Mostrando las entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

El maltrato infantil y sus indicadores en el dibujo

Usualmente, el universo gráfico de los niños pequeños gira en torno al dibujo de figuras humanas, en esepecial los miembros de su familia, amigos, personajes admirados, casas, y como fondo a estas expresiones se suman frecuentemente el dibujo del sol, nubes, pasto o suelo, flores. Los colores ponen la nota emocional y, a través de ellos, podemos captar cual es el estado anímico del niño, si hay alegría o preocupaciones. En el material de hoy, o que veremos es qué pasa cuando la violencia se instala en estos dibujos.

En niños mayores a partir de los 9 años se suma los personajes y héroes de sus dibujos animados en donde estos manejan armas diferentes, tienen poderes, estos dibujos y el impacto que despiertan en el niño suelen aparecer en sus expresiones graficas espontaneas, pero no es lo usual en niños pequeños. Por ello el hecho que emerjan en los dibujos personajes con actitudes de violencia o, como en este caso, con graficación de armas, resulta un signo de atención y consideración que muchas veces denuncia situaciones de violencia vividas por el niño en su hogar o entorno cercano.

Los niños son muy sensibles a todo cuanto pasa a su alrededor y muchas veces, aunque en principio no muestren una sintomatología significativa tales como problemas en el aprendizaje, de comportamiento con pares u otros, muchas veces expresan sus ansiedades y temores silenciosamente dibujando las fantasmáticas que lo habitan a él y su entorno.

Familia, escuela y grupo de pares conforman los principales contextos del desarrollo infantil y proporcionan al niño un marco de referencia para su actuación social al validar, rectificar o desaprobar las conductas realizadas por éste en situaciones de interacción social. De este modo, es en estos contextos y principalmente en el familiar donde comienzan a adquirir y a consolidar determinados esquemas cognitivos - afectivos que sustentan los mecanismos de autorregulación de su comportamiento social.

Por consiguiente, el niño internaliza, interpreta y responde a las demandas y restricciones provenientes de los mismos. Es por ello que si en lo referido a la expresión grafica, en sus juegos o en sus comportamientos interpersonales, se evidencian signos de hostilidad, impulsividad y violencia, entonces se hace necesaria una exploración más profunda.

Caso clínico
Al observar el dibujo que acompañamos, llama nuestra atención los numerosos indicadores gráficos formales como de contenido así como el uso del color que presenta.
Veamos cuales son los más destacados:

Desde la distribución gráfica y la relación entre los objetos presentes, el árbol se impone en el centro de la hoja, el uso del color allí es adecuado, la forma de colorear presenta trazados mas impulsivos que exceden el contenido, y sobre todo en la copa con trazos que se entremezclan.

La forma del árbol es aun primitiva, se trata de un tronco soldado por arriba y por debajo. Los frutos son de tamaño irregular y algunos con ennegrecimientos (esto se puede asociar a pensamientos angustiosos y de gran tensión interna) los del lado izquierdo parecen pronto a caer sobre la figura que esta debajo del mismo.

Todas las figuras humanas presentan características especiales, las de la izquierda tienen alas y una mayor actitud de violencia y agresividad, poseen dientes como colmillos. La figura de la izquierda como una gran disociación presenta sombreado de la cara (que es un indicador emocional en el DFH) y la expresión de comisura de la boca hacia abajo (desaliento pero a la vez enojo). Y aunque mira frontal y no a las otras figuras sin embargo con su arma apunta hacia la figura de la izquierda.

Todas las figuras están en el aire carecen de piso (sentimientos de inestabilidad, desarraigos, incertidumbre) lo cual es significativo porque es algo que los niños pequeños suelen graficar primero antes de hacer el resto de los objetos. Por ello también la falta de piso puede indicar una defensa para no conectarse con esa realidad y refugiarse en la fantasía.

Hay otra arma en el piso como caída que se trata de un arma blanca. Ambas el revólver y el cuchillo son elementos ligados a componentes fálicos poder sobre los otros pero sin embargo una de las armas queda en el suelo.
Las figuras de la izquierda carecen de brazos y manos, solo alas, la de la derecha tiene brazos largos y manos con numero inadecuado de dedos, esto da cuenta de una inhibición y aislamiento interpersonal.

Todo en el dibujo presenta polaridades y defensas ante estas. La expresión escrita en las dos figuras inferiores mas ligadas a la zona inferior, en donde la una dice NO y la otra, la de la izquierda SI dan cuenta de tensión y confrontación.

El pájaro cayendo símbolo ligado a necesidades de cambio, y de necesidades afectivas pero a la vez fallidas porque el ave cae.
La falta de sol (relacionado con imago paterno) y la ocupación de ese lugar por la luna (que forma parte de la noche y no tanto del día) dan cuenta de aspectos depresivos y falta de vitalidad y de una figura paterna positiva antes bien alejada y visualizada como débil.

Podemos pensar en la presencia dominante del árbol en su valor simbólico de protección y a la vez ligado a aspectos pulsionales. Al ubicarlo en el medio pone de manifiesto la necesidad y búsqueda del niño de algo que genere contención y un punto de equilibrio y protección.

Como síntesis de lo anímico y lo mental que evidencia el dibujo comentado, podemos destacar la presencia en el niño de emociones en desequilibrio y en contradicción, aunado a un sentimiento depresivo, ansiedad, sentimientos de autoagresión ante impulsos que no llegan a descargarse (amaños micrográficos en los DFH) la emocionalidad es elevada (gran uso del color y tipo de pintado) y el temor a ser agredido y que esa agresión provenga del entorno. El dibujo presenta falta de armonía y como mencionamos signos de alteración emocional y depresiva. Lo que resta tratándose de una expresión grafica espontanea es ver que es lo que está sucediendo en el entorno o entornos cercanos al niño así como profundizar en su estado psicológico actual.

domingo, 1 de agosto de 2021

El dibujo del niño de 3 a 6 años

De 3 a 6 años, el dibujo pasa a tener un valor comunicativo. Es un proceso paulatino pero a veces puede retraerse a una etapa anterior. Estamos hablando, a estas edades, de la Etapa pre-esquemática (anterior al esquema). Corresponde, por Loquet, al realismo intelectual.

