Mostrando las entradas con la etiqueta psicomotricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psicomotricidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2021

El puritanismo del cuerpo en los encuadres psicoanalíticos

Wilhelm Reich dice que para reprimir, es decir, hacer inconscientes las emociones y los impulsos, empezamos por endurecer ciertas partes de nuestro cuerpo y así vamos conformando nuestro propio mapa corporal caracterológico (rigidizado). Concretamente, dice:
"Para reprimir (hacer inconscientes las emociones y los impulsos), empezamos a endurecer ciertas partes de nuestro cuerpo y vamos formando nuestro propio mapa corporal caracterológico"

Y agrega:
"El ser humano es más que palabras, símbolos o imágenes, es todo ello sustentado en el cuerpo, la postura y el movimiento.
Los síntomas físicos como los mentales, son parte de un sistema energético"

Lo que dice Reich es muy cierto, pero resulta solo una "parte", pues no logra explicar o comprender cómo opera el "todo" el conjunto como sistema. En otras palabras, la mera posición de los neumáticos no explica lo suficiente un choque o impacto (trauma) emocional.

Desde Reich, la crítica es que el Psicoanálisis intentó emular un estado Hipnótico Despierto (Asociación libre), cerrándole a los pacientes el canal motor y dejándole abierto el canal perceptivo. Esto condenó al cuerpo a ser receptáculo de huellas sin descargas corporales: la asociación muscular se pierde o se atrofian, según Reich.

Reich, a este nivel de crítica, es absolutamente Freudiano. Es decir, la asociación kinésica forma parte del complejo inconsciente y sus huellas mnémicas. El problema es que pocos psicoanalistas, salvo los psicomotristas, se han aventurado a dicha clínica. La mayor parte de los analistas siguen cómoda y limitadamente en fonocentrismo, retuécanos y juegos de palabras, rimas, como modas francesas.

Reich fue de los primeros es estudiar que hay defensas sensoriales y corporales que no responden a las clásicas conversiones histéricas, rumiaciones obsesivas o evitaciones fóbicas. El mapa caracterológico del cuerpo en algunos, es más preponderante que los síntomas neuróticos (en el caso de traumatizados y/o psicóticos).

¿Qué hizo que el Psicoanálisis, en su logocentrismo, desconfiara del canal motor? ¿Por qué se exige mantenerlo cerrado y se confía más en el Canal perceptivo y del Lenguaje como Talking Cure

Freud (1914) dijo que lo que se actúa no se recuerda, lo que no se recuerda se repite en el actuar. Por consiguiente, se busca trabajar los conflictos, impidiendo un actuar que no permita el recordar-asociando. Tal parece, el actuar-cuerpo es más impredecible, caótico y menos confiable a estudiar empíricamente. De esta manera, en el espacio clínico se impone un encuadre que sea puritano con el cuerpo, pero perverso polimorfo en su asociación libre.

Reich y Lagache dirían algo como: "Actuar y descargar kinésicamente es parte del asociar y elaborar conflictivas. De otro modo estás imponiendo un cinturón de castidad a la líbido".

Para cambiar el encuadre psicoanalítico, Reich empleó el masaje y el acting neuromuscular como forma de contacto o ayuda a la expresión de una emoción que no logra manifestarse por el mero "hacer consciente".

La descarga proviene de postura o tono corporal y no sólo desde lo puramente fónetico lenguajero. Las bases técnicas de W. Reich, con su formulación de la memoria muscular, tiene potencial para explorar casos de Neurosis Laboral (burnout) y Traumas. La rigidez en la tonificación de los segmentos musculares, es su guía para diagnósticos.

Recordemos que para el padre de la Psicología William James, percatarse del tono corporal es una parte fundamental para sentir la emoción misma. De otro modo se convierte en aleximitia y falla el contacto con la emoción y cómo vive su cuerpo-en-el-mundo.

