Mostrando las entradas con la etiqueta test persona con arma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta test persona con arma. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Test de persona con arma: un caso no neurótico

 El Test de la Persona con Arma es una técnica proyectiva poco convencional y no tan ampliamente difundida como otros tests proyectivos clásicos (como el HTP o el Test de la Figura Humana), pero que se ha utilizado en ciertos contextos clínicos o forenses para explorar aspectos defensivos, agresivos y de control del impulso en la estructura psíquica de un sujeto.

Se le pide al evaluado que dibuje una persona con un arma (puede ser libre o bajo ciertas consignas específicas). La interpretación se centra en:

  • La elección del tipo de arma (cuchillo, pistola, etc.)

  • El modo en que la persona la sostiene o se vincula con ella

  • El contexto emocional que se desprende del dibujo (amenaza, protección, ataque, miedo)

  • El lugar del cuerpo donde se dirige el arma (hacia otros, hacia sí mismo, ausente, etc.)

Un caso:

Hombre, de 64 años.

El estilo de dibujo y la fragmentacion de la cabeza con respecto al resto del cuerpo nos da cuenta que la estructura de personalidad no es neurótica sino que hay un trastorno de personalidad que puede tener algunos núcleos psicóticos, ya que no solo esta disociado el pensar del sentir y de los impulsos sino que tambien es bizarra la forma de elaborar el tronco y la inserción de los brazos. Las características de la cabeza, el arma apuntando, la falta de discriminación piernas pies tambien dan cuenta de la presencia actual de una posible desregulación de impulsos ya que por un lado hay signos de impulsividad y agresividad y por otro lado de bloqueos (piernas juntas) Por supuesto esto debe ser corroborado con la administración de una batería completa.

martes, 11 de octubre de 2022

La interpretación del test de la persona con arma

 Cuando organizamos y diseñamos el perfil de competencias y aptitudes para un determinado puesto de trabajo es un aporte que suma y enriquece el considerar como parte de la evaluación determinar el tipo de valores que son esperables o deseables para dicha tarea.

