miércoles, 1 de diciembre de 2021
El maltrato infantil y sus indicadores en el dibujo
domingo, 1 de agosto de 2021
El dibujo del niño de 3 a 6 años
De 3 a 6 años, el dibujo pasa a tener un valor comunicativo. Es un proceso paulatino pero a veces puede retraerse a una etapa anterior. Estamos hablando, a estas edades, de la Etapa pre-esquemática (anterior al esquema). Corresponde, por Loquet, al realismo intelectual.
Por Lowenfeld, el dibujo es una experiencia de aprendizaje. El dibujo pasa a ser una forma de comunicación gráfica. Con un dibujo el niño puede expresar muchas cosas. Aparece la intencionalidad. El niño trata de establecer una relación con lo que él intenta representar. Estos trazos son coordinados y aparecen trazos controlados referidos a objetos visuales. Las extremidades son unidimensionales (un palito). Cuando llega al final de la etapa le agrega más detalles. Logra incorporar detalles en la cabeza: ojos, nariz y boca. A lo último las orejas. La cabeza es el centro sensorial y las extremidades son el movimiento que transforman a ese centro en algo móvil y funcional. Es normal la desproporción. En cuanto a la figura humana, dibuja lo que sabe y no es una representación visual.
A los 5 años, el dibujo característico es la casa, el árbol y la persona. Las partes pueden ser desproporcionadas. El sol y el cielo aparecen como referencia. No tienen base. Él se dibuja más grande que el resto, porque es la etapa egocéntrica.
La importancia es que puede representar objetos, no por la palabra, sino por dibujos.
En cuanto al color, es indiferente. Usa colores vivos, pero no hay relación color-objeto. Cuando dibuja la base, hace el salto a la realidad.
Compara más lo que dibuja con la forma, no se fija tanto en el color. El trazo es siempre con mucha fuerza. El espacio no tiene orden, siendo el mismo caprichoso, los objetos están en cualquier parte de la hoja, en general alrededor del sujeto. El espacio es lo que lo rodea a él. El dibujo es parte de un todo ordenado. Ahora puede representar objeto y lo hace en torno a él.
Louquet lo llama realismo intelectual. Copia lo que sabe de la realidad. Los objetos no solo aparecen estáticos sino que los empieza a representar haciendo algo. Estos dibujos son distintos a los que nos brinda una foto. El dibujo de rayo X o trasparencia es normal. Se trata de imágenes en la que los niños muestran cosas o escenas de acuerdo con lo que saben o conocen de ellas.
Grafismo: aparece la escritura, que se denomina precaligráfica, porque es el prime intento de dibujar letras. Dibuja trazos que son redondeles, palitos y peines. A partir de los 4 empieza con las letras, comenzando por las de su nombre. Que un niño inscriba no es que entienda lo que hace. Es normal que escriban en espejo. Para que no lo hagan, deben hacerse ejercicios perceptivos, haciéndole notar cómo escribió determinada letra, en lugar de decirle que está mal.
De esta etapa, los niños salen diferenciando letras de dibujos.
viernes, 5 de marzo de 2021
El Test de las dos personas y la evaluación del vínculo fantasmático en las relaciones
jueves, 22 de octubre de 2020
Test del árbol: introducción
En esta entrada comenzaremos a estudiar ell test del árbol, que entra dentro de los llamados “Test Proyectivos” o “Test Gráficos”.
Todo dibujo constituye un lenguaje de imágenes cuya finalidad última es comunicar. En éste, todo niño y / o adulto informa acerca de sí mismo, de su evolución psico-sexual, de su relación con el mundo en el que se desarrolla, etc...
Toda producción gráfica lleva la marca de la vida psíquica del individuo, pero ¿cómo explicar esto?, ¿cómo explicar que la persona puede plasmar su carácter en un escrito o diseño gráfico?, ¿cuál es el mecanismo?, ¿cuáles son las causas? Veamos una corta pero interesante explicación que resultará útil aquí para ampliar las preguntas antes mencionadas.
Veamos el siguiente gráfico:
Aquí nos encontramos con cuatro elementos de la mente humana:
- Área Perceptiva (AP) - Encargada de percibir o captar los estímulos procedentes del exterior.
- Área Pre-motora (APR) – Encargada de enviar el mensaje para la acción somática.
- Consciente.
- Inconsciente.
Veamos, nos encontramos con un árbol, el cual sería el estímulo. Este es captado por el AP (área perceptiva) que en este caso sería el sentido de la vista.
De inmediato pasará al inconsciente para ser reconocida y clasificada, ya que en esa zona se encentra la memoria. A partir de allí el inconsciente se lo hará saber al consciente para que el estímulo sea analizado de una forma racional y pueda extraer una respuesta hacia el APR (área pre-motora), en este caso podría ser: ir a podar las ramas del árbol, recoger sus frutos, u otros.