Por Lowenfeld, el dibujo es una experiencia de aprendizaje. El dibujo pasa a ser una forma de comunicación gráfica. Con un dibujo el niño puede expresar muchas cosas. Aparece la intencionalidad. El niño trata de establecer una relación con lo que él intenta representar. Estos trazos son coordinados y aparecen trazos controlados referidos a objetos visuales. Las extremidades son unidimensionales (un palito). Cuando llega al final de la etapa le agrega más detalles. Logra incorporar detalles en la cabeza: ojos, nariz y boca. A lo último las orejas. La cabeza es el centro sensorial y las extremidades son el movimiento que transforman a ese centro en algo móvil y funcional. Es normal la desproporción. En cuanto a la figura humana, dibuja lo que sabe y no es una representación visual.

http://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/foto15pequena.jpg

A los 5 años, el dibujo característico es la casa, el árbol y la persona. Las partes pueden ser desproporcionadas. El sol y el cielo aparecen como referencia. No tienen base. Él se dibuja más grande que el resto, porque es la etapa egocéntrica.

La importancia es que puede representar objetos, no por la palabra, sino por dibujos.

En cuanto al color, es indiferente. Usa colores vivos, pero no hay relación color-objeto. Cuando dibuja la base, hace el salto a la realidad. 

Compara más lo que dibuja con la forma, no se fija tanto en el color. El trazo es siempre con mucha fuerza. El espacio no tiene orden, siendo el mismo caprichoso, los objetos están en cualquier parte de la hoja, en general alrededor del sujeto. El espacio es lo que lo rodea a él. El dibujo es parte de un todo ordenado. Ahora puede representar objeto y lo hace en torno a él.

Louquet lo llama realismo intelectual. Copia lo que sabe de la realidad. Los objetos no solo aparecen estáticos sino que los empieza a representar haciendo algo. Estos dibujos son distintos a los que nos brinda una foto. El dibujo de rayo X o trasparencia es normal. Se trata de imágenes en la que los niños muestran cosas o escenas de acuerdo con lo que saben o conocen de ellas.

Grafismo: aparece la escritura, que se denomina precaligráfica, porque es el prime intento de dibujar letras. Dibuja trazos que son redondeles, palitos y peines. A partir de los 4 empieza con las letras, comenzando por las de su nombre. Que un niño inscriba no es que entienda lo que hace. Es normal que escriban en espejo. Para que no lo hagan, deben hacerse ejercicios perceptivos, haciéndole notar cómo escribió determinada letra, en lugar de decirle que está mal.

De esta etapa, los niños salen diferenciando letras de dibujos.

viernes, 5 de marzo de 2021

El Test de las dos personas y la evaluación del vínculo fantasmático en las relaciones

El Test de las dos personas evalúa la fantasmática vincular en las relaciones interpersonales. El vinculo al ser dos personas pone en juego aspectos de los vínculos diádicos históricamente internalizados. Es importante observar aquí el tipo de vinculo que la persona plantea (familiar, pareja, amigos, compañeros) el grado de acercamiento vincular, los contenido de la historia, y por supuesto la lectura de los indicadores gráficos y de contenido. 

Al observar el dibujo lo primero que vemos es que hay una asimetría en la relación marcada por el tamaño disímil de las figuras, el tipo de vinculo (madre-hijo) y la distancia entre ambos. Las miradas no conectan en ninguno de los casos. El estilo del dibujo denota buen nivel de inteligencia, pero acompañado de rigidez. 

Los trazos son enteros, de buena coloración y calibre pero tensos. Hay presencia de un suelo compartido, un emplazamiento inferior, la figura femenina mira de frente y la del niño hacia la izquierda, la mano de la figura femenina es mas angulosa. El tamaño global es pequeño. Respondiendo a la temática del test podemos decir que hay dificultades de integración afectivo emocionales, en el relato se menciona que es una mamá que salió de paseo con su hijo y que se divirtieron mucho yendo al parque. 

La producción grafica contrasta con la producción verbal. Podríamos decir que hay por un lado una necesidad de acercamiento pero dificultades para conectar con el otro. Esta mas en la fantasía de un vinculo feliz que en las posibilidades de logro. Por supuesto esto sería un punto de partida interesante para trabajar en un proceso terapéutico. 

Los test, además de ser medios importantes para el diagnóstico de la personalidad y los dinamismos intrapsíquicos, no dejan de ser un medio de comunicación. Lo que muchas veces no puede expresarse con palabras, puede expresarse en las expresiones graficas.

jueves, 22 de octubre de 2020

Test del árbol: introducción

En esta entrada comenzaremos a estudiar ell test del árbol, que entra dentro de los llamados “Test Proyectivos” o “Test Gráficos”.

Todo dibujo constituye un lenguaje de imágenes cuya finalidad última es comunicar. En éste, todo niño y / o adulto informa acerca de sí mismo, de su evolución psico-sexual, de su relación con el mundo en el que se desarrolla, etc...

Toda producción gráfica lleva la marca de la vida psíquica del individuo, pero ¿cómo explicar esto?, ¿cómo explicar que la persona puede plasmar su carácter en un escrito o diseño gráfico?, ¿cuál es el mecanismo?, ¿cuáles son las causas? Veamos una corta pero interesante explicación que resultará útil aquí para ampliar las preguntas antes mencionadas.

Veamos el siguiente gráfico:


Aquí nos encontramos con cuatro elementos de la mente humana:

- Área Perceptiva (AP) - Encargada de percibir o captar los estímulos procedentes del exterior.

- Área Pre-motora (APR) – Encargada de enviar el mensaje para la acción somática.

- Consciente.