Valores, motivaciones, aptitudes, competencias, características de personalidad y su afinidad con la tarea y la cultura de la empresa constituyen elementos que aunque específicos y diferentes es bueno que el evaluador busque explorar, evaluar e integrar al construir su perfil.
En este material decidimos utilizar un criterio de clasificación global e integral de las competencias necesarias y requeribles para un puesto de supervisor de vigiladores o personal de seguridad, policial con manejo de arma. La articularemos con el tipo de valores que serían importantes estuvieran presentes en la personalidad del evaluado desde la tipología de Schwartz. Luego desde las técnicas proyectivas gráficas seleccionamos el Test de la persona con arma (TPA), que puede ser una técnica complementaria de valor exploratorio interesante cuando se integra a la batería de base. También puede utilizarse como una técnica proyectiva de screening en una batería de Preselección. Tal es el caso del protocolo que acompañamos.
Ahora bien: ¿porque son tan importantes los valores?
Así como la motivación personal influye en la productividad y satisfacción del empleado con su trabajo, y consigo mismo, los valores son principios que permiten orientar y guiar el comportamiento del hombre. Tan fuerte en su peso como lo son las motivaciones a la hora de aunar satisfacción con lo que se hace o estudia y la forma en la que la persona se conduce en la vida. Comportamiento que en el caso de las personas que deben portar arma es mucho complejo por el peso y efectos que conlleva portar un objeto de carga agresiva y peligrosa potencial que en el tipo de circunstancias en que está inmersa quien la porta será seguramente necesaria de utilizar en alguna oportunidad cuando la situación lo amerite.
Cada valor constituye una creencia fundamental que condiciona la elección de una cosa en lugar de otra, o un comportamiento en lugar de otro. Es decir influye también en la toma de decisiones y direcciona en parte los caminos a seguir.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados y determinan la actitud del sujeto ante su ambiente; implican por consecuencia que estos influirán en la forma de actuar y ejercer su tarea o funciones dentro de la organización.
La compatibilidad de los valores personales con los valores organizacionales conlleva a una alta satisfacción personal con el trabajo y redunda en un crecimiento para ambas partes.
Desde lo que la empresa puede esperar como valores de base en sus empleados se destacan: la responsabilidad, el compañerismo, la sinceridad y la tolerancia.
A continuación tomando como ejes los valores positivos para un puesto de personal policial, pre ingresantes a la carrera de oficiales de policía, pero también pueden hacerse extensivos a personal de seguridad con manejo de armas.
Podemos incluir como valores específicos utilizando la tipología mencionada 4 valores importantes:
§ Conformidad
§ Tradición
§ Seguridad
§ Benevolencia (en un grado medio)
La Benevolencia involucra la actitud de comprensión, apreciación, tolerancia y protección del bienestar de las personas con las cuales se está en contacto. El personal de vigilancia y seguridad debe velar por el cuidado de las personas y bienes del lugar en donde realizan su función. La Tradición: Este valor implica el respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas propuestas por la cultura organizacional. Es también necesario en lo que hace la actitud de respeto hacia las figuras de autoridad. La Conformidad: Restricción en la acción, inclinaciones e impulsos que probablemente podrían inquietar o molestar a otros, así como aquellos que pueden transgredir normas o expectativas sociales. Denota la actitud de autocontrol, reserva y tolerancia que este trabajo muchas veces exige.
Integramos ahora las Competencias globales requeridas para este puesto/función:
Cooperar: Este ámbito incluye desde la colaboración pasiva en respuesta a requerimientos de otros hasta la facilitación de actividades de camaradería que fortalecen los vínculos y afectos positivos. En general son funciones y tareas que tienen mucho trabajo en equipo.
Organizar y planificar: En este ámbito de acción se encontrarían desde acciones como la asignación de prioridades, la clasificación de necesidades e función de los objetivos hasta la aplicación de modelos complejos. Por ejemplo la planificación de la mejor estrategia de vigilancia y seguridad.
Adaptarse: En este ámbito se encontrarían acciones que se encuentran en el continuo que va desde asumir más carga de trabajo a través del esfuerzo personal hasta la construcción de discursos interpretativos que permiten la superación de emociones de miedo, rabia o pena originadas en la percepción de incoherencias o injusticia en el sistema organizacional.
Podemos sumar también como competencias relacionadas:
Preocupación por el orden, calidad y precisión: refleja una motivación implícita por reducir la incertidumbre del ambiente que rodea al sujeto.
Prudencia: Capacidad para obrar con sensatez y moderación en todos los actos: en la aplicación de normas y políticas organizacionales, en la fijación y consecución de objetivos, en el cierre de acuerdos y demás funciones inherentes a su puesto.
Pasando ahora a los aspectos proyectivos gráficos y simbólicos de la técnica seleccionada partimos de la consigna. se le pide al evaluado: “dibuje una persona con arma”si preguntase cual o cuantas se le dice como usted prefiera.
Podemos conceptualizar en el uso del arma de fuego a un conjunto de comportamientos ejecutados por una persona, un agente policial, de seguridad, guardaespaldas, etc. que intencionadamente realiza una serie de acciones motoras (comportamiento motor) tales como tomar el arma, prepararla (cargarla, asegurarla) y en algún momento la situación apuntar, disparar con ella. Estas acciones están a la vez dirigidas por una secuencia de operaciones mentales que se producen en respuesta a una situación concreta y para conseguir una finalidad determinada.
Las situaciones habituales en que los agentes hacen uso de sus armas reglamentarias, a excepción de situaciones irregulares (fuera del servicio), siempre se caracterizan por el elevado grado de tensión y estrés que generan. es por ello que es muy importante desde el punto de vista psicológico evaluar y valorar con la mayor objetividad posible:
· Nivel de estabilidad emocional.
· Nivel de impulsividad si estuviera presente.
· Nivel de ansiedad.
· Inteligencia, capacidad de discriminación, juicio de realidad, adaptación a la misma, capacidad discriminatoria.
· Capacidad de organización y planificación.
A mayor negatividad en la evaluación de estos indicadores es decir mayor ansiedad, impulsividad, agresividad, este presente mayor posibilidad de un uso inadecuado del arma. Las personas impulsivas, imprudentes, temerarias, incontroladas, poco previsoras, arriesgadas pueden usar las armas inadecuadamente, especialmente si pensamos en los contextos en que las policías las hacen servir.
Consideraremos aquí 6 observables gráficos que son los que consideraremos para valorar los protocolos adjuntos.