Si observamos detenidamente el diagrama anterior, veremos que existe una línea directa de comunicación que va desde el inconsciente al área pre-motora; esta línea se refiere a los actos puramente inconscientes (impresiones o sentimientos que nos haya dado la imagen del árbol a lo largo de nuestra vida, también traumas, sexo, etc). Esto se da igualmente en cualquiera de los actos humanos (hablar, escribir, pintar, dibujar, gesticular, etc...)
Todo este proceso mencionado hasta aquí se denomina “Proceso Mental”, así es que encontramos que todo acto que haga el sujeto será una manifestación inconsciente de su personalidad y de su carácter.
Esta muy resumida introducción nos permite entender que todos nuestros grafismos (escritura, dibujos, y sus variantes) llevan en sí mismos una gama de información personal del sujeto que la realiza.
Por esto es que todo test proyectivo tiene vital importancia a la hora de conocer al sujeto, ya que sus diseños proyectan su interior, cargado de toda la información inconsciente (a veces semiinconsciente) que surge del mismo sujeto.
Como mencionamos en nuestro inicio, el Test del Árbol es uno de esos test proyectivos que nos ayudarán a sumar información del individuo. Pasemos entonces a descubrir de qué se trata.
El árbol expresa las relaciones que existen entre el Ello, el Yo y el Súper-Yo. ¿Pero qué es cada uno de estos y qué función cumplen?.
El Ello:
“Llamamos ello a la más antigua de las instancias psíquicas”. “El núcleo de nuestro ser está constituido por el ello”.
El ello está constituido o integrado por la totalidad de los impulsos instintivos. Gran parte del Ello está formado por elementos arcaicos, es decir aquello heredado, lo que el sujeto trae desde su nacimiento.
Es importante mencionar que los sectores del Ello son inconscientes.
En un aspecto dinámico, el Ello está compuesto por: Impulsos innatos, agresivos y sexuales, y por deseos reprimidos.
El Ello pudiera asemejarse a ese centro incandescente que amenaza constantemente con estallar, con superarnos; pero al mismo tiempo lo necesitamos ya que la libido se recarga en él, es el gran depósito de la libido.
El Ello desconoce el tiempo, ignora su paso, las relaciones casuales y lógicas, etc. Está sometido al principio del placer.
El Yo:
En el transcurso del crecimiento, el bebe va adquiriendo una experiencia de la realidad que origina que una parte del Ello se adapte a ella, este trabajo está en manos del Yo.
Es decir, el estado de dominio absoluto de los instintos no dura mucho tiempo, pronto el niño comprende que frente a los impulsos instintivos hay otro mundo, la realidad a la cual debe adaptarse, y una parte del Ello se va moldeando y modificando debido al contacto y relación con el mundo exterior.
Esta parte del Ello es el Yo (o también llamado ego). En otras palabras, el Yo es la región del Ello modificada por la influencia del mundo exterior que se ejerce mediante la percepción, la cual es para el Yo lo que los instintos son para el Ello.
Entendemos entonces que el contenido de ese Yo es el resultado de identificaciones con rasgos de otras personas que van teniendo influencia en la vida del niño (especialmente las identificaciones con los padres).
En primera instancia el Yo es pre-consciente y luego consciente. Su tarea fundamental es percibir y al mismo tiempo establecer si aquello percibido se encuentra en el mundo externo o interno.
El Yo se encuentra en una posición de compromiso entre las exigencias pulsionales del Ello, los imperativos del Súper-Yo y las exigencias de la realidad.
La actividad de este Yo consciente es la percepción exterior, la percepción interna y los procesos intelectuales; el papel principal del Yo es el de coordinar funciones e impulsos internos y tratar de que los mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos. Para esto, el Yo tiene una gran tarea organizativa. Deberá integrar la conciencia, fiscalizar los procesos que ocurren en el ser, ejercer censura. De este Yo van a partir las represiones de determinadas tendencias anímicas del sujeto, también provendrán las resistencias.
En síntesis, la posición del Yo no es nada fácil, es por ello que muchas veces el Yo es presa de la angustia y buscar el equilibrio no es fácil; tiene entonces que poner en marcha mecanismos de defensa para evitar excesivos impulsos pulsionales. Es aquí donde encontramos la causa de muchos conflictos psicopatológicos.
El Súper-Yo:
Finalmente, en el desarrollo de la personalidad se constituye una tercera instancia al separarse una parte del Yo y observarse a sí misma juzgando y criticando.
Su papel sería la de un juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición, y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos.
Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y de auto-castigo; es la instancia represora por excelencia, es el soporte de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.
El Súper-Yo es la instancia psíquica desglosada del Yo que auto observa y critica las acciones del ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe parecerse.
Además de la censura, el Súper-Yo preside también la formación de los ideales, las funciones imaginarias del Yo, juzga y critica, representa las exigencias de la moralidad y de la sociedad.
