Mostrando las entradas con la etiqueta crueldad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crueldad. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

Pedagogía de la crueldad: concepto y ejemplos

 La pedagogía de la crueldad, según Rita Segato, se refiere a todos aquellos actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a las personas a convertir lo vivo y su vitalidad en cosas. En otras palabras, es un proceso que deshumaniza y objetifica a los individuos, reduciéndolos a simples objetos.

Segato aborda temas fundamentales como la violencia de género, la dominación y la opresión en la sociedad, y cómo estas estructuras de poder perpetúan la crueldad. Su trabajo busca llamar la atención sobre la necesidad de crear contra-pedagogías que desafíen y transformen estas dinámicas de crueldad.

Algunos de los aspectos clave de la pedagogía de la crueldad incluyen:

- *Deshumanización*: la reducción de las personas a objetos o cosas ¹

- *Violencia estructural*: la perpetuación de la crueldad a través de sistemas y estructuras de poder.

- *Dominación y opresión*: la explotación y sometimiento de ciertos grupos sociales.

En resumen, la pedagogía de la crueldad de Rita Segato es un concepto crítico que busca entender cómo se perpetúa la violencia y la deshumanización en nuestra sociedad, y cómo podemos crear alternativas para transformar estas dinámicas.

A continuación, se proporcionan algunos ejemplos de la pedagogía de la crueldad según Rita Segato:

Ejemplos en la sociedad:

1. Violencia de género: La normalización de la violencia contra las mujeres y las personas no binarias.

2. Racismo y xenofobia: La discriminación y exclusión de personas por su raza, etnia o nacionalidad.

3. Homofobia y transfobia: La persecución y marginación de personas LGBTQ+.

4. Capitalismo y explotación laboral: La explotación de trabajadores y trabajadoras en condiciones de precariedad.

Ejemplos en la educación

1. Curriculum oculto: La transmisión de valores y actitudes sexistas, racistas o homofóbicas en las escuelas.

2. Castigo físico y emocional: La utilización de la violencia como método de disciplina.

3. Competitividad y individualismo: La promoción de la rivalidad y el éxito individual sobre la cooperación y la solidaridad.

Ejemplos en los medios de comunicación

1. Representaciones estereotipadas: La perpetuación de estereotipos racistas, sexistas o homofóbicos en películas, series y publicidad.

2. Noticias sensacionalistas: La explotación de la violencia y el sufrimiento para generar audiencia.

3. Ciberacoso: La difusión de odio y violencia en las redes sociales.

Ejemplos en la política

1. Discursos de odio: La utilización de la retórica del odio para justificar la violencia y la exclusión.

2. Políticas de austeridad: La implementación de políticas que exacerbaban la desigualdad y la pobreza.

3. Militarización y represión: La utilización de la fuerza y la violencia para controlar y silenciar a la oposición.

Estos ejemplos ilustran cómo la pedagogía de la crueldad se manifiesta en diferentes ámbitos de la sociedad, perpetuando la violencia y la deshumanización.

miércoles, 20 de enero de 2021

El psicoanálisis no hace buena a la gente

El psicoanálisis, más precisamente, no hace a nadie lo que no es. El mal aparece de entrada en la vida del sujeto: es todo lo que provoca enojo al objeto...y la calificacion de malo es tempranamente incoporada. 

"La indignidad del ser humano, incluyendo a los analistas, siempre me ha impresionado profundamente, pero, ¿por qué habrían de ser mejores los analistas y las analistas? El psicoanálisis contribuye a la integración pero no contribuye por si mismo a la bondad." De una carta de Freud a Putnam del 7 de junio de 1915.

La maldad perversa, masocosadismo, no ofrece ventajas al abandonarla; la maldad obsesiva, sí, e incluso, el lazo del yo con la maldad obsesiva es ambivalente. Aquí, la ganancia de placer que se obtiene al llevarla a cabo y la ventaja de que el sentimiento de culpa no aparece sentido por el individuo, sino que permanece en el estadío primitivo exterior al yo se transforman en resistencias insuperables.

La maldad obsesiva tiene un doble apoyo para sentirse culpable: se siente culpable porque es mal y se siente culpable porque en esa maldad se vehiculiza la sexualidad, lo cual también es malo. El obsesivo se gasta con formaciones reactivas altruistas con tal de no ser malo. Acumula maldad hasta un cierto momento, en que se cobra todas las deudas.

Con la crueldad, sería extrañísimo que alguien quisiera resolver algo si es una condición de placer, salvo en los casos en que la crueldad, está incluida como uno de los motivos de consulta o descubierta en sí mismo durante el análisis.

jueves, 21 de febrero de 2019

La sexualidad infantil en Freud (2)


Continuamos nuestro recorrido por la teorización freudiana sobre la sexualidad infantil. En esta ocasión, abordaremos la zona anal, la fálica y el posterior período de represión de la actividad pulsional.

[La primera parte de esta serie puede leerse en La sexualidad infantil en Freud.]

Freud investiga sobre la meta sexual de la sexualidad infantil y nos habla de las zonas erógenas. Parte del chupeteo, pero avanza para decirnos que otro sector de la piel o de las mucosas puede convertirse en zona erógena.

El niño chupeteador busca sectores de su cuerpo que pueda chupar (como el dedo del pie). Cuando se encuentre con las zonas predestinadas al placer, estas se convertirán en predilectas. Este desplazamiento aparece en los síntomas de la histeria: cualquier sector del cuerpo o de los órganos internos puede tener la propiedad de la erogeneidad.

La meta sexual de la pulsión infantil es la de producir satisfacción por estimulación de la zona erógena. La necesidad de repetir la satisfacción se da, por un lado, por un sentimiento de tensión, de displacer, y por otro lado hay una sensación de estímulo proyectada a la zona erógena. Este estímulo externo consiste, la mayoría de las veces, en la manipulación “análoga al mamar”.

Si el modelo de satisfacción es el mamar, ¿cómo pensar las sustituciones por otras acciones musculares cuando se activan zonas diferentes del desarrollo pulsional del niño?