Se trata de un adulto joven.
Las variables de observación gráfica son las siguientes:
1- Tipo de arma.
2- Integración del arma con la Figura humana.
3- Posición del arma (enfundada, en la mano, apuntando, baja).
4- Actitud postural y gestual (cuerpo y rostro, rasgos faciales).
5) Accesorios de objeto y de fondo.
6) Historia y correlación dibujo e historia.
En el dibujo que acompañamos para un ingreso a fuerzas de seguridad, vemos:
1- Tipo de arma, revolver.
2- Integrado a la mano.
3- Apuntando hacia abajo (pero esta desenfundada y podría utilizarse en cualquier momento).
4- Mirada agresiva, piernas separadas, brazos alejados del cuerpo, nariz destacada, presencia de orejas, boca corta y monolineal.
5- Accesorios de objeto botella de cerveza en mano, de fondo otras botellas, una derramada.
Estos indicadores nos dan cuenta de actitud agresiva hacia el entorno, actitud de rebeldía e inconformiso, sentimientos de inestabilidad.
El tamaño es pequeño contorno de trazos entrecortados (miscelánea) y spike. Cabello anguloso, orejas destacadas signos asociados a adaptación variable, susceptibilidad y reactividad en general y a la crítica del otro.
En el relato (ítem 6) el evaluado escribe: “Brian es un fanático de futbol que le encanta beber cerveza con amigos. Este lunes su equipo favorito perdió la final del campeonato con el equipo rival y eso hizo enojar a Brian y tomo de mas, termino robando (palabra que escribe repasada) el arma de su padre”.
La articulación del relato con el dibujo dan cuenta en general de la consonancia entre lo que gráficamente el evaluado represento y sus fantasías inconscientes. En este caso hay correlato, el común denominador es la presencia de un estado de frustración, enojo, poca tolerancia a la frustración, aceptación de límites (por ende dificultades en la relación con la autoridad) y la dificultad para el control de impulsos y estados emocionales. El dibujo de botellas puede dar cuenta de indicadores de alcoholismo o uso de la bebida como recursos compensatorio ante sentimientos de frustración e impotencia.
Las conclusiones iniciales serian que este postulante no sería recomendable dado sus características de personalidad y de un estado psicoemocional actual. Se evidenció un factor de impulsividad y déficit en la estabilidad psico-emocional actual además de valores no correlacionados con los mencionados inicialmente, ni siquiera en un proceso de preselección la persona intento mostrar una imagen afín al trabajo a realizar.

sábado, 24 de septiembre de 2022

Test de la persona con arma: indicadores psicopatológicos

Uno de los tests más importantes para complementar una batería de base en la selección del personal policial y personal de seguridad es el Test de la persona con arma.

Veamos el protocolo de una persona del sexo Masculino. Edad 64, con indicadores psicopatológicos significativos:


El estilo de dibujo y la fragmentación de la cabeza con respecto al resto del cuerpo nos da cuenta que la estructura de personalidad no es neurotica sino que hay un trastorno de personalidad que puede tener algunos núcleos psicóticos, ya que no solo esta disociado el pensar del sentir y de los impulsos sino que también es bizarra la forma de elaborar el tronco y la inserción de los brazos. 

Las características de la cabeza, el arma apuntando, la falta de discriminación piernas pies también dan cuenta de la presencia actual de una posible desregulación de impulsos ya que por un lado hay signos de impulsividad y agresividad y por otro lado de bloqueos (piernas juntas) Por supuesto esto debe ser corroborado con la administración de una batería completa.

En el blog está subido el Manual del test (donde figura la descripción, la toma e interpretación) y en esta entrada tenemos otro caso.

lunes, 18 de enero de 2021

El test de la persona con arma: un caso

El Test de la persona con arma (TPA) puede ser una técnica complementaria de valor exploratorio cuando debemos seleccionar personal policial o de seguridad integrándola a la batería de base. Tal es el caso del protocolo que acompañamos.

En la consigna se le pide al evaluado: “dibuje una persona con arma” si preguntase cual o cuantas se le dice como usted prefiera. Las situaciones habituales en que los agentes hacen uso de sus armas reglamentarias siempre se caracterizan por el elevado grado de tensión y estrés que generan. Es por ello que es muy importante desde el punto de vista psicológico evaluar y valorar con la mayor objetividad posible:

- Nivel de estabilidad emocional.

- Nivel de impulsividad si estuviera presente.

- Nivel de ansiedad.

- Inteligencia, capacidad de discriminación, juicio de realidad, adaptación a la misma, capacidad discriminatoria.

- Capacidad de organización y planificación.

A mayor negatividad en la evaluación de estos indicadores es decir mayor ansiedad, impulsividad, agresividad, este presente mayor posibilidad de un uso inadecuado del arma. Las personas impulsivas, imprudentes, temerarias, incontroladas, poco previsoras, arriesgadas pueden usar las armas inadecuadamente, especialmente si pensamos en los contextos en que las policías las hacen servir.

Las variables de observación gráfica son las siguientes:

1- Tipo de arma.

2- Integración del arma con la Figura humana.

3- Posición del arma (enfundada, en la mano, apuntando, baja).

4- Actitud postural y gestual (cuerpo y rostro, rasgos faciales).

5) Accesorios de objeto y de fondo.

6) Historia y correlación dibujo e historia.

En el dibujo que acompañamos para un ingreso a fuerzas de seguridad, vemos:

1- Tipo de arma, revolver.

2- Integrado a la mano.