Es por ello, entonces que el correcto equilibrio de estas tres instancias de la personalidad asegura la estabilidad psíquica, mientras que la desproporción supondría la aparición de la patología.
Los síntomas neuróticos surgen, pues, ante el fracaso del Yo de mediar entre los impulsos instintivos del Ello (eróticos y destructivos), la realidad externa y las demandas del Súper-Yo.
Constituyen un compromiso entre el deseo (pulsión) y la defensa. Los síntomas representan un intento de conciliación entre las satisfacciones de las pulsiones del Ello y la seguridad del Yo marcada por las exigencias del Súper-Yo.
Según la teoría psicoanalítica, la neurosis es la expresión de una mala estructuración del Yo, incapaz de controlar las fuerzas instintivas del Ello y las exigencias sociales, por esta razón, el neurótico es una persona que fracasa ante sí mismo y en su relación interpersonal y social.
En las próximas entradas, avanzaremos sobre las generalidades del test del árbol
miércoles, 30 de septiembre de 2020
El dibujo en los niños de 2 a 3 años
En esta ocasión veremos uno de los más notables aspectos expresivos de los niños: el dibujo y sus funciones. Una de las maneras de evaluar el desarrollo de un niño es a través del arte.
Las características del dibujo son:
Es una forma de comunicación no verbal.
Permite la evaluación de los componentes psicomotores y afectivos, sociales y emocionales.
Tiene contenidos incoscientes.
Ayuda a la descarga física como a las descargas de las tensiones emocionales.
Desde lo motor, ayuda a la prensión fina y a la coordinación óculo – manual.
Se expresan conflictos y emociones.
Desde lo intelectual, permite hacer una evaluación de las distintas funciones: atención, concentración, imaginación y el nivel intelectual.
Desde lo social es una manera de poder comunicarse con otro.
Etapas del garabateo.
A partir de los 2 a los 3 años el niño puede tomar los crayones (conviene que sean gruesos) y utilizarlos como corresponde.
En su primera forma, el nene toma el crayón y la hoja y hace una descarga motora. No respeta los límites de la hoja y no mira. Se trata, según Lowenfeld y Louquet, del garabato desordenado. El niño realiza líneas, trazos horizontales de diferentes longitudes. No hay control visual del movimiento. No logran el dominio del espacio. Excede el tamaño de la hoja. Es la etapa en la que le encanta dibujar en todas las superficies. No está dibujando ningún objeto. El adulto debe estimular al niño a que dibuje.
El garabato controlado: 6 meses después, el niño mira mientras está dibujando, hay control visual. Los trazos logran ser verticales y logran trazos circulares. Puede copiar un círculo, pero no un cuadrado. Todavía no hay orden espacial. Empieza a descubrir una vinculación con el objeto después de dibujar. Si alguien le pregunta, le dice que él es la persona. El nene empieza a tener trazos más largos que los anteriores. El uso del color todavía no es significativo. Louquet lo denomina realismo fortuito. Le da sentido en ese momento.
A los 3 años, logra el garabato con nombre. Louquet lo llama realismo frustrado. No hay coordinación de las partes. El niño dedica un dibujo, lo hace con una intención previa. Hace que se pase de un pensamiento kinestésico a un pensamiento imaginativo. El niño primero se dibuja a sí mismo.
Primer monigote renacuajo: Va agregando detalles paulatinamente. De la cabeza salen los brazos, primero se agregan los detalles de la cabeza y después el resto.lunes, 3 de agosto de 2020
La agresividad y sus manifestaciones en los dibujos.
jueves, 2 de julio de 2020
Test de las 2 Personas (Bernstein): caracterización, consigna e interpretación
Machover
|
Bernstein
|
“Dibuje una persona completa”
|
“Dibuje 2 personas cualesquiera”
|
“Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” en otra hoja.
|
“Pongales el nombre y la edad que pudieran tener”
|
Pedido de asociaciones o aplicación de un cuestionario en el que se pregunta, por ejemplo, qué edad parece tener, si es casado, cómo es su carácter, etc. También puede preguntársele si la figura le recuerda a alguien en particular, si le gustaría ser como ella y que identifique si alguna sobre la aseveraciones sobre la figura graficada pueden referirse a características del propio sujeto.
|
“Escriba una historia que le relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los personajes”
“Póngales un título a su historia”
|
Rendimiento pobre
|
Intensa represión, actitud oposicionista, bajo nivel intelectual, organicidad, etc.
|
Rendimiento adecuado
|
Creatividad, buen potencial intelectual.
|
Sobredetallado.
|
Rasgos obsesivos.
|
Rendimiento alternante.
|
Son fracasos parciales en el gráfico o en lo verbal. Ver dónde y en qué dirección se producen esos cambios.
|
- Conducta verbal y no verbal. “Qué va a pensar usted de mí por este dibujo”
- Conducta a lo largo del test.
- Cómo interactúa con el entrevistador.
- Cuánto interés tiene en la tarea.
- Si hay maltrato en la historia.