- Inconsciente.

Veamos, nos encontramos con un árbol, el cual sería el estímulo. Este es captado por el AP (área perceptiva) que en este caso sería el sentido de la vista.

De inmediato pasará al inconsciente para ser reconocida y clasificada, ya que en esa zona se encentra la memoria. A partir de allí el inconsciente se lo hará saber al consciente para que el estímulo sea analizado de una forma racional y pueda extraer una respuesta hacia el APR (área pre-motora), en este caso podría ser: ir a podar las ramas del árbol, recoger sus frutos, u otros.

Si observamos detenidamente el diagrama anterior, veremos que existe una línea directa de comunicación que va desde el inconsciente al área pre-motora; esta línea se refiere a los actos puramente inconscientes (impresiones o sentimientos que nos haya dado la imagen del árbol a lo largo de nuestra vida, también traumas, sexo, etc). Esto se da igualmente en cualquiera de los actos humanos (hablar, escribir, pintar, dibujar, gesticular, etc...)

Todo este proceso mencionado hasta aquí se denomina “Proceso Mental”, así es que encontramos que todo acto que haga el sujeto será una manifestación inconsciente de su personalidad y de su carácter.

Esta muy resumida introducción nos permite entender que todos nuestros grafismos (escritura, dibujos, y sus variantes) llevan en sí mismos una gama de información personal del sujeto que la realiza.

Por esto es que todo test proyectivo tiene vital importancia a la hora de conocer al sujeto, ya que sus diseños proyectan su interior, cargado de toda la información inconsciente (a veces semiinconsciente) que surge del mismo sujeto.

Como mencionamos en nuestro inicio, el Test del Árbol es uno de esos test proyectivos que nos ayudarán a sumar información del individuo. Pasemos entonces a descubrir de qué se trata.

El árbol expresa las relaciones que existen entre el Ello, el Yo y el Súper-Yo. ¿Pero qué es cada uno de estos y qué función cumplen?.

El Ello:

“Llamamos ello a la más antigua de las instancias psíquicas”. “El núcleo de nuestro ser está constituido por el ello”.

El ello está constituido o integrado por la totalidad de los impulsos instintivos. Gran parte del Ello está formado por elementos arcaicos, es decir aquello heredado, lo que el sujeto trae desde su nacimiento.

Es importante mencionar que los sectores del Ello son inconscientes.

En un aspecto dinámico, el Ello está compuesto por: Impulsos innatos, agresivos y sexuales, y por deseos reprimidos.

El Ello pudiera asemejarse a ese centro incandescente que amenaza constantemente con estallar, con superarnos; pero al mismo tiempo lo necesitamos ya que la libido se recarga en él, es el gran depósito de la libido.

El Ello desconoce el tiempo, ignora su paso, las relaciones casuales y lógicas, etc. Está sometido al principio del placer.

El Yo:

En el transcurso del crecimiento, el bebe va adquiriendo una experiencia de la realidad que origina que una parte del Ello se adapte a ella, este trabajo está en manos del Yo.

Es decir, el estado de dominio absoluto de los instintos no dura mucho tiempo, pronto el niño comprende que frente a los impulsos instintivos hay otro mundo, la realidad a la cual debe adaptarse, y una parte del Ello se va moldeando y modificando debido al contacto y relación con el mundo exterior.

Esta parte del Ello es el Yo (o también llamado ego). En otras palabras, el Yo es la región del Ello modificada por la influencia del mundo exterior que se ejerce mediante la percepción, la cual es para el Yo lo que los instintos son para el Ello.

Entendemos entonces que el contenido de ese Yo es el resultado de identificaciones con rasgos de otras personas que van teniendo influencia en la vida del niño (especialmente las identificaciones con los padres).

En primera instancia el Yo es pre-consciente y luego consciente. Su tarea fundamental es percibir y al mismo tiempo establecer si aquello percibido se encuentra en el mundo externo o interno.

El Yo se encuentra en una posición de compromiso entre las exigencias pulsionales del Ello, los imperativos del Súper-Yo y las exigencias de la realidad.

La actividad de este Yo consciente es la percepción exterior, la percepción interna y los procesos intelectuales; el papel principal del Yo es el de coordinar funciones e impulsos internos y tratar de que los mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos. Para esto, el Yo tiene una gran tarea organizativa. Deberá integrar la conciencia, fiscalizar los procesos que ocurren en el ser, ejercer censura. De este Yo van a partir las represiones de determinadas tendencias anímicas del sujeto, también provendrán las resistencias.

En síntesis, la posición del Yo no es nada fácil, es por ello que muchas veces el Yo es presa de la angustia y buscar el equilibrio no es fácil; tiene entonces que poner en marcha mecanismos de defensa para evitar excesivos impulsos pulsionales. Es aquí donde encontramos la causa de muchos conflictos psicopatológicos.

El Súper-Yo:

Finalmente, en el desarrollo de la personalidad se constituye una tercera instancia al separarse una parte del Yo y observarse a sí misma juzgando y criticando.

Su papel sería la de un juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición, y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos.

Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y de auto-castigo; es la instancia represora por excelencia, es el soporte de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.

El Súper-Yo es la instancia psíquica desglosada del Yo que auto observa y critica las acciones del ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe parecerse.

Además de la censura, el Súper-Yo preside también la formación de los ideales, las funciones imaginarias del Yo, juzga y critica, representa las exigencias de la moralidad y de la sociedad.

Es por ello, entonces que el correcto equilibrio de estas tres instancias de la personalidad asegura la estabilidad psíquica, mientras que la desproporción supondría la aparición de la patología.

Los síntomas neuróticos surgen, pues, ante el fracaso del Yo de mediar entre los impulsos instintivos del Ello (eróticos y destructivos), la realidad externa y las demandas del Súper-Yo.

Constituyen un compromiso entre el deseo (pulsión) y la defensa. Los síntomas representan un intento de conciliación entre las satisfacciones de las pulsiones del Ello y la seguridad del Yo marcada por las exigencias del Súper-Yo.

