres o figuras responsables

Para ponerlos al tanto de alguna conducta de riesgo por la que está transitando el adolescente, por la cual se hace imprescindible otorgar un debido cuidado. Por supuesto, esto le será previamente comunicado al paciente.

En estos tiempos y más que nunca:

Nos cuidaremos de no asumir -en posición de amo y desde nuestros propios prejuicios- el género sexual del adolescente

Será durante el tratamiento, cuando surja de su parte, contarnos cuál es el género con el cual se autopercibe.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Adolescencia: Cuando el sufrimiento se transforma en ''un grito sin palabras''

La adolescencia se caracteriza fundamentalmente por: el encuentro con un cuerpo desarrollado sexualmente, el empuje de las pulsiones, la asunción de una identidad sexual -más o menos estable- y el rehacer (componer de nuevo) las identificaciones del “yo”.
¿Qué sucede en estos tiempos?

Las identificaciones yoicas se desanudan de las que le fueron propuestas originalmente por los adultos significativos de la primera infancia y se abren también a las nuevas generaciones. El tiempo del adolescente pone a prueba al yo, a su capacidad de ligar, procesar y simbolizar el desprendimiento de lo endogámico (familiar) y el acercamiento a lo otro en tanto sexuado.

“Un gran peligro”

En el tiempo de la adolescencia, el gran peligro consiste en que el sujeto adolescente se vea impedido de auxiliarse a sí mismo, frente al empuje incesante de sus pulsiones, característico de esta etapa.

El adolescente puede sentir intensidades que lo desbordan. La desesperación puede ocasionar una “huida” ante el dolor psíquico que no se tolera.

Es muy frecuente que el adolescente emita un “grito sin palabras”, esto se traduce en diversos actings out o pasajes al acto.

Frente al dolor psíquico, producido por la imposibilidad de ligar el campo pulsional y simbolizarlo, se produce una ruptura del yo-cuerpo del adolescente, esto se suma al suelo inestable que nuestra época le propone. Tal como señala Zygmunt Bauman:

La modernidad líquida es una civilización del exceso, la superfluidad, el residuo y la destrucción de residuos” - “Vidas desperdiciadas”

Presentaciones sufrientes -más frecuentes- en la clínica adolescente:

. Compulsiones
. Autolesiones (cutting)
. Conductas de riesgo (acting out y pasaje al acto)
. Desequilibrios alimentarios (anorexia, bulimia)

La etimología de la palabra “adolescente” es “crecimiento” y este es sinónimo de conflicto permanente.

La adolescencia es un tiempo conclusivo a lo anteriormente nombrado (cuerpo sexuado, empuje pulsional, asunción de identidad sexual y el rehacer las identificaciones yoicas) que culmina con el pasaje de lo familiar a un identitario propio, o lo que es lo mismo decir, no ser uno como los otros, sino “ser uno entre otros”.

¡Clave clínica!

Es muy importante, en nuestra labor como analistas, ser acompañantes de la experiencia que transita el adolescente, desde una posición de adulto. Con la aptitud -que tendremos que poner a prueba cada vez- de que esa adultez no nos borre la capacidad de tolerar la incertidumbre a la que nos confronta el crecimiento adolescente y su consecuente conflictiva psíquica y social.


sábado, 3 de diciembre de 2022

Generación de cristal: ¿Discurso amo sobre los jóvenes?

El discurso del amo es aquel que funda el aparato psíquico y da lugar a la constitución de la cadena significante y al discurso del Otro, que es el inconsciente, en el sujeto. Esto implica que el discurso del amo no será solamente el de los padres, sino también del Otro simbólico a nivel social, que por supuesto requiere que encuentre su eficacia en algo familiar.

Por ejemplo, una de las maneras que se habla de los jóvenes nacidos a partir del año 2000 es lo que llaman "la generación de cristal". No es la primera vez que se habla de las generaciones, como la Z, la Y, etc. La descripción de la generación de cristal refiere a que no toleran los sufrimientos, la vida cotidiana, que se encuentran sensibles, que no pueden mantener trabajos ni adaptarse. Apáticos, que no se interesan en lo que sucede... Es decir, encontramos los dos extremos: jóvenes muy pegados a la realidad y que sufren, mientras que otros son apáticos.

