En los primeros años de su enseñanza Lacan dedicó un texto a una discusión con Daniel Lagache. Allí contrapone cierta lectura que propone de la obra de Freud, eso que llamó su retorno a Freud, la primacía de la instancia de la letra en el inconsciente; a la lectura de Lagache en torno del término personalidad.
miércoles, 4 de septiembre de 2024
Sobre la personalidad
domingo, 5 de septiembre de 2021
Paranoia y fenómenos elementales
sábado, 29 de agosto de 2020
¿Qué es la personalidad?
Aproximación teórica.
Jamás nos enfrentamos con el hombre en general, sino siempre, con un hombre en particular, un individuo, quien frecuentemente es un problema cuya solución solo puede encontrarse en él mismo.
La característica esencial del hombre resulta ser su individualidad, el hecho de que el hombre un resultado único en su genero y que, separado espacialmente de todos los otros hombres, no se parece acabadamente a ninguno y que se comporta de una manera que le es propia.
Si el conocimiento psicológico no tuviese por intención fundamental llegar al conocimiento del individuo, dejaría de ser conocimiento psicológico, ya que toda conducta es conducta de un individuo determinado.
Personalidad = individualidad psicológica
La personalidad:
No significa la influencia ejercida por un individuo sobre otro (“tiene una personalidad notable”): todos tenemos una personalidad.
No significa la apariencia de que uno se reviste (“adoptar una personalidad”): esta apariencia es un aspecto de la personalidad total.
No significa el ideal que un individuo puede forjarse de sí mismo (“tratar de cultivar su personalidad”).
No se trata de la esencia metafísica e hipotética del ser humano (“la personalidad de individuo es inviolable”): el psicólogo deja en manos del moralista la noción de persona y no hace ninguna especulación sobre la naturaleza ontologica del hombre.
Es única, propia de un individuo, aunque este tenga rasgos en común con otros.
No es solo una suma, una totalidad de funciones, sino una organización, una integración.
Es temporal porque es siempre la de un individuo que vive históricamente.
Se presenta como una variable intermediaria, se afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella.
Personalidad: “Es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta”.
Dos puntos de vista diferentes:
Caracterología:
Hace del carácter el centro de la personalidad.
La individualidad esta constituida por un conjunto de rasgos los cuales, agrupados, constituyen cierto numero de “tipos” a los que puede ser referido todo individuo.
Tiende a hacer del carácter algo estático, una especie de invariante, de estructura fundamental en la que luego se insertara el resto; una “naturaleza”.
Muestra escaso interés por las fuentes del comportamiento; mas bien dedica su atención a las modalidades generales, recurrentes de la conducta, que constituyen los “rasgos”. El carácter resulta ser entonces, un conjunto de expresiones.
Nunca presta atención a la personalidad-historia, ya que hace de la personalidad (carácter) algo estable, que encaja en una tipología, etc.
Aquí, el problema de la individualidad comienza cuando se quiere introducir un individuo dentro de una “clasificación” (Ej: clasificar al individuo x en la categoría de los coléricos); bien sabemos hasta que punto la operación resulta difícil y siempre arbitraria.
Personologia:
El carácter no es mas que un aspecto de la personalidad, su aspecto “expresivo”.
El concepto de personalidad es esencialmente histórico. Considera que la personalidad es historia (nunca definida ni definitiva).
Tiende a considerar los factores dinámicos de la conducta, las motivaciones, etc., es decir, el aspecto secreto, menos evidente de la individualidad.
Si la historia de un solo individuo es la unidad de la que debe ocuparse la “personologia”, los hechos que se observan pueden clasificarse de la siguiente manera:
El “dato” psicofisiologico, surgido a la vez de la herencia y de la maduración, en constante dialéctica con lo adquirido.
La situación del medio donde el individuo desarrolla sus formas de conducta, que actúa como factor socio-cultural.
Los factores individualmente modificables de los sistemas de acción, los cuales permiten la elaboración de nuevas estructuras.
Las condiciones de unidad del Yo y de la identidad personal.
Dado que la personalidad es el organismo humano que desarrolla sus formas características de conducta dentro de la vida social, los sistemas de acción que en cada instante de la vida de un hombre concretan su ajuste al mundo son función, a la vez, del pasado que vive en el bajo el aspecto de hábitos, complejos reaccionales de todas clases, etc. y de las actuales exigencias del ambiente, del campo psicosocial. Por esto siempre existen posibilidades de cambio.
Los determinantes constitucionales y la conducta.
Natura Nurtura
Dado Adquirido
Innato Adquirido
Herencia Medio
El desarrollo individual es, en parte, función de elementos constitucionales dados. El problema consiste en averiguar cuál es en la conducta la proporción entre lo dado, por una parte, y las estructuras adquiridas en contacto con el medio.
Natura: Elementos constitucionales dados. Sin embargo, aquello que al nacer esta “dado” rebasa los limites de la herencia genética.