Según la teoría psicoanalítica, la neurosis es la expresión de una mala estructuración del Yo, incapaz de controlar las fuerzas instintivas del Ello y las exigencias sociales, por esta razón, el neurótico es una persona que fracasa ante sí mismo y en su relación interpersonal y social.

En las próximas entradas, avanzaremos sobre las generalidades del test del árbol

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El dibujo en los niños de 2 a 3 años

En esta ocasión veremos uno de los más notables aspectos expresivos de los niños: el dibujo y sus funciones. Una de las maneras de evaluar el desarrollo de un niño es a través del arte.

Las características del dibujo son:

  1. Es una forma de comunicación no verbal.

  2. Permite la evaluación de los componentes psicomotores y afectivos, sociales y emocionales.

  3. Tiene contenidos incoscientes.

  4. Ayuda a la descarga física como a las descargas de las tensiones emocionales.

  5. Desde lo motor, ayuda a la prensión fina y a la coordinación óculo – manual.

  6. Se expresan conflictos y emociones.

  7. Desde lo intelectual, permite hacer una evaluación de las distintas funciones: atención, concentración, imaginación y el nivel intelectual.

  8. Desde lo social es una manera de poder comunicarse con otro.

Etapas del garabateo.

A partir de los 2 a los 3 años el niño puede tomar los crayones (conviene que sean gruesos) y utilizarlos como corresponde.

En su primera forma, el nene toma el crayón y la hoja y hace una descarga motora. No respeta los límites de la hoja y no mira. Se trata, según Lowenfeld y Louquet, del garabato desordenado. El niño realiza líneas, trazos horizontales de diferentes longitudes. No hay control visual del movimiento. No logran el dominio del espacio. Excede el tamaño de la hoja. Es la etapa en la que le encanta dibujar en todas las superficies. No está dibujando ningún objeto. El adulto debe estimular al niño a que dibuje.

El garabato controlado: 6 meses después, el niño mira mientras está dibujando, hay control visual. Los trazos logran ser verticales y logran trazos circulares. Puede copiar un círculo, pero no un cuadrado. Todavía no hay orden espacial. Empieza a descubrir una vinculación con el objeto después de dibujar. Si alguien le pregunta, le dice que él es la persona. El nene empieza a tener trazos más largos que los anteriores. El uso del color todavía no es significativo. Louquet lo denomina realismo fortuito. Le da sentido en ese momento.

A los 3 años, logra el garabato con nombre. Louquet lo llama realismo frustrado. No hay coordinación de las partes. El niño dedica un dibujo, lo hace con una intención previa. Hace que se pase de un pensamiento kinestésico a un pensamiento imaginativo. El niño primero se dibuja a sí mismo.

Primer monigote renacuajo: Va agregando detalles paulatinamente. De la cabeza salen los brazos, primero se agregan los detalles de la cabeza y después el resto.

lunes, 3 de agosto de 2020

La agresividad y sus manifestaciones en los dibujos.

Reconozcamos a la agresividad como un componente siempre presente en el ser humano, de ahi que hemos decidido incorporar en nuestros trabajos los aspectos agresivos en las técnicas proyectivas graficas.

Partamos de la base, hay una agresividad que sirve de una forma positiva, que se relaciona con la pulsión de vida y nos ayuda en nuestro instinto de supervivencia, pero también una agresividad negativa que se relaciona con la pulsión de muerte y la destrucción.

La Agresividad Hostil se refiere a la hostilidad que hay en los pensamientos y/o comportamientos intencionados para herir a otras personas ya sea físicamente o verbalmente, o de destruir propiedades.

Freud observó la agresión como un instinto básico. La energía del instinto de muerte, dijo, se construye en el interior del organismo hasta que es descargado, ya sea exteriormente, a través de agresividad pública, o interiormente en forma de actividades auto destructivas.

Luego se sumo una hipótesis de Frustración – Agresión que asume que el impedimento de los esfuerzos de una persona para alcanzar una meta induce a un impulso agresivo que según sea el caso, motiva el comportamiento destinado a agredir a la persona u objeto causante de la frustración.

La teoría de aprendizaje social rechaza la noción de agresión como instinto o impulso de Frustración – producida y propone que la agresividad no es diferente de cualquier otra respuesta aprendida.

De acuerdo con este punto de vista, esto puede aprenderse por observación o imitación, y cuanto más frecuente se refuerce, es más probable que ocurra.

Reforzar ocurre de la siguiente manera:
Una persona quién se frustró por un objetivo bloqueado, experimenta la aparición de emociones desagradables las cuales hacen florecer diferentes respuestas. La respuesta podría ser una que viene teniendo mucho éxito en el pasado en revivir la frustración.
De acuerdo con esta teoría, la frustración provoca agresión principalmente en personas quienes aprendieron a responder con actitud y comportamiento agresivo a situaciones adversas.
Mas allá de las distintas teorías rescataremos ahora las características mas salientes de la personalidad con predominio de agresividad hostil.

Indicadores Gráficos:
1. Presión de profundidad Extrafuerte, es decir deja mucha huella en el reverso de la hoja.
2. Trazo de formas angulosa, ej. zigzag (serrucho grande)
3. Trazos con Angulaciones a derecha.
4. Coloración intensa + tamaño grande a macrográfico
5. Dibujos en el cuadrante inferior derecho.
6. Temáticas de los dibujos, vinculadas a armas, flechas etc. (pueden apreciarse mejor en el Test de Wartegg en función del tema que el sujeto elige para completar su dibujo.
7. En el Cuestionario Desiderativo , el tipo de símbolo desiderativo elegido, la malignidad del objeto en las catexias negativas.
8. En el Test del Garabato, los garabatos sádico anales marcados con mucha presión.

Estos serian los indicadores mas destacados.