El rasgo complicado de todo esto es que los jóvenes sean tomados por este discurso y que transformen, por ejemplo, el rasgo de la sensibilidad en una debilidad. No se puede legitimar que un joven no pueda sostener un trabajo como algo estructural o característica generacional de la que no hay forma de salvarse. Nunca antes, en la descripción de las generaciones, se había dado esta adjudicación de daño, donde el sujeto no puede separar.

Esto de la generación de cristal puede transformarse en un discurso amo que tiene efectos en cómo la gente se ve a si misma. ¿Qué respuesta dan a ese sufrimiento? El sujeto aparece entre los significantes, dicho por los significantes que lo rodean. Hay que cuidar el peso que tienen algunos significantes que terminan aplastando al sujeto.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Normalidad y patología en la adolescencia. Conceptos básicos para el educador -García Arzeno-

 El transito desde la normalidad hacia la patología es imperceptible y por lo tanto, resulta difícil establecer criterios inequívocos de ambas posibilidades.

El docente acumula una cantidad de observaciones que fundamentan su experiencia, pero no siempre puede procesarla de un modo adecuado si no tiene los conocimientos necesarios y suficientes sobre lo que es la adolescencia.


Aberasturi y Knobel se refieren al “síndrome normal de la adolescencia”, el cual incluye periodos de desequilibrio e inestabilidad extrema y duelos.


La adolescencia es un periodo de contradicciones, confuso, ambivalente, doloroso, caracterizado por fricciones con el medio familiar y social. este cuadro es frecuentemente confundido con crisis y estados patológicos.


El desprecio que el adolescente muestra frente al adulto es en parte una defensa para eludir la depresión que le impone el desprendimiento de sus partes infantiles.


El adolescente esta buscando una identidad y una ideología. Con frecuencia se somete a un líder que lo politiza y, en el fondo, reemplaza a las figuras paternas de las que está buscando separarse o no tiene mas remedio que buscar una ideología propia que le permita actuar de un modo coherente en el mundo que le toca vivir, pero si es así, no se le da tiempo para lograrla, se lo apremia y responde con violencia.


Ante esta situación todos nos hemos preguntado cómo proceder con el adolescente que se rebela, que rechaza la dependencia y se torna violento. Según Aberasturi, dar libertad sin limites es lo mismo que abandonar a un hijo. Por eso, en el ámbito escolar, el joven necesita saber claramente lo que si y lo que no se puede hacer o decir para saber luego escoger entre obedecer o transgredir.



La mayor o menor anormalidad de este síndrome normal se deberá en gran parte a los procesos de indentificacion y de duelo que haya podido realizar el adolescente.


La patología que se mezcla mas frecuentemente con el síndrome es la psicopatía.


Los educadores pueden contribuir a elaborar adecuadamente estos duelos o no, y entonces favorecer las salidas psicopáticas.


La negación del dolor que ocasiona la perdida que provoca el estado de duelo es una de las defensas mas habituales; pero entonces el riesgo de una conducta descontrolada, impulsiva, abreactiva, es mayor, porque la acumulación de tantos duelos podría llevar a un estado de desesperación.


A diferencia del verdadero psicópata que necesita estar siempre rodeado de gente a quien dominar, el adolescente necesita estar solo y replegarse a su mundo interno.


Las conductas impulsivas, autoritarias, psicopáticas del adolescente normal serian, pues, esporádicas, alternando con estados de ensimismamiento.


El docente enfrenta a menudo situaciones cuya solución desconoce como así también la verdadera naturaleza del problema. Generalmente no tiene a quien recurrir para interiorizarse ni para contar con una ayuda al respecto.


Alumno introvertido, tímido y cerrado.


Es importante saber si siempre fue si o se ha vuelto ensimismado en determinado momento. Si siempre fue así, es una cuestión de temperamento, constitucional. Muy difícilmente cambie y no debe llamar la atención, a amenos que su desconexión llegue hasta el extremo de no poder seguir al docente y a sus compañeros en la tarea escolar.