3- Apuntando hacia abajo (pero esta desenfundada y podría utilizarse en cualquier momento).

4- Mirada agresiva, piernas separadas, brazos alejados del cuerpo, nariz destacada, presencia de orejas, boca corta y monolineal.

5- Accesorios de objeto botella de cerveza en mano, de fondo otras botellas, una derramada.

Estos indicadores nos dan cuenta de actitud agresiva hacia el entorno, actitud de rebeldía e inconformiso, sentimientos de inestabilidad. El tamaño es pequeño contorno de trazos entrecortados (miscelánea) y spike. Cabello anguloso, orejas destacadas signos asociados a adaptación variable, susceptibilidad y reactividad en general y a la crítica del otro.

Las conclusiones iniciales serian que este postulante no sería recomendable dado sus características de personalidad y de un estado psicoemocional actual. Se evidenció un factor de impulsividad y déficit en la estabilidad psico-emocional actual además de valores no correlacionados con los mencionados inicialmente, ni siquiera en un proceso de preselección la persona intento mostrar una imagen afín al trabajo a realizar.

¿Te interesa aprender a administrar e interpretar el Test de la persona con arma? ¡No te pierdas ese y otros tests en la sección Evaluación Psicológica!

martes, 21 de julio de 2020

Test “Persona con arma”: descripción, toma e interpretación

INTRODUCCIÓN 

En esta entrada nos acercaremos a un instrumento más de los utilizados en la práctica del Psicólogo en el área de Selección de Personal. 

Hay múltiples interrogantes que debemos realizar cuando,por ejemplo ante una demanda específica de una Organización,se seleccionará a un candidato con características particulares para acceder a un puesto de trabajo. 

Desde la práctica profesional, sabemos la importancia que tienen las técnicas psicométricas y proyectivas, entre ellas las técnicas gráficas, en el conocimiento global de la personalidad del sujeto y en sus niveles profundos de integración y estructuración psíquica.Las psicométricas “se dedican al estudio de los fenómenos generales y universales, buscan la cuantificación como criterio para establecer normas”.

En cambio, las proyectivas son técnicas con material poco estructurado, que resultan relativamente sencillas de administrar si el Psicólogo ha estado entrenado, con consignas claras y cierto grado de libertad para realizarlas, lo que permite la proyección inconsciente de determinadas características o aspectos de sí mismo. 

La proyección, como la entendemos en Técnicas Proyectivas, es la respuesta organizada y personal del sujeto frente a un conjunto de estímulos ambiguos, a los que se les da un nuevo sentido, un nuevo significado, que está determinado por emociones, necesidades,sentimientos, conocimientos, características de personalidad y experiencias previas. 

En las líneas que siguen haremos referencia al Test “Persona con Arma” (PCA). Se trata de una técnica gráfica proyectiva, relativamente nueva, y de gran aplicación-dentro de una batería de técnicas evaluativas-, en diagnósticos de aptitudes para portación y/o tenencia de armas, licencias de conducción y postulación para cargos en tareas de seguridad en general. 

Personalidad y psicodiagnóstico

Para entender a qué nos referimos cuando hablamos de “personalidad”, podemos citar la propuesta de definición integradora que encontramos en el artículo de Teresa Veccia titulado “Revisión de los conceptos de Personalidad y Proyección. Diferencias entre Técnicas Psicométricas y Proyectivas” (2006), ficha que es material de cátedra.  Allí leemos: 


“La personalidad puede entenderse como una organización única e idiosincrásica de cada sujeto que le permite interactuar con los otros humanos y no humanos, y que se ve influenciada permanentemente por los entornos en los que dicho sujeto se desarrolla (familiar, social, cultural, político, económico). Su base es biológica y su desarrollo (personificación) es posible a partir de la trama vincular que la origina y sostiene. El desarrollo de la personalidad, su complejización en múltiples facetas que le permiten una mayor versatilidad, flexibilidad y eficacia en la adaptación y selección de ambientes y situaciones, la búsqueda de escenarios que permitan las acciones más eficaces para el sujeto en sus procesos de toma de decisiones, y el despliegue de sus potencialidades (consecuencia de la incorporación del ejercicio continuado de la imaginación en tanto búsqueda de alternativas y mundos posibles), sólo resulta posible en y a partir del diálogo intersubjetivo. 

Por otro lado, la personalidad como constructo en el que convergen y se integran aportes del psicoanálisis tanto como de las teorías cognitivas, puede pensarse como disponiendo de dos aspectos en permanente conexión e interpenetración: uno manifiesto y otro latente. Pero no solamente referidos a los procesos de la memoria que se vuelven disponibles o se inhiben (reprimen) sino a la manifestación de la acción y a la presencia latente de la misma en los guiones que la preceden y determinan desde la fantasía. 