Descripción conductal cuando predomina el tipo de agresividad hostil:
El sujeto está dispuesto a atacar o pasar los límites en los derechos de los demás.
El comportamiento agresivo parece ser su forma de atraer la atención de los demás.
Desconfiando de las demás personas, él da por sentado que cada uno es hostil. Para él la vida es una lucha de todos contra todos.

Temiendo ser lastimado, él ataca primero, incluyendo a aquellas personas quienes no tienen la intención de lastimarlo.

Descubriendo que refuerza su seguridad derrotando a los demás, pelea muchas batallas, aun por aquellas cosas que realmente no quiere.

El sujeto necesita a otras personas como víctimas, le gusta imponer cosas a través de tácticas adversas debido a que alguna forma de acción agresiva generalmente libera tensiones hostiles.

Sin mencionar qué es lo que lo está molestando realmente, él podría armar una pelea. Tiende a ver a la mayoría de las personas como inferiores quienes no merecen nada mejor que ser derrotados.

No hay necesidad de decir que esa observación es impropia ya que él podría, eventualmente, encontrarse con sus miedos.

Algunas veces la persona responsable de la frustración es muy fuerte así que un ataque podría ser peligroso.

Cuando las circunstancias obstruyen un ataque directo en el origen de la frustración, la agresión podría ser desplazada.

jueves, 2 de julio de 2020

Test de las 2 Personas (Bernstein): caracterización, consigna e interpretación

También es llamado “Test de la pareja”. Surge a partir del dibujo de la figura humana, en tanto técnica proyectiva. Bernestein, en 1964, se propone construir un test que abarque más directamente la evaluación de los aspectos vinculares.
La figura humana representa básicamente la expresión de sí mismo, brindando además información sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad sexual y la vivencia del esquema corporal. Bernstein afirma que su test ofrece una objetivación de la pareja interna del examinado, es decir, una imagen de la pareja que éste necesita, aportando datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente e inconsciente, en relación con su modo de funcionar en la situación de test y mundo externo.
Machover y Bernstein enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y la conducta, así como preguntas o asociaciones durante la ejecución. 
Machover
Bernstein
“Dibuje una persona completa”
“Dibuje 2 personas cualesquiera”
“Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” en otra hoja.
“Pongales el nombre y la edad que pudieran tener”
Pedido de asociaciones o aplicación de un cuestionario en el que se pregunta, por ejemplo, qué edad parece tener, si es casado, cómo es su carácter, etc. También puede preguntársele si la figura le recuerda a alguien en particular, si le gustaría ser como ella y que identifique si alguna sobre la aseveraciones sobre la figura graficada pueden referirse a características del propio sujeto.
“Escriba una historia que le relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los personajes”
“Póngales un título a su historia”

Si el sujeto incluye espontáneamente escenario, objetos accesorios y cualquier otra figura adicionada no se infiere, pero si pregunta previamente, puede repetirse la consigna y luego inquirirse qué es lo que quisiera incluir, dejándole de esta manera la opción de hacerlo o no.
Una vez terminado el test, pueden pedirse asociaciones respecto a la elección de los nombres, si es conocido, algún personaje de libro, tratando de que explique brevemente por qué los eligió y que los describa en caso de que sus cualidades no queden explicitadas en la historia.
Las variables de interpretación que Machover propone para el análisis del grafismo se fundamentan en los aportes de estudio hechos sobre el movimiento expresivo. La mayor parte de las veces interpreta los dibujos independientemente de los datos obtenidos verbalmente mediante las asociaciones, el cuestionario o la historia. Bernstein semana que su test obtiene una doble producción: una pareja gráfica y una pareja verbal, procediento por lo tanto a un doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del sujeto, su relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma.
I. Análisis de la pareja gráfica y verbal como una Gestalt.
 II. Aspectos descriptivos.
1. Composición de la pareja. Edad y sexo de los miembros. ¿Pareja homosexual o heterosexual?, ¿Adulta, infantil o mixta?, ¿Adecuada a la edad del examinado?, ¿regresiva o precoz? Cuando es una pareja heterosexual, ¿hay buena o mala diferenciación de sexos?
2. Naturaleza del vínculo. ¿Sexual, materno filial, paterno filial, educacional, etc.?
3. Nivel de realidad: ¿Pareja real o fantaseada? Relaciones a nivel verbal, premotor o motor?
4. Situación de la pareja. Paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
III. Aspectos dinámicos.
5. Imagen de sí y del otro. Distribución de roles. ¿Cuál y cómo es el rol en la figura de identificación y cuál y cómo es el rol atribuido al otro?, vista la pareja como una proyección de las partes internas del examinado (yo – yo ideal), parte feminina – parte femenina, parte sana – parte enferma, parte agresora – parte agredida.
6. Contacto y comunicación. Distancia interpersonal, la comunicación se da en las 2 direcciones o en una sola? ¿Superficial, profunda o cargada? 
7. Tema afectivo. ¿Integración, conflicto, frustración, retaliación?, ¿Aceptación, rechazo, indiferencia? ¿erotismo, ternura, envidia, agresividad, etc? Tono: serio, humorístico, caricaturesco, etc.
Problemas de la interpretación.
El hecho de solicitar el dibujo de 2 personas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la movilización de una disociación instrumental mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras, así como el depositar en ellos la fantasía de un vínculo diádico (la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto – objeto).
Al saber el sujeto desde un comienzo que va a dibujar 2 personas, le da libertad para proyectarse de preferencia en la primera, la segunda o ambas.
En los más, lo que puede predecirse es el tipo de vínculo en el cual el sujeto se fantasea, marcando de esta manera la flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones o roles, o por el contrario, un arraigo en un rol único, fijo, dentro de una relación con características de rigidez, basada posiblemente en un modelo vincular arcaico no rectificado. Si bien quizás nuestra predicción no puede llegar a definir con exactitud el rol que el sujeto asumirá, podrá preverse el tipo de relación diádica que intentará establecer o evitar.
Consigna
1) “Dibuje 2 personas cualesquiera” (La persona hace el dibujo. Tomar nota del orden de graficación) 
2) “Póngale el nombre y la edad que pudieran tener” (la persona lo hace)
3) “Escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y que sienten los personajes” (la persona la escribe, excepto que no sepa o tenga problemas. Ojo, mirar si la letra es legible)
4) “Póngale un título a su historia”
Ante cualquier pregunta del entrevistado (¿Hago un hombre y una mujer?), se responde “como usted quiera”. Solo se interfiere si dibuja palotes. Si la persona hace una sola figura, se le recuerda que tiene que hacer 2, pero si no quiere hacerlas, se pasa a lo verbal.
Interpretación
I. Modalidad de realización de la tarea.
Habla de aspectos yoicos.
1) Capacidad para cumplir la consigna. ¿Comprendió la consigna? ¿Pudo llegar al resultado? ¿Cómo es la gestalt?
Rendimiento pobre
Intensa represión, actitud oposicionista, bajo nivel intelectual, organicidad, etc.
Rendimiento adecuado
Creatividad, buen potencial intelectual.
Sobredetallado.
Rasgos obsesivos.
Rendimiento alternante.
Son fracasos parciales en el gráfico o en lo verbal. Ver dónde y en qué dirección se producen esos cambios.