Es muy difícil discriminar entre el alumno “ausente” o distraído del introvertido. Este ultimo sigue muy de cerca lo que sucede a su alrededor aunque no lo parezca. Se trata mas bien de un muchacho que privilegia el pensamiento por sobre la acción. A menudo pasan por pasivos y reciben calificaciones mas bajas de las que merecerían.


Estos estados de ensimismamiento pueden alternar con otros de euforia y expansión. Si es así, es cuando menos deben preocupar. Se trata de esas oscilaciones que los expertos consideran normales.


En caso de resultar preocupante, una visita al hogar puede ser lo mas oportuno.


Estos jóvenes introvertidos pueden pasar por buenos alumnos en conducta a su natural modo de ser tranquilo y pasivo.


Detalle a tener en cuenta: la mirada. El joven normal introvertido sigue atento con su mirada todo lo que ocurre a su alrededor. Si, en cambio, su mirada esta perdida en algún punto invisible, se le llama y no responde, es necesario indagar mas a fondo pues es un estado de “ausencia” no natural que debe ser investigado.



Alumnos maniacos, extrovertidos e inquietos.


Es aconsejable no insistir en una disciplina rígida de pasividad total porque esto esta fuera de su alcance. Es mejor organizar actividades que canalicen esta hiperactividad.


El muchacho hiperactivo normal esta descargando por esa vía toda la ansiedad que le provocan los cambios psicofísicos; pero puesto a pensar es capaz de muy serias reflexiones.


Hay un grado de psicopatía normal en la adolescencia que no llega a mayores y es pasajera.


El alumno maniaco y psicópata es el que ofrece las mayores dificultades al docente y a las mas altas autoridades de la institución, ya que se constituyen en lideres negativos que pueden movilizar a una división en contra del mismísimo director.


M. Klein: No se trata de una ausencia de Superyo, sino justamente de lo contrario: el Superyo es tan severo que impulsa a actuar de tal modo que el castigo severo es inevitable; el castigo ratifica el sentimiento Icc de culpabilidad y conduce a un nuevo acto delictivo para recibir mayores castigos y así sucesivamente.


Lo mas conveniente es llamar al joven a la reflexión. La secesión interminable de acción-castigo-acción, debe cortarse con un llamado a la conversación, al dialogo con un adulto autorizado y, en lo posible, respetado por él. 


El dialogo deberá establecerse también con el hogar. La expulsión debería ser la ultima instancia adoptada una vez agotados todos los otros recursos posibles.


En la adolescencia se juega la 3° y ultima oportunidad de mejorar y resolver las identificaciones que subyacen a la escala de valores vigente para cada individuo. Si estas identificaciones no se resuelven durante la adolescencia, muy difícilmente se resolverán después cuando cristalicen como rasgos del carácter, y cuando la mayoría de edad aleje al muchacho del radio de acción de los adultos.


Alumnos que funcionan como lideres negativos pero que son inteligentes y aplicados.


Se trata de muchachos que desarrollan un fuerte y evidente sentimiento de competencia hacia la autoridad.


Es un hecho incuestionable que en la mayoría de los casos el docente rechaza al alumno que sabe mas que él; reacciona con agresión, indiferencia o desprecio y, apela a las medidas disciplinaria; es decir, lo castiga.


El rol del docente no debe pasar por la posesión absoluta de la verdad. ¿Quién la posee?.


El enfrentamiento solo sirve para agravar las cosas. El aprendizaje se convierte en una lucha sin cuartel. Mucho de lo estudiado en ese contexto se perderá en el camino porque no ha habido una verdadera asimilación sino mas bien una “indigestión” de datos para refutar al contrincante. Si embargo, una dosis adecuada de esta pugna puede ser positiva.


El educador que entra en el juego de “sabelotodo” esta destinado al fracaso. En primer termino porque nadie lo sabe todo. En segundo lugar, porque rompe la asimetría basada en la madurez y el enseñar y aprender se transforma en un desafío en el que cada parte quiere poner en ridículo a la otra.