El feto tiene una vida fisiológica y psicológica intrauterina. Esta vida prenatal es, en parte, función del medio “materno”, es decir, del estado físico, fisiológico y psicológico de la madre.
Por esto, lo constitucional desborda lo puramente hereditario.
Se puede considerar que los elementos adquiridos in útero forman parte de la “natura”, o sea, que la “nurtura” contribuye a formar la “natura”.
No todas las estructuras que constituyen la naturaleza “dada” están presentes en el momento del nacimiento.
La maduración no brinda, precisamente, mas que posibilidades de acción; la actualización de estas posibilidades es función del ambiente.
El adiestramiento de inútil antes de una maduración orgánica suficiente, pero en momento se torna necesario.
La maduración esta “dada” pero no existe como dada sino en función del medio.
En cada individuo, lo dado y lo adquirido interfieren en forma singular, especifica de su propia personalidad.
La interacción de aquello que esta dado al nacer con las situaciones en que evoluciona el organismo, la actuación conjunta, en el trascurso de la infancia, de la maduración y de lo que se percibe del ambiente, forman esa historia compleja que es la personalidad.
Algo dado existe en todo individuo; pero se trata mas bien de un conjunto que excluye de plano ciertas posibilidades (Ej: sexo).
viernes, 9 de agosto de 2019
Trastornos de la personalidad (eje II): ¿Qué es la personalidad?
- Sucesivo o alternante: Significa que una persona en distintas situaciones a veces puede responder con predominio del área 1, otras veces con predominio del área 2 y otras veces con predominio del área 3. Como su nombre lo indica, se van sucediendo las áreas.
- Predominio estable: Una persona en diferentes situaciones siempre responde con conductas de la misma área.
- Es una totalidad que incluye lo físico y lo psíquico.
- Está en relación con el contexto.
- Es única, propia de cada individuo.
- Es una organización dinámica.
- Es propia de cada individuo
- Es histórica y temporal.
- Se afirma como un estilo a través de la conducta.
- Es una estructura profunda, básica que desde el psicoanálisis se puede pensar como la integración entre el ello, el superyó, el yo y la realidad.
- La persona demostrativa: No le cuesta expresar lo que sienten. Tienen un estilo dramático, cuando dicen algo lo viven con mucha intensidad y se lo hacen sentir al otro. Tienen una tendencia a la teatralidad. Sería la protagonista de una obra, muy expresiva y demostrativa.
- La persona lógica: Personas más estructuradas, les cuesta más expresar sus emociones. Están en todos los detalles. Tiene un estilo narrativo, siempre tiene el mismo tono, pero no lo carga de pasión dramática. Son más controladores del orden, de la espontaneidad de los otros. Tiene más características obsesivas.
- La persona atemorizada y huidiza: Tendría características fóbicas. Piensa que no lo van a ver bien, que no va a poder. Se pone colorado, traspira. Tiene un estilo dramático, pero genera suspenso e incógnita. Quiere, pero tiene miedo.
- La persona de ánimo variable: Es una persona que tiene la habilidad de crear buena onda, hace chistes, divierte al grupo, pero después tiene momentos que se borra, se queda en su casa.
- La persona observadora no participante: Es una persona que está atenta a lo que pasa alrededor pero le cuesta participar. Es como los investigadores, los guionistas. Se lo conoce poco, pero está atento. Tiene un predominio del área mente.
- La persona de acción: es una persona que llegan tarde siempre, que es sumamente espontánea. A veces tiene cosas seductoras. Hay un predominio del área 3 y no tanto del área 1.
Mecanismos de defensa primitivos:
Para la escuela inglesa, la construcción del yo se da gracias a mecanismos de defensa primitivos, es decir, que más tempranamente pone en juego el bebé, que son la escisión (el bebé ve al mundo como bueno o malo según satisface o no sus pulsiones. La mamá buena, la mamá mala. El pecho bueno, el pecho malo), la introyección y la proyección. El bebé va a tomar como parte de su yo aquello bueno (introyección) y va a depositar en el afuera lo malo (proyección). Esto le va a permitir diferenciando al niño el yo del no yo. Estos mecanismos de defensa son los más tempranos y esto es importante porque son justamente los mecanismos que predominan en los trastornos de la personalidad y en la psicosis, las patologías más graves. Hay mecanismos que son más maduros, como la represión, la identificación, la sublimación, etc. que se usan en la normalidad, o en las neurosis, en otros tipo de trastornos.
La identificación, la represión y la sublimación son mecanismos muy importantes porque la represión primaria va a ser un mecanismo constitutivo que va a diferenciar lo inconsciente de lo preconsciente. Y la identificación es muy importante porque va a ser estructurante de la personalidad. Porque otra manera de definir la personalidad, es como el resultado de la síntesis de múltiples identificaciones que nosotros vamos haciendo con distintas personas, objetos y modelos con los que nos vamos vinculando.
martes, 15 de noviembre de 2016
¿Qué es el MMPI-2?
Escalas Básicas del MMPI
➤ Pŕoximo post: Procedimiento de administración del MMPI-2.