2) Actitud hacia la tarea y el entrevistador. Aspectos transferenciales. Evalúa fantasías previas transferenciales.
  • Conducta verbal y no verbal. “Qué va a pensar usted de mí por este dibujo”
  • Conducta a lo largo del test.
  • Cómo interactúa con el entrevistador.
  • Cuánto interés tiene en la tarea.
  • Si hay maltrato en la historia.
II. Aspectos significativos gráficos.
1) Pautas formales. Son las mismas pautas formales de otros gráficos.
2) Adiciones/omisiones gráficas.
3) Análisis intrafigura.
Grado de humanización.
Completud.
Complejidad
Integración.
Zonas significativas y áreas de conflicto
4) Análisis interfigura.
Grado de diferenciación
Elementos significativos de la interrelación.
III. Aspectos significativos verbales.
1) Nombre y edad. 2) Historia. 3) Título.
Emplazamiento.
Extensión.
Características de la escritura.
Características del lenguaje.
Causalidad y coherencia.
Capacidad para incluir ambos personajes.
Adiciones u omisiones en la historia.
Creatividad: existencia de nudo argumental, contexto espacio – temporal.
Roles, cualidades, modalidad de interacción y desenlace.
Análisis secuencial.
I.1. la tarea puede ser realizada en forma total o parcial y las dificultades aparecer en la realización o ya en la comprensión inicial de la consigna. Además el test puede evidenciar un logro homogéneo, un fracaso total o un rendimiento altamente. En cualquiera de estos casos es imprescindible profundizar las causas que generan esta situación.
I.2. Si tomáramos en cuenta solo el producto (test terminado) perderíamos gran parte de la información. Es así como en este criterio incluimos la conducta verbal y no verbal acompañante. No hay que olvidar que inciden las fantasías previas transferenciales. Es interesante evaluar si hay diferencias entre la actitud frente a este test respecto a otros gráficos y a otros tests de la batería. Por el espacial requerimiento que trasmite la consigna de proyectar un vínculo diádico. A través de la modalidad de interacción, importa diferenciar los aspectos más maduros del yo que se expresan en el grado de alianza de trabajo, de aquellos que evidencian mayor patología, como cuando la intensidad y rigidez de una proyección transferencial aparece con claridad.
II.1. Putas formales. A la secuencia gráfica tenemos acceso a través del registro de la conducta, haciendo constar qué figura trazó primero y en qué orden realizó todo el dibujo. Sin embargo, no tiene sentido un anotar minucioso de cada paso sino de aquellos aspectos relevantes significativos. Lo esperable es que se dibuje primer una figura entera desde la cabeza a los pies, pasando luego a la 2ª figura. Los niños en general comienzan a dibujar por los pies expresando una preocupación por la estabilidad y el crecimiento. Se puede detectar como significativo en la secuencia el agregar atributos en la primera figura, mientras se realiza la 2ª, o aún durante o al final de la historia. En otros, puede primar la necesidad de otorgar detalles a ambas figuras para acentuar la simetría de la relación, etc.
En cuanto a ubicación y tamaño en este test se hace relevante la comparación entre las 2 figuras (ubicación y tamaños relativos). En primer lugar, tenemos en cuenta la ubicación y el tamaño de la totalidad del gráfico en relación con la hoja en blanco. Parece ser esperable que las 2 figuras compartan una ubicación respecto al eje horizontal, ya que lo común es que una esté al lado de la otra y es habitual encontrar a las 2 figuras en la parte central de la hoja. Un caso, sería que una figura se ubica en el sector superior derecho y la otra en el sector central izquierdo parece expresar aspectos disociados y contradictorios de la personalidad y por la otra, dificultaes en el vínculo con el otro.
En cuanto a tamaño, es esperable que abarque 1/3 de la hoja como en otros gráficos. La tendencia del tamaño general de las figuras guarda más relación con rasgos del carácter del sujeto (Ej: autoestima), mientras que las diferencias de tamaño relativo aportan más datos sobre el tipo de vínculo.
Respecto del trazado se tiene en cuenta las características significativas del mismo como totalidad (trazo firme, discontinuo, etc.) se agrega además el trazo diferencial que puede tener cada una de las figuras y zonas específicas.
II.2. Las adiciones no son frecuentes en adultos, por lo tanto su presencia es significativa. Es importante en qué momento se incluye la adición. Puede ser planeada y racionalizada como contextualización de la acción, o incluida en un momento específico. Ej: 2 personas sentadas en la mesa tomando el té o expresión de la dificultad de expresión en un hombre paseando a un perro y una mujer esperando un taxi.
La omisión de la 2º persona refleja una severa dificultad para fantasear con un vínculo diádico, pudiendo deberse a serios problemas de la identidad. Se lo considera como un fracaso frente a la consigna.
II.3 En esta variable, análisis intrafigura, se toman en cuenta las características de cada una, dejando para la variable siguiente el análisis comparativo.
El grado de humanización va estar dado por el interjuego de los sub ítems: completud, complejidad e integración. Entendemos por completud la figura con todas sus partes esenciales, así como las omisiones. En este sub-ítem se tomará en cuenta el logro de realizar una figura más o menos completa, mientras que el significado de lo no dibujado se verá en el sub ítem zonas significativas y áreas de conflicto. Cabe destacar que cierto tipo incompletud es más esperable en ciertas etapas evolutivas. Ej: en niños pequeños, como pauta normal del desarrollo, omisión de todo el cuerpo durante la adolescencia, como expresión defensiva de las dificultades con el propio crecimiento, etc. relacionamos completud con complejidad que sería para nosotros la riqueza cualitativa de la expresión gráfica. La completud está más vinculada a la cantidad de detalles y la complejidad se relaciona más con la cualidad de los atributos graficados. Dentro de la complejidad, un elemento que enriquece la figura es la posibilidad de proyectar en el grafismo actitudes textuales que denoten movimiento o postura. La vestimenta puede a su vez representar un aspecto de la autoestima, también puede ser utilizada como símbolo de valores sociales. Cuando hablamos de integración nos referimos al logro de una producción armónica que respete una adecuada proporcionalidad de las partes de una articulación fluida de las mismas.