Por fin la personalidad se desarrolla a partir del deseo y la necesidad (términos que deben diferenciarse) y en una variedad de procesamientos cambiantes y fluidos (corrientes representacionales) que permiten construir/deconstruir/reconstruir el propio proyecto de vida a lo largo de los años y las diferentes crisis vitales. 

El cambio de la personalidad es posible en la medida en que cada sujeto se piense y se historice, lo contrario, una autopercepción estática e inmutable conduce a la enfermedad psíquica o somática.”

En el terreno del psicodiagnóstico, se busca comprender, precisamente, esa subjetividad singular, ese sujeto que proyecta, que se expresa en diversos segmentos de conductaa partir de una entrevista, una respuesta a un test, una representación gráfica, una hora de juego, un sueño, un lapsus, un síntoma. 

Las conductas particulares, de estas manifestaciones regulares y generales se analizan, integran y articulan para posibilitar una aproximación al funcionamiento del sujeto en un determinado momento y bajo ciertas condiciones. 

Para esta tarea, a partir de una demanda previa que puede provenir de diversos ámbitos (educacional, clínico, laboral, forense) y para poder arribar a un diagnóstico adecuado, se hace preciso combinar una serie de entrevistas y de técnicas auxiliares. 

La Psicología Laboral, por su parte, centra su estudio en el análisis de la conducta humana dentro de una organización, “es una ciencia aplicada, de carácter social, que, haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia espiralada sujeta a relaciones de invariancia y cambio”. “El trabajo capacidad esencial del hombre, es siempre una actividad social” (Filippi, El Aporte de la Psicología del Trabajo a los Procesos de Mejora Organizacional. Pág. 10).

En el ámbito laboral, el objetivo del psicólogo es: observar, estudiar y analizar a una persona en su contexto de trabajo tanto en su desempeño individual como cuando forma parte de un equipo. Esta mirada se extiende también hacia las instituciones y empresas. 

Dependiendo de las particularidades del caso, del origen de la demanda y del propósito de la misma por ejemplo una batería de técnicas podría estar conformada por: 

• Entrevista psicológica individual. 

• Test de Bender. 

• Cuestionario Desiderativo. 

• Dibujo de la Figura Humana (DFH-Machover) 

• Persona bajo la lluvia. 

• Persona con arma (en los casos en que sea pertinente según el puesto de trabajo) 

• Test de Rorschach 

Es preciso tener presente que las interpretaciones y significados de cada indicador arrojado por las diversas técnicas son orientativas y no concluyentes en sí mismas. Se deben adecuar a cada individuo particular. 

No es la repetición del o los indicadores en su cualidad aditiva (por recurrencia, por ejemplo) lo que robustece una hipótesis y la fundamenta. Se entiende solamente a partir de la manera en que tales indicadores se articulan en la producción del entrevistado y que da cuenta de su singularidad subjetiva.

Si la tarea encomendada a un Psicólogo que trabaja en el ámbito Laboral fuera evaluar el ingreso de un aspirante a alguna fuerza de seguridad, ¿qué técnicas se administrarán?, ¿qué será lo más adecuado para considerar en el perfil de un candidato?, ¿su impulsividad por ejemplo?, ¿su nivel de agresividad? 

Vamos a abordar el siguiente Test, que actualmente está en proceso de validación. 


TEST PERSONA CON ARMA 

El Test Persona con Arma es una técnica gráfica creada por el psicólogo peruano Luis Morocho Vásquez, en 2007. 

Este test se incorpora a la batería de técnicas evaluativas, para diagnósticos de: 

• Aptitudes para portación o tenencia de armas. 

• Licencias de conducción. 

• Postulación para cargos de seguridad en general. 

• Psicología Laboral: perfiles laborales en relación a lo mencionado más arriba, para puestos de trabajo que requieran la portación o uso de armas. 

Es importante evaluar la presencia o ausencia de indicadores psicopatológicos significativos, organicidad, adicciones (alcohol, drogas o psicofármacos), por tratarse de factores que pueden distorsionar la percepción de la realidad y el control de los impulsos. 

Dentro de las características psicológicas a tener en cuenta al momento de concluir sobre la aptitud o no del evaluado para portar un arma, encontramos las siguientes: 

• Nivel, tipo y manejo de la ansiedad 

• Nivel de inteligencia general y de orientación preferentemente práctica. 

• Nivel de Atención y Concentración. 

• Tolerancia a la frustración 

• Estabilidad emocional. 

• Grado y tipo de agresividad. 

• Adecuado manejo de la impulsividad 


Respecto de esta última característica psicológica (la impulsividad) realizaremos, antes de continuar, algunas consideraciones sobre ella. 