Sinb ella decirlo ni reconocerlo, Melanie Klein fue fundadora de las terapias corporales kinésicas antes que Reich. Por el simple echo de motivar a los niños a moverse en el box clínico y jueguen espontáneamente usando todo su cuerpo sin limitarlo a tumbarse en un diván y solo hablar.

Buena parte del psicoanálisis se mudó a la tesis de que la catarsis emocional o la expresión emocional en terapia es pan para hoy y hambre para mañana. Esto es correcto, pero para algunos pacientes drogodependientes y/o con daño orgánico es algo muy importante a entablar y asociar. Vale decir, formar un cuerpo o contenedor (Bion) para generar trabajo clínico digestivo de representaciones.

El estudio más clásico de Reich fue respecto a la rigidez o contracción del Diafragma para evitar contacto con la angustia o expresión de llanto. Al tensar diafragma, el dolor se aquieta y al soltarlo emerge el dolor y el calor de la angustia. Mucha tensión allí generan problemas digestivo.

Reich divide las corazas o carácter-musculares en 7 segmentos. De los cuales, la memoria muscular retiene el impacto emocional. Al activar la memoria muscular, emergerán efectos reprimidos y recuerdos olvidados favoreciendo la abreacción. Tales movimientos favorecen la emergencia del material y la libre asociación.

En el segundo segmento carácter-muscular: la zona oral, el bruxismo se asocia con la expresión emocional de ira o rabia bloqueada y no metabolizada en el lenguaje.

Cuando la persona está capacitada para (re)vivir esa emoción de forma espontánea, sin que haya necesidad de meter más oxígeno al organismo o al masajear o accionar puntos rígidos, aparece la abreacción ligada y transferencial. En el análisis de las resistencias de Reich es imposible separar lo verbal de lo corporal.

Esto recuerda la Técnica Activa (1919) de Ferenczi en bloquear ciertos Canales de descarga, donde algunos son mecanismos defensivos de evasión emocional. Al impedirlos, hace que el impulso provocado hallara el camino hacia el material originalmente reprimido.

Además, nos recuerda también a los Esquemas de Contacto creados por el discípulo directo de W. Reich: F. Perls y la Gestalt. Ej: La desconexión entre acción-contacto (histeria) y consciencia-acción (obsesión).

La Psicología Humanista lleva mucha ventaja en estos temas, que los psicoanalistas de modas fonocéntricas no se atreven a leer ni a conocer (más allá si uno haga dicha clínica o no)

Aún así, sin decirlo ni reconocerlo, Klein fue fundadora de las terapias corporales kinésicas antes que Reich. Por el simple echo de motivar a los niños a moverse en el box clínico y jueguen espontáneamente usando todo su cuerpo. SIN limitarlo a tumbarse en un diván y solo hablar

lunes, 5 de julio de 2021

Desarrollo psicomotor del niño de 3 a 7 años

 3 a 6 años: El niño alcanza gran madurez cerebral. Hay gran mielinización de la corteza.

 -Marcha segura y ligera. - Saltar y trepar.

- Pueden atajar. 

- Pueden usar el triciclo, pero no la bicicleta porque todavía no tienen el equilibrio suficiente.

- Controla esfínteres. Desde los 2 años y medio se le puede enseñar.

- Puede pasar el dedo por el asa de la taza por la prensión fina.

3 años.

  • Camina con total seguridad. Hay balanceo de los brazos acompañando el movimiento de la marcha. Alterna los pies cuando sube la escalera. No necesita el soporte de la baranda.

  • Pueden enhebrar piezas grandes, como los collares que hacen con cordones y fideos. Mejora la atención y la motricidad fina.

  • Gran desarrollo de la coordinación visomotora. Puede usar el rompecabezas y el dominó.

  • Puede escuchar música y bailar al compás. Le encanta producir música.

4 años.

  • Gran impulso motor. Se balancea sin perder el equilibrio. Puede hamacarse sin empujarlo.