II.4. Análisis interfiguras. Es la variable más específica del test, en cuanto suponemos que al ubicar a 2 personas en la misma hoja el sujeto trasmite simbólicamente un vínculo fantaseado. La evaluación del gráfico en este sentido parece girar en torno de 2 dimensiones: acercamiento – alejamiento, simetría – asimetría de la relación. También tomamos en cuenta los canales específicos de comunicación (manos, rostro, pies), tanto en su omisión (ej. Ojos vacíos, falta de manos, etc.). Cuando la omisión de los canales de comunicación es total, plantearía de una falla que va más allá del binomio y parecería tener que ver con la desconexión del yo con la realidad.
III. 1. La adjudicación de nombres nos brinda información acerca de la capacidad del sujeto para cierta mínima identificación y diferenciación. Lo esperable sería que pueda fantasear con un nombre distinto del propio y nombres diferentes entre sí para cada figura, lo cual supondría un buen control de la distancia, de la discriminación y una mayor posibilidad proyectiva. En nuestra experiencia se puede enriquecer su significado indagando sobre el proceso asociativo que dio origen a la elección de esos nombres en particular.
En relación con las edades asignadas, es esperable que sean concordantes con la edad del sujeto, sin ser idénticas forzosamente. No se da con la misma frecuencia en niños. En los adultos, cuando las edades adjudicadas se alejan llamativamente en uno u otro sentido pareciera reflejar el conflicto de asumir la edad real. Cuando las edades son muy discordantes entre sí, pero un de las figuras se le asigna una edad semejante a la del entrevistado, esto pareciera representar aspectos disociados traducidos en una fantasía vincular asimétrica, pudiendo el sujeto identificarse también con aspectos parciales de ambos personajes.
III.2. El emplazamiento de la historia suele darse a continuación del grafismo ocupando aproximadamente el ancho de la hoja. Dado que el sujeto no ha podido anticiparlo porque la consigna inicial no incluía la realización de la historia, esto nos permite ver las conductas que adopta para poder adaptarse al espacio libre que le ha quedado. Si un caso muestra una ubicación izquierda del gráfico, pero una mejor centración de la parte verbal, podemos inferir que la primera refiere a aspectos más regresivos mientras la verbal representa aspectos más adaptativos vinculados a un aprendizaje vincular – social. Cuando el sujeto, aún teniendo espacio disponible, da vuelta la hoja o requiere una nueva, esto puede, dependiendo del caso, tener distintas implicaciones: disociación, aislamiento, necesidad de expansión, etc.
La extensión nos referimos a la posibilidad del entrevistado de manejarse con una síntesis adecuada que no caiga en una pobreza excesiva o en una longitud de relato redundante. Es común observar que el sujeto pregunte acerca de “cuánto tiene que escribir”. Aún más notorio es el caso de los niños “cuántos renglones”, como si se jugara una situación de exigencia escolar. 
La escritura: analizamos en un primer momento con un enfoque más gestáltico, la tendencia general de la misma, direccionalidad, expansividad, etc. Subsiguientemente, en una visión más detallada, tomamos en cuenta la presencia o no de tachaduras, borrones, separación exagerada entre letras o palabras, confusiones, omisión de letras, como refiriéndose a algún tipo de ruptura del discurso escrito por irrupción de contenidos inconscientes.
El lenguaje: consiste en evaluar la riqueza, precisión, variedad de lso términos empleados, así como la dirección de la estructura sintáctica y semántica. 
Causalidad: la posibilidad de dar una concatenación de hechos que guarden una relación témporo-espacial adecuada, provean un enlace lógico a las distintas vicisitudes del relato. Tampoco es necesario que l historia sea una exacerbación de explicaciones, porque esto podría deberse a un excesivo mecanismo de racionalización. En general se espera una línea directriz en la que se pueda jerarquizar lo fundamental y lo accesorio y que sea fácilmente accesible al lector. 
La coherencia estaría más ligada al logro de una historia en la cual los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos. Las alteraciones de los mismos pueden deberse a fuga de ideas, discontinuidad, interceptaciones detectables por lapsus, inclusión de palabras bizarras, etc. que estarían evidenciando trastornos en el curso de pensamiento. El pedido explicito de hacer una historia con las dos figuras, explica la expectativa de algún tipo de vínculo entre ambas, por lo tanto, el poder elaborar un relato que dé cuenta de esa interacción evidencia un capacidad yoica disponible para fantasear con un vínculo diádico cuyas características se desprenderán del tipo de interacción planteada.
Otra forma de desvío es aquella en el que el entrevistado adiciona personajes en la historia. A veces la figura adicionada figura como el personaje hacia el cual confluyen los vínculos individuales de cada uno, triangularizándose de esta manera la relación. A veces, en un análisis más fino, es posible encontrar la fantasía de vínculo desplazada hacia un objeto, animal, o situación.