¿Qué sería la impulsividad? 

Pensemos en la siguiente situación concreta: cuando un policía detiene a alguien sospechoso de cometer un delito tiene que actuar, por un lado, con rapidez y decisión. Pero, a su vez, debe medir en forma proporcionada la medida que está por aplicar. Es decir, debe ser “impulsivo” (en el sentido de “decidido”) pero cauto, reflexivo y prudente al mismo tiempo, de manera de evitar daños excesivos e innecesarios, más aun cuando se trata del uso de armas de fuego. 

En el trabajo titulado “Evaluación de la impulsividad y riesgo en el uso de armas de fuego en policías y fuerzas de seguridad”6, de Antoni Andrés Pueyo7, psicólogo español de la Universidad de Barcelona, encontramos una aproximación al concepto de impulsividad: 

La impulsividad, como pasa con tantos otros atributos psicológicos relevantes (y este lo es), es un fenómeno familiar y que aparentemente todos conocemos. Lo hacemos servir para calificar a los otros, y las conductas, acciones y decisiones que tomamos. Es un atributo muy empleado para describir las características de las personas y por esto tiene muchos sinónimos. Las personas impulsivas se pueden calificar también como: temerarias, imprudentes, arriesgadas, poco reflexivas, espontáneas, naturales, rápidas, inconscientes, etc., y estos calificativos los aplicamos también a las conductas y actuaciones propias y ajenas 

La impulsividad es un atributo psicológico complejo, y disposicional, es decir, que facilita la manera de actuar ante un requerimiento situacional concreto. Esto significa que la impulsividad no es la responsable del inicio de una conducta, pero sí modula cómo esta conducta se expresará realmente.” 

En general, los efectos de la impulsividad son negativos (aunque los hay también positivos) tanto para el individuo como para la sociedad y por esto se considera un atributo negativo e indeseable. El concepto de impulsividad despierta el interés de numerosos profesionales que provienen de diversos campos de investigación: psiquiatras, criminólogos, pediatras y pedagogos, farmacólogos, médicos e incluso economistas y sociólogos. 

En la evaluación general de un candidato a una fuerza de seguridad es importante también tener en cuenta la situación vital actual y la de los dos últimos años del evaluado para ver si está sometido a algún tipo de factor estresor que pueda afectar su estabilidad psicológica actual. También será relevante conocersi tuvo algún tipo de antecedente de tratamientos psicológicos o psiquiátricos, y en este caso el porqué de ellos. Es importante saber si está tomando algún tipo de medicación. 

Asimismo, será necesario poder determinar la estructura psicopatológica del evaluado, siendo indicadores negativos la presencia acentuada de rasgos paranoides, psicopáticos, o psicóticos. 

Podríamos decir entonces que, para la selección de un candidato a portar un arma de fuego en su ámbito laboral, que cuentecon bajos niveles de impulsividad, un cierto nivel de inteligencia así como una cierta estabilidad emocional o en sus afectos


.• Consigna: “Dibuje una persona con arma” 

Esto moviliza al sujeto a realizar en el papel un nuevo estímulo que lo sorprende y rompe con lo cotidiano de las evaluaciones. Se trata de una situación nueva ante la que debe responder con sus propios argumentos. Dentro de marco conceptual e interpretativo del test los indicadores psicológicos que se obtengan determinará la competencia del sujeto evaluado para portar armamento. 

Autores presentes en la investigación de esta técnica: John Buck (HTP, 1948), Emanuel Hammer (Técnicas Proyectivas Gráficas, 1958), Karen Machover (Test de la Figura Humana, 1971), Renata Frank (Dos Personas, 1984), Graciela Celener (Tests Proyectivos, 2006), “Test de la Persona bajo la lluvia. Adaptación y Aplicación” (Silvia Querol y María Chaves Paz), entre otros. 


Administración: 

Se le pide al sujeto que en la hoja dibuje una persona con arma. Luego de finalizado el gráfico se le solicita que coloque el nombre, la edad y que escriba una historia referida a lo dibujado. 

Es una técnica que puede aplicarse, como ya hemos mencionado más arriba, en ciertos ámbitos laborales, como en el ingreso a una empresa o institución semi-militarizada. 

Se podrá administrar después de la Entrevista psicológica, elemento principal de la exploración diagnóstica, la técnica grafica del HTP, el test gestálticovisomotor de Bender, el test de la Persona bajo la lluvia y luego Persona con arma. 

Se evalúa: 

1. Tiempo empleado. 

2. Emplazamiento en la hoja. 

3. Nivel formal 


-Persona: perspectiva, línea de base, transparencias. 