  • Disfrutan abrochándose y desabrochándose la ropa.

  • Pueden usar tijeras de punta redondeada. Van a recortar primero líneas rectas y luego líneas curvas. El trozado de papeles, que requiere los dedos en pinza, es cada vez más pequeño. Pueden pegar haciendo una línea.

  • Logran la copia del cuadrado, que implica cuatro centros. Implica dejar el pensamiento egocéntrico.

  • No puede reconocer rombos.

  • Cuando corre puede frenar el movimiento y girar sobre su propio eje.

  • Está listo para el aprendizaje de atarse los cordones.

5 años.

  • Gran crecimiento en talla y peso.

  • Los nenes tienden a trepar y a arriesgarse más.

  • Puede andar en bicicleta. Implica la coordinación de miembros superiores e inferiores, coordinación visomotora y equilibrio general y segmentario. El todo y las partes tienen que estar en equilibrio.

  • Desarrollo de las destrezas motoras.

  • Juego reglado, ya puede entender las reglas del futbol. Las nenas pueden hacer danza y mantener el equilibrio.

  • Pueden copiar triángulo y rombo. Se logra la rotación de muñeca y desarrollo final de la prensión fina.

  • Puede aprender a patinar.

  • En Educación Física pueden hacer equilibrio con la barra.

  • Tienen más noción de los peligros.

  • Se define la LATERALIDAD: Si no se logra sola, hay que hacer la definición con un profesional.

  • Puede usar el lápiz.

Logro de esta etapa: la maduración neurológica es altamente significativa y permite el desarrollo de funciones cognositivas y psíquicas. Una de las funciones que cobra importancia es la atención, que estaba regulada de forma precortical y ahora es gobernada por un control cortical pre - frontal. El nene puede voluntariamente prestar atención. Esto se nota al niño poder focalizar en aquello que le interesa. Puede seleccionar algo del resto. Puede ver una pel{icula entera. El niño puede realizar una actividad hasta concluirla y saber si la concluyó o no. Sus movimientos van a ser más complejos. Va a haber desarrollo de la vista, puede agregar detalles, pegar fideos.

INDEPENDENCIA Y COORDONACION de los movimientos.

INDEPENDENCIA

COORDONACION

Capacidad de controlar por separado cada segmento motor, por ejemplo, al escribir.

Lo opuesto. Varios segmentos pasan a constituir un solo patrón motor. Hay movimientos compuestos, como al andar en bicicleta.


Componentes que dan lugar al control de la psicomotricidad.

  1. Tonicidad muscular. Ahora el nene maneja el tono muscular. El control del tono es voluntario. Ej: mover una mesa. El tono indica el estado de ánimo del niño y la personalidad.

  2. Equilibrio. Mantenimiento del equilibrio.

  3. Control respiratorio. A los 2 años y medio no pueden controlar la respiración. Ahora sí, así que pueden hacer natación.

  4. Estructuración espacial. Le permite ubicarse en el espacio y de los objetos. Adelante, atrás, derecha e izquierda.

  5. Estructuración del tiempo. Está ligado a hechos o rutinas. Si es de noche es porque “está oscuro”. El de 5 años puede darse cuenta que una tormenta no es la noche. Sabe que al mediodía es cuando se almuerza. El niño puede hacer pequeñas secuencias temporales vinculadas a una actividad cotidiana.

Esquema corporal de los 4 a 7 años.

El niño empieza a dominar su cuerpo en base a la representación del mismo. Sus movimientos por eso son más precisos. El nene sabe si llega a un estante o no. A los 5 logra la coordinación, estructuración e integración en una representación global y coherente que es el esquema corporal.

miércoles, 23 de junio de 2021

Wallon: del tono a la comunicación



Wallon habla de la emoción como la expresión pura del sentimiento. Dice que la emoción produce una tensión en el tono, lo cual logra una expresión.

