El Test del Garabato, test que hemos comentado en muchos trabajos, tiene la simpleza de que la propuesta de la consigna implica simplemente una invitación a garabatear, de la forma y con la amplitud que el sujeto tanto niño como adolescente o adulto sienta, se permita o pueda expresar en ese momento. Al igual que el test de los Colores son técnicas valiosas como técnicas de inicio para formarse una idea del estado anímico y pulsional del evaluado, detectar desequilibrios, tensiones, estabilidad emocional… Al mismo tiempo porque también pueden administrarse si se necesita hacer un seguimiento o consolidar una hipótesis diagnostica en periodos de tiempo cortos, sobre todo cuando se ven indicadores sintomáticos ya que son sensibles a cualquier tipo de cambio en lo psicosomático actual del evaluado.
Mostrando las entradas con la etiqueta Test del garabato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Test del garabato. Mostrar todas las entradas
sábado, 29 de octubre de 2022
Colores, trazos y garabatos
Ambos test son una muestra valida del aquí y ahora de la evaluación.
Decíamos al inicio que es un test en cierta forma simple porque su contenido más allá de la forma es único, a diferencia del dibujo de un árbol etc. Donde hay muchos contenidos presentes (tronco, copa, ramas…) aquí es una forma amorfa que en los más pequeños es una simple descarga psicomotora, y en los adultos una forma de conectarse con sus estados interiores más profundos, como estudiamos un Garabato es metafóricamente una foto instantánea del Ello en ese momento. Por ello en cuadros de ansiedad, angustia, miedo, depresión el garabateo no se expande (garabatos de asilamiento por ejemplo) o si lo hace lo hace con gran tensión del trazo y formas rectas o angulares, trazados sucios o desprolijos.
Trazado, color y estilo de recorrido al garabatear son tres vehículos que nos dan cuenta de aspectos muy profundos del psiquismo y la relación sujeto ambiente.
Un caso
En el material de hoy podemos ver un gran uso del color y del espacio en esta niña de 7 años.
En la consigna que le damos al niño en el Garabato cromático le damos a elegir un color entre los disponibles (todos los colores primarios y secundarios: rojo. Amarillo, azul, verde, marrón, violeta, gris, negro principalmente, pueden sumarse anaranjados, rosa, celeste). Usualmente el niño elije 1, pero hay algunos como el presente en que se utilizan varios, a veces preguntan al evaluador si pueden elegir más de uno otras directamente disponen de ellos.
La elección de más de un color pone de manifiesto la presencia de una situación actual con mucho peso del factor emocional. Las emociones y sentimientos en juego se valorarán en relación al color o colores elegidos.
Luego es importante ver la naturaleza dinámica y expansiva del garabateo o bien la retracción o limitación a uno o dos cuadrantes de la hoja, esto se relaciona con el estilo de garabato (sádico anal, de Formacion reactiva, de sublimación…)
El estilo de trazo, es continuo, tiene buena coloración, anchura, o presenta discontinuidades, zonas de debilidad, así como la forma, recta, angular, curváceos.
En el garabato de la niña que acompañamos vemos además de la gran expansión y dinamismo de trazado vemos el carácter afectivo y femenino las curvas y bucles como forma dominante.
Si aunamos la expansión, el uso intenso de colores, las formas curvas y envolventes tenemos como factor dominante componentes emocionales, impulsos fuertes que aunados al color dan cuenta de una actitud vital extrovertida que puede resultar a veces impaciente, ansiosa y demandante a la vez con la necesidad de control sobre el ambiente, por ello no queda casi un lugar en blanco.
La secuencia de colores fue primero el amarillo, azul y el rojo. El amarillo da una nota de alegría, entusiasmo, el azul pone un freno, la controla, y finalmente los impulsos emergen nuevamente en color rojo.
El hecho de tomar espontáneamente mas colores que lo que la consigna marca también como aspectos de la personalidad rasgos de oposicionismo o una manera de ser que necesita expresarse y hacer su voluntad.
El Garabato mas allá de su expansión marcada, es positivo. Sus formas envolventes, acentuadas dan cuenta de una ambivalencia entre mostrar y expresar y a la vez controlar y contener. La elección de colores tiene un predominio de colores cálidos que dan cuenta de que la emocionalidad en el aquí y ahora más allá de su intensidad se relaciona con estados emocionales positivos.