Detalles: cabeza, tronco, brazos, piernas, rasgos faciales, ojos, orejas, boca, nariz, género. 


4. Historia. 

5. Tamaño del gráfico. 

6. Presión del trazo. 

7. Tipo de arma. 

8. Integración del arma con la persona. 


Los Indicadores se llevan a una escala de 1 a 10 puntos, serie dividida en 4 partes. 

5 puntos: sería indicador de control y de madurez emocional promedio. (Mediana) 

Los cuartos corresponden a diferentes categorías de cada indicador: 


1. Tiempo: 

0p---------- 2,5p -------- 5p ----------- 7,5p ---------------10p 

3 ́------------ 7 ́----------- 12 ́------------ 17 ́--------------- 20 ́ 

Puntaje óptimo: 5 puntos (completaron la prueba entre 8 y 12 minutos). 

Puntajes por arriba o por debajo de 5 puntos denotarán dificultades emocionales y de control de impulsos. 


Puntaje

Tiempo

Inferencia

0 a 2,5 puntos

entre 1 y 7 minutos

Ansiedad, descontrol, bajo nivel de tolerancia, necesidad de sacarse la tarea de encima. Tiempo de ejecución: rápido.

5 puntos

entre 8 y 12 minutos

Lo óptimo, lo adecuado. 

7,5 a 10 puntos

entre 13 y 20 minutos

Tendencias hacia el perfeccionismo, rasgos obsesivo- compulsivos o incoordinación perceptivo-motora. Bloqueo emocional. Organicidad. Tiempo de ejecución: Lento. 


2. Emplazamiento del dibujo: 


Puntaje

Emplaamiento

Inferencia

0 a 2,5 puntos

Descentrado

Características dependientes e incontroladas

5 puntos

Centrado

Conducta más emotiva, autodirigida, mayor seguridad

7,5 a 10 puntos

Arriba

Prefiere satisfacción de necesidades intelectuales a emocionales, la persona siente que hace gran esfuerzo, meta inalcanzable, satisfacción en la fantasía. Abajo: inseguridad, inadaptable, mal estado de ánimo. Izquierda: comportamiento impulsivo, busca satisfacción de necesidades e impulsos. 

Nivel formal: 

0p---------------- 2,5p ---------------- 5p ----------------- 7,5p --------------10p
Buen nivel                 Muy buen nivel                 Bajo nivel                   Muy bajo


El nivel formal hace referencia a cómo fue efectuada la persona. Se vincula con la capacidad intelectual y de ejercer el control sobre la intensidad y el tipo de energías que el sujeto le pone a sus proyectos y sus acciones. 


Dibujo de la Persona

Línea de base: necesidad de seguridad, ansiedad. 

Transparencias: poco contacto con la realidad; si muestra los órganos internos (psicosis) 

Cabeza: 

- Grande: Regresión, grandiosidad. - Pequeña: Inadecuación. - Al final: psicopatología. 

Rasgos faciales: 

- Omitidos o leves: Aislamiento. - Énfasis: Dominio social compensatorio. - Perfil: evitación de la realidad, paranoia. 


Ojos: 

- Énfasis, paranoia

- Pequeños, cerrados, omitidos: Introversión, voyeurismo. - Pupilas omitidas: poco contacto con la realidad. 

Orejas: 

- Énfasis: Paranoia, alucinaciones auditivas. 

Boca: 

- Énfasis: Dependencia. - Omitida: agresión oral, rasgos depresivos. - Con dientes: agresión. 

Nariz: 

- Énfasis: preocupación sexual. - Género: realizado el sexo opuesto (conflictiva en la identificación sexual) 

Piernas: 

- Omitidas, encogidas o trozadas: desamparo, pérdida de la autonomía. - Juntas: Rigidez, control. - Separadas: Agresión. 

Torso y cuerpo: 

- Inconclusos, fragmentados, omitidos: psicopatologías graves. 

Hombros: 

- Cuadrados o enfatizados: hostilidad. 

Manos y dedos: 

- Enguantados: agresión reprimida. - En forma de púas: acting-out. - En forma de pétalos: Inmadurez. 

Cuello: 

- Énfasis: necesidad de control. - Omitido: Impulsividad. - Como espaguetis: Psicosis. 

La presencia o ausencia de estos detalles complementado con una evaluación psicológica integral permitirá efectuar diagnósticos diferenciales, precisos y posibilitando un buen informe. 


Puntaje

Calidad

Inferencia

2,5 puntos

Bueno

Realiza la figura humana pero no con buena forma.

5 puntos

Muy bueno

línea de base, detalles esenciales, buena forma, género de acuerdo al sujeto evaluado.