La acción es la mediación entre el medio y el organismo, Wallon la toma como actitud. La actitud tiene 2 funciones, la expresión y acomodación (en búsqueda del equilibrio). Las actitudes se modelan por el ambiente y por el bebé (Ej: puede aprender a llorar más o menos) Wallon dice que hay 3 tipos de actitudes.

🡪Las emocionales afectivas: la emoción es el tono. Son puras del organismo, es solo búsqueda del equilibrio. Son a la vez emoción y representación.

🡪Las motrices y perceptivas: función de acomodación al medio a través de los músculos y órganos sensoriales.

🡪Mentales: La emoción es tomada por este autor como la función dominante del estadío impulsivo motriz y emocional. Es una inteligencia que le permite planificar acciones cortas con un fin determinado. A su vez, dice que es la emoción la que permite una simbiosis afectiva con el adulto cuidador. Si no se da esta simbiosis, se pone en peligro la vida psíquica del niño.

Comunicación: es uno de los organizadores del desarrollo según Mirtha Chockler. Los organizadores del desarrollo se interrelacionan. Se estructuran genéticamente y se transforman a lo largo de la vida. Operan como mediadores entre la persona y el contexto en el que se desenvuelve.

El apego es una interacción primaria. Es el que construye la base de nuestras matrices afectivas. Debe haber figuras de apego que estén a una distancia adecuada del niño, dependiendo de qué actividad esté realizando. Este apego es indispensable para que el niño explore.

La exploración, que no se da sin apego, es la forma en la que el niño explora y conoce los objetos circundantes. Si el adulto a cargo no lo deja explorar, la calidad de exploración de ese niño frente a la de otros que pudieron hacerlo es diferente.

La comunicación se inicia desde el nacimiento del niño. Va desde el diálogo tónico – postural hasta el código y el lenguaje. Un niño muy pequeño no puede comunicarse verbalmente, razón por la cual debe valerse de gestos, de su tono corporal.

El equilibrio es muy importante en cada estadío para poder llevar a cabo las actitudes. Por esta razón es muy importante la seguridad afectiva. Es el fundamento de la seguridad postural.

El 5° organizador del desarrollo es el orden simbólico, que es el conjunto de representaciones sociales, culturales, jurídicas, económicas que determinan la forma de actuar individual y grupalmente de cada uno.

Al hablar de movimiento, Emmi Pickler dice que cumple 2 funciones: comunicación (relacionado con Mirtha Chockler) y desplazamiento. Hace mención al desarrollo psicomotor, el cual se puede dividir en 10 fases. Estas van desde el nacimiento hasta la autonomía (que difiere de la independencia, porque esta se gana).

Bernard Acouturier: Práctica Psicomotriz.

Psicomotricista francés. Creó un encuedre dispositivo para la práctica psicomotriz. El hecho de recibir al cuerpo como recurso de expresión obliga al terapeuta a que abra un espacio de cuidado extremo. Es un espacio para lo que se hace con el cuerpo, no lo que se dice. No puede hacerse de cualquier manera.

A la mayoría de los niños ni hay que decirles que se muevan, es algo que hacen casi naturalmente. Una sesión requiere de un encuadre y un dispositivo que abra el espacio a la motricidad.

Encuadre: Es una estrategia de intervención. El marco tiene que tener relación con lo que se va a contener. Cuanto más complejo el objeto a contener sea, más estricto debe ser el marco. Tiene tiempo, espacio y personas en relación asimétrica: el terapeuta y el paciente.

En cuanto al lugar, se refiere a las características de la sala que se va a utilizar. Debe ser apto. No hacerlo sería inhibir el discurso del sujeto, que es su movilidad. Tiene que haber constancia en el espacio y ser estable, en el mismo lugar. El encuadre no debe sufrir rupturas que no estén controladas.