Cabe mencionar también que espontáneamente la niña coloco su nombre en el centro de la hoja como posicionándose en la misma, sin embargo el nombre está escrito con claridad pero en un tamaño pequeño. Esta actitud grafica espontanea probablemente se relacione con que en otra sesión de inicios del tratamiento en la etapa evaluativa se le administro la secuencia de garabatos completa donde una de ellas es consignar su nombre en el centro de la hoja y garabatear. Este Garabato es hacia los finales del tratamiento. Estas actitudes graficas en la que la niña muestra una evolución positiva (al inicio eran garabatos expansivos pero de estilo sádico anal con movimientos angulares) es una síntesis de aspectos de su personalidad con una necesidad de modificar las situaciones a sus necesidades, algo que suele estar presente muchas veces en hijos únicos.
La calidad del trazo entero de buena tensión, curváceos da cuenta de buenos recursos energéticos y adaptabilidad pero desde un posicionamiento personal.
En el análisis y valoración del Test del Garabato es muy importante la articulación entre el estilo de garabato, la calidad, forma, presión del trazo, su movimiento y dinámica y el color cuando se trata de un garabato cromático.
martes, 8 de junio de 2021
Bullying. Maltrato escolar, abordaje desde el psicodiagnostico infantil
Muchas veces en la consulta infantil nos encontramos con situaciones que exceden al niño y su familia, sumándose un contexto más amplio y diverso como es el ámbito escolar en donde los niños suelen pasar una gran parte de su día.
En él se generan como en la familia, no por algo algunos dicen que es un segundo hogar, una dinámica significativa entre el tipo de institución educativa, la relación con los maestros o docentes, y por supuesto la relación con los compañeros, los pares que tanto peso tienen en la vida tanto de niños en edad escolar como en adolescentes.
¿En qué consiste el Bullying? El bullying es una forma de intimidación sistemática y regular que se ejerce sobre un niño o un grupo de ellos sin que medie una razón especifica o motivación interpersonal motivante. Es decir no se trata de un comportamiento que surge de una diferencia o tipo de pelea previa entre las partes sino que se presenta cuando sin razón un niño o grupo ejerce una actitud con distintos niveles y formas de hostilidad sobre otro que podemos decir queda en una posición pasiva y de víctima.
El que ejerce el bullyng busca imponer su dominio sobre el otro, vía amenazas, segregando a la víctima. La persona víctima es frecuente que no le cuente a nadie esta situación, pero dado que es una situación que se sucede y continúa en el tiempo el niño que la padece comienza a tener una serie de síntomas que son los que en general inician la consulta. La consulta surge de los propios padres ante los cambios en el carácter del niño o bien porque la escuela ante el rendimiento escolar del niño cita a los padres recomendando una orientación psicológica.
Entre los cambios más usuales que suelen observar los padres en el niño son:
• Negativa a ir al colegio, argumentar que le duele la panza…llora si no se lo dejan faltar.
• Deja de ir a los cumpleaños de sus compañeros.
• Si ve alguien de su escuela por la calle, baja la mirada, le pide a la madre cruzar de calle.
• No invita a nadie a jugar a su casa cuando antes lo hacía. Tampoco el va a jugar a la casa de sus amigos.
• Su rendimiento en el colegio ha descendido mucho.
• Progresivamente si el niño era alegre y comunicativo se torna hosco, poco comunicativo, se encierra en su cuarto o se aísla hay como un mutismo emocional.
• En niños mas extrovertidos pueden expresar queja constante de que tal compañero lo molesta, le roba sus útiles, lo burla.
• Se lo ve triste.
El tema del Bullyng es amplio ya que hay otra multiplicidad de elementos que se suman tales como:
• El tipo de Institución Educativa y el nivel de contención y operatoria sobre este tipo de casos. Se aborda o se ignora la situación.
• Si recae en un solo niño o adolescente o sobre un grupo, puede ser un grupo hacia otros.
• Si es grupal puede haber además una razón racial, como segregar grupos culturales diferentes.
• El nivel de asimetría en la relación, se trata de niños de la misma edad, o el que victimiza es mayor lo cual aumenta el nivel de poder sobre la víctima.
• El nivel y tipo de agresión ocasionada.