Un adolescente es omnipotente porque esta en la edad para serlo. Pero un adulto que se pone a su altura demuestra su propia inmadurez y una vez llegado a este punto el camino de retorno es prácticamente imposible.


El alumno “sabelotodo” puede resultar una especie de cachorro juguetón para un adulto maduro, quien podrá sacar buen partido de esta situación dándole lugar para ayudar a otros compañeros y a él mismo, por ej, en tareas de investigación.


Si puede dominar sus sentimientos hostiles y reaccionar con madurez, es posible que logre transformar al líder negativo en positivo hallando en él un excelente colaborador.


Por muy inteligente y estudiosos que sea el líder negativo, siempre esta utilizando todas sus aptitudes en una lucha por el poder y el docente es su primer contrincante. En otras oportunidades esta lucha se da contra otro alumno inteligente y estudiosos que puede resultar un peligroso competidor. En algunos sistemas educacionales se estimula este tipo de competencia entre 2 equipos del mismo grupo o entre 2 o mas divisiones del mismo colegio o entre distintos establecimiento educacionales.


En estos casos, se provoca y valora el enfrentamiento mas que el compañerismo; la hostilidad mas que la comprensión mutua; el aprendizaje como arma de guerra mas que como enriquecimiento interior.


Alumno que es líder negativo que no estudia.


Es el clásico mal alumno que moviliza a los compañeros contra el docente y el aprendizaje.


El docente debe esforzarse por hallar algún recurso didáctico que transforme la pesada lección de física en un tema atractivo de conversación. Por ej, en vez de estudiar las leyes de la gravedad y la aerodinámica, les propone buscar todos los artículos periodísticos e informes de la tv. acerca de un accidente aéreo contemporáneo para tratar de explicarlo. De esta manera, uno a uno irán acercándose al profesor “sin haber estudiado la lección” tal como impone el alumno líder negativo. No sienten que están traicionándolo y paulatinamente se irán adentrando en el tema del cual quedara solamente relegado  este ultimo hasta que su rol se transforme en una “pose” sin atractivo para sus compañeros.


Un grupo difícil implica un esfuerzo mayor para el docente y una metodología adecuada. Debe recurrir  a toda su capacidad creativa y docente.



Alumno talentoso


Se recomienda planear actividades que estimulen la imaginación y la creatividad de manera tal que puedan aplicar su inteligencia y sus aptitudes. también aconsejan iniciarlos en la ampliación de sus lecturas.


El alumno inteligente y rápido puede ser un auxiliar del docente si se lo sabe conducir. De no ser así, puede transformarse en un alumno problema ya que termina su tarea antes que los otros, se aburre y molesta al resto.


Alumno lento.


No hay correlación positiva entre el ritmo lento y un CI bajo.


Los mas lentos necesitan una adaptación de los textos y los ritmos y una mayor cantidad de ejercitación para los que sí tienen cociente mas bajo.


Puede haber un bloqueo emocional que provoque esa lentitud. En otros casos, se trata de un estilo personal, a veces producto de su identificación con el estilo de una familiar muy querido.


Alumnos impedidos.


Es adecuado reemplazar tareas que no puede realizar por su impedimento físico por otras que si puede para compensar y así poder evaluar adecuadamente su aprendizaje y ayudarle a levantar su autoestima.


El docente debería contar con el asesoramiento y apoyo de un psicólogo, el propio alumno disminuido y el resto del grupo. La dinámica de todo el grupo debería ser observada por un experto para destacar y evitar dificultades motivadas por la presencia de ese joven.


Psicoanálisis: La presencia de un niño visiblemente disminuido, confirma la fantasía de castración, situación que ambos sexos creen que es una característica exclusivamente femenina. La burla de los otros esta motivada por la angustia de castración reactualizada, según la cual nadie esta exento de perder un órgano.

El docente debe aliviar al disminuido haciéndole notar que en realidad la castración es sinónimo de imperfección. El que no puede aceptar la castración es porque se considera perfecto y omnipotente. De tal modo la castración queda redimensionada como un hecho universal. Todos carecemos de algo y debemos aceptarnos así.