Por creatividad se entiende la posibilidad de elaborar una historia en la que se plantea un nudo argumental que se enriquezca en la medida que se ubique al los personajes dentro de un  contexto espacial y temporal y provea un desenlace para la historia. El nudo argumental serí la posibilidad de expresar a nivel de la historia las vicisitudes y características de la interacción fantaseada. La historia debe girar en torno a un eje argumental que permita visualizar los personajes, a los que se puede asignar determinadas cualidades, sentimientos y pensamientos. La contextualización temporal está íntimamente relacionada con el nudo argumental, siendo esperable que la historia tenga un comienzo, un desarrollo y un final. En cambio, la contextualización espacial, si bien no es indispensable, puede enriquecer la historia ubicando la interacción en un ámbito específico. En algunos casos, el contexto es utilizado con fines defensivos, en otros muestra aquello de qué se defiende.
Roles: Es la función social que se le asigna a los personajes en forma explícita (padre, madre, novia, amigo) o implícita (cuando esto se desprende de la acción adjudicada).
Cualidades: los atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes o momentáneos en las vicisitudes del relato.
Modalidad de interacción de los personajes: está íntimamente ligada a los roles y cualidades asignados. El interjuego de estos plantea la posibilidad de vínculos simétricos o asimétricos más o menos definidos. De acuerdo con el desarrollo de la interacción y de acuerdo con la figura a la cual el sujeto se identifica, inferimos la búsqueda de una relación de dependencia, dificultad para aceptar situaciones de competencia, necesidad de liderar, etc. Otro vector a tener en cuenta es la dirección de la interacción en términos de cercamiento – alejamiento. También enfocamos lo lábil, estable o rígido de la modalidad interaccional. Al hacer el análisis, no solo consideramos la presencia – ausencia del desenlace, sino la calidad del mismo, a fin de formular hipótesis sobre la fortaleza yoica y el manejho de las defensas respecto a la relación bipersonal que el test plantea.
Análisis secuencial: toma en cuenta los indicadores de la historia antes mencionados tratando de hacer una lectura más dinámica del material, centrándose en el proceso del relato. Iniciamos esta lectura tratando de acercarnos a la modalidad de introducción de los personajes y del vínculo, viendo a través de qué pasos el entrevistado logra o no concretar la interacción. Posteriormente analizamos el desarrollo que sufre la interacción, su continuidad o discontinuidad, las motivaciones manifiestas y latentes de este devenir, los puntos de fractura explícitos o implícitos del vínculo. Trataremos de evaluar hasta dónde el sujeto, a través de la historia, asume su participación en las vicisitudes de la interacción o intenta depositarla en algo exterior. Analizamos también las fantasías que subyacen, ligadas a distintos niveles de intercambio (gratificación oral, anal, genital); en cuáles son las que finalmente logran ser stisfechas. Cu´l es el rol que se adjudica el sujeto y cuál es el que se espera que asuma el otro. Observamos si el vínculo evoluciona progresivamente hacia una mayor discriminación y complementariedad o si por el contrario se marca una tendencia hacia la indiscriminación y la simbiosis. En este proceso de lectura dinámica trataremos también de detectar si el sujeto aceptó o no y de qué manera la situación gratificante y/o tolera la frustración o postergación de deseos. Simultáneamente con esta lectura, inferimos la evolución de las diferentes ansiedades, manejo y secuencia de las mismas y consecuentemente las maniobras defensivas a las que apela el sujeto a lo largo de la historia. Se observa el grado de variedad de los mecanismos presentados, su flexibilidad o rigidez, cuáles son los más exitosos, cuáles los más fracasados, etc y por qué. En algunos casos, es dable discriminar aquellos a los que el sujeto recurre en relación con la fantasía de su mundo interno, de aquellos que instrumenta en su contacto con el mundo exterior.
III.3. El título: Es la última consigna y por consiguiente el cierre del test, algo así como la síntesis de la situación. En principio, podemos tener en cuenta la actitud con que el sujeto acepta esta parte de la tarea que a veces es sentida como desconcertante ya que los títulos suelen encontrarse al principio. Esto es más común en niños acostumbrdos a la rutina escolar donde el título determina la temática de la composición. El título permitirá al sujeto hacer resaltar las características más significativas del vínculo. Cuando no es una simple reiteración de una frase de la historia o la repetición de los nombres asignados, refleja una mayor creatividad y poder de integración a nivel yoico. Los más frecuentes refieren a las identidades (Ej. “Pedro y María”) o a la cualidad del vínculo (“amistad”), la ubicación temporal de la relación (“un paseo feliz”), el contexto espacial como proyección de la modalidad del vínculo en un espacio determinado (“Un viaje”). Podría ocurrir que el título no se sintético, como si fuera una nueva versión breve de la historia, quedándose adherido a esta sin poder discriminar lo esencial de lo accesorio del relato. A veces, no puede responder al contenido de la historia, siendo diferentes sus implicaciones diagnósticas cuando expresa un intento de anulación. 
IV. A través de la interpretación de la parte gráfica y verbal, el entrevistador ha ido formulando hipótesis. El objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación vincular diádica, tal como se expresan en este test. La formulación de estas hipótesis está enmarcada indudablemente en el momento evolutivo del sujeto, nivel sociocultural, situación actual vital, datos históricos significativos, motivo de consulta, etc. Cuando es posible se incluirán en la síntesis los aspectos transferenciales inferidos del momento vincular proyectado.