En relación a este último punto, la agresividad puede ser:
a) de tipo verbal, se lo desvaloriza, se le grita, se lo calumnia y difama con mentiras sobre él, se lo acusa de cosas que no hizo.
b) agresión física: el agresor, lo golpea, empuja, patea…
c) psicológica: humillación, exponerlo frente a otros en forma desfavorable, descalificación, amenazas. Exposición en las redes sociales, vía mail, celular…
Cuando se presenta en la clínica una sintomatología como la descripta donde lo mas saliente es la preocupación por los padres del aislamiento socio afectivo del niño, de su negativa para ir al colegio, la baja en el rendimiento escolar y verlo angustiado, con miedo, muchas veces con pesadillas cuando duermen en donde el niño que lo acosa es nombrado, lo que hace que los padres le pregunten quien tal y luego en el colegio y ahí inicia todo.
En otros casos lleva más tiempo saber que el niño está siendo víctima de una situación de acoso, como dijimos al principio al ser una situación que se sostiene en el tiempo cuando se detecta hay toda una sintomatología instalada.
Dentro del campo de la evaluación psicológica la técnica 3 en el test del Garabato es un recurso aproximativo para evaluar la percepción y actuación sujeto ambiente, es decir nos permite explorar el nivel de su actividad interpersonal, así como la forma en que se conduce. En síntesis las relaciones sujeto ambiente.
La consigna es simple se le dice en forma simultánea al evaluado: “Ahora te voy a pedir que pongas tu nombre en el centro de la hoja y que garabatees”.
Si planteamos una situación de acoso al integrar este test al resto de la batería tendremos una información complementaria en un aspecto significativo de como se da esta relación sujeto ambiente en la realidad actual.
Acompañamos el material correspondiente a una niña de 13 años, que al ingresar al primer año de la escuela secundaria sufrió una situación de acoso de parte de una compañera. La niña provenía de otro colegio y por mudanza de la familia al poco tiempo de iniciar el colegio tuvo que pasar a otro. En el nuevo colegio una de sus compañeras comenzó a burlarla y hostilizarla en una oportunidad le desapareció una de sus carpetas y su mochila. La mayoría de los compañeros provenían de la escuela primaria del mismo colegio. El tema era que la mayor hostilidad no era en el colegio (solo si las burlas) sino que a la salida del Colegio la esperaban a dos cuadras del mismo y ahí se la amenazaba, le daba empujones mientras el resto alentaba sin participar, esto se prolongo por 5 meses, fecha en que el colegio llama a los padres porque la alumna estaba por quedar libre. Es ahí donde comienza a esclarecerse esta situación que la niña mantenía oculta tanto para la familia como para el Colegio.
Al analizar este test hay dos variables de observación a considerar, el nombre en el centro de la hoja (que hemos borrado del dibujo), su integración o no con el garabato, el estilo y expansión del garabateo.
En este caso vemos que el nombre está en el centro pero centro izquierda, por lo cual hay un desplazamiento y posición mas de repliegue.
Significativamente lo primero que hace es rodear al nombre (garabateo de aislamiento) consignamos los números 1 y 2. Luego se aleja del nombre y reinicia otro tramo del garabato en el ángulo superior izquierdo (movimiento 3) lo cual es también un movimiento regresivo se aleja luego hacia la zona derecha (movimiento 4), nuevamente retorna a la zona derecha superior y esta vez al interrumpir prosigue el movimiento 6 como barrera en el margen derecho. En el movimiento 7 retorna a su nombre (sí mismo). Y trazo un garabato corto descendente. Luego suma dos trazos con formas de nubes.
Al interpretar este garabato vemos un yo que se repliega y aísla, no hay un garabateo continuo y en la hoja hay mayor predominio de los blancos. Esto nos da cuenta de tensión y aislamiento social. Se trata de un garabato de formación reactiva intensa. Incluso la forma de graficar es simétrica lo que denota la intensidad de las defensas obsesivas como modo de control y freno a la angustia que le generan las relaciones interpersonales. El mecanismo de defensa del Yo es aislar emocionalmente al sujeto del entorno. Armando como barreras, estas barreras en forma angulosa suavizada ya que los ángulos están redondeados dan cuenta de la frustración y hostilidad reprimida que subyace en el sujeto.
Como vemos la utilización de este recurso evaluativo es muy útil para visualizar la percepción ambiental y la modalidad de interacción sujeto ambiente. Al ser una de las primeras técnicas que se administran ya que forma parte de la administración del Test del Garabato permite al evaluador formar una hipótesis inicial en relación al motivo de consulta. Podríamos decir que la situación vivida en alguna medida afectado el vínculo con los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)