7,5 puntos

Bajo

ausencia de línea de base, asimetrías, transparencias

10 puntos

Muy bajo

figura en forma de palotes, monigote, sin formas definidas

3. Historia: 

Al finalizar el dibujo de la persona con arma, se le pide al sujeto que le coloque el nombre, edad y que escriba una historia. 

Se evalúa: nivel de madurez de aprendizajes, capacidad de expresar por escrito su línea de pensamiento, capacidad intelectual, si cuenta con capacidad para poner por escrito sus vivencias. 

Puntaje y características de la historia 

0 ------- Se olvida de hacer la historia. 

2,5 ---- Bueno ------ coincide el género del sujeto y escribe un pensamiento. 

5 ------ Muy bueno -------- coincide el género, el dibujo, la edad cronológica con el relato del sujeto y es una historia con buen desenlace. 

7,5 -----Bajo ------- coincide el relato con el género y edad del evaluado, pero relata una historia corta con un relato poco productivo. 

Ficha de circulación interna de la Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II Cat. II 

10 ------ Muy bajo ------ No coincide el relato con el género y la edad del evaluado, la historia es negativa. No hay claridad en la línea del pensamiento y está escrita sin ningún tipo de puntuación. 

4. Tamaño del gráfico: 

El tamaño mide la autoestima del examinado. 

0

Micrografismo: El dibujo está muy reducido.

2.5

Pequeño: Sentimientos de introversión y retraimiento. 

5

Término Medio.

7.5

Grande: Expansión.

10

Macrografismo: Indicadores de ansiedad e impulsividad. 

5. Presión del trazado: 

0

Débil: Inhibición emocional. 

2.5

Suave: Introversión, inseguridad, retraimiento. 

5

Término Medio

7.5

Fuerte: reafirmación, indicador de ansiedad.

10

Remarcado: Indicadores de ansiedad e impulsividad.

6. Tipo de arma: 

0

Cachiporra, piedra, honda: Control emocional.

2.5

Deporte: Introversión, inseguridad, retraimiento

5

Integrada al uniforme: Término Medio.

7.5

De caza: indicador de ansiedad. 

10

Blanca, de guerra, gas: Indicadores de impulsividad y agresividad.

7. Integración del arma con la persona:

0

Sin arma: falla de la consigna, indicador emocional: no me comprometo.

2.5

Pequeña, desproporcionada: Introversión, inseguridad, retraimiento.

5

Integrada al uniforme: Término Medio.

7.5

Sobre un objeto: evitamiento y toma de distancia.

10

En posición de tiro: Impulsividad y agresividad. 

Anotar durante la técnica los aspectos sobresalientes que se observen en el sujeto. Esto vale para todas las técnicas que se apliquen. 

Al finalizar la evaluación psicodiagnóstica se evalúa técnica por técnica y los resultados que se obtengan se irán correlacionando: convergencias, divergencias, omisiones, distorsiones. 

Analizar cada uno de los 8 ítems y colocarle a cada uno el puntaje que indique cada cuartil. 

El puntaje general obtenido se traslada al Baremo general para determinar características emocionales, controles internos, manejo de impulsividad. 

Institución semi-militarizada: si la persona puede portar arma. 

Evaluación psicolaboral: tolerancia, controles internos, aptitudes para trabajar solo o con otras personas. 

Algunos Ejemplos:

(Tanto imágenes como textos fueron extraídos de:MOROCHO VASQUEZ, L. Las Técnicas Proyectivas en la Evaluación Psicológica; capítulo VI: Test: La persona con arma; págs. 72 a 134.) 


Figura 1:Dibujos desproporcionados con trazos acentuados:Los gráficos desproporcionados con trazos acentuados indicarían una gran dificultad en controlar la impulsividad agresiva y existiría una tendencia a atacar, destruir o dañar. 


Figura 2: Defensas de control obsesivo: Se puede observar el predominio del sombreado y reforzamiento de algunas partes de la vestimenta. Destaca la cabeza grande (control intelectual) y la inadecuación de la integración entre el arma y la actitud de la figura, que ponen de manifiesto la correlación entre lo cognitivo y lo actitudinal. 


Figura 3: Debilidad yoica: El gráfico muestra una figura infantil débilmente estructurada, la vestimenta (pantalón corto) y el arma que al parecer son cuchillos en ambas manos (sombreado), están desprovistos de toda connotación agresiva – punitiva. La inmadurez y la incompetencia para portar arma son evidentes. 


Figura 4: Mecanismo de Idealización en Gráficos: El dibujo proyecta la imagen de un hombre físicamente proporcionado que refuerza su inseguridad personal, enfatiza el aspecto defensivo al sumar a su armamento a ambos lados de la cadera un fusil o escopeta de tamaño desproporcionado a la imagen.