Dispositivo: Es lo que se dispone para que la práctica se efectúe. Se refiere a todo lo que se dispone para el armado y acompañamiento de la sesión de práctica psicomotriz. Los objetos se caracterizan por los contrastes. Lo alto y lo bajo en relación al piso. Estos objetos favorecen las acciones que rompen el equilibrio: saltos, caídas, balanceos para que eso se implique con el placer del movimiento, por lo que habrán objetos que soporten la transformación que el cuerpo realiza sobre ellos. Tienen una estructura simbólica abierta, como los bloques de goma espuma.

No puede darse en cualquier sitio. El diseño del dispositivo debe ser particular y va hacia lo que se quiere lograr.

La práctica psicomotriz puede darse de forma terapéutica o educativa. No hay diferencia entre ambos encuadres.

En el movimiento, el psicomotricista observa los gestos.

Tras las sesiones, surgen los datos. El terapeuta puede arriesgarse a formar un supuesto. Pero el dispositivo es el mismo y es estable para reducir las variables, que están en manos del niño.

Ritual de entrada.

La ritualización es darle valor a la repetición. Se les dice a los chicos que hay un espacio que los espera. Esto es que los contenía en su imaginario. El saludo se hace en el mismo lugar y hay que se rigurosos en la forma de hacerlo si la persona tiene dificultades.

El segundo objetivo tiene que ver con hablar de lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Encuadra el encuentro. El adulto comienza hablando de las leyes, pero progresivamente son los niños quienes empiezan a decirlas.

Objetivos de la práctica Psicomotriz:

  1. Organización armónica de la personalidad. El primer objeto de la práctica es la subjetividad. Se expresa quien es (a través del movimiento).

  2. Favorecen la comunicación: Hay que abrirla, si es necesario. Si hay otro que significa, hay relación. Sin este encuentro con otro, cuya base es la relación tónica, no hay constitución de la subjetividad. Tono – emoción – movimiento. El espacio de la práctica es el espacio para el movimiento. El sujeto es uno con su medio (Wallon)

  3. Apertura a la creatividad: Apertura a la transformación. El espacio de la práctica psicomotriz es un espacio para la transformación. Sobre una base ligada a lo orgánico, crece y se transforma.

  4. Arribo al pensamiento operatorio: La práctica psicomotriz intenta constituirse en un espacio de maduración y desarrollo. Intenta hacer un recorrido de maduración y desarrollo. Saber la importancia de la acción como base para el pensamiento. En los humanos, un polo es el movimiento y se desarrolla el pensamiento. El otro polo es la emoción.

Cierre. La representación.

Estrategia facilitadora del pasaje: Es un segundo momento. El placer del movimiento. Se habla de lo que se hizo en el movimiento. Así toman distancia. Se les pregunta cómo saltaron, qué hicieron. Hay que acompañarlos a la distancia entre el juego y la acción. El psicomotricista abre la charla y los puede hacer dibujar.

Relato de cuentos:

Un punto para el encuadre en definir el tipo de práctica que acompañamos . Puede ser una práctica psicomotriz educativa o una práctica terapéutica.

lunes, 24 de mayo de 2021

El desarrollo del niño bajo los aportes de Henry Wallon

HENRY WALLON (1879-1962) fue un psicólogo y neurólogo de orientación marxista, con una concepción dialéctica que tiene relación con los desarrollos de Piaget y Vigotsky

DESARROLLO

Para Wallon, el desarrollo del niño es el producto de sus intercambios con las condiciones materiales y humanas en las que crece. El desarrollo humano se produce en una transición: de lo biológico a lo cultural. El desarrollo biológico permite que se cree la función. La función necesita de un medio “fértil” para desarrollarse.

Estadios:

  • Conjuntos de características que se conectan entre ellas. Momentos del desarrollo.

  • Conjunto de características específicas que se establecen a partir de las relaciones que el sujeto establece con el medio en un momento dado del desarrollo.

  • Se define por la función dominante que está presente en el mismo con la orientación que realiza el sujeto (centrípeta o centrífuga). La función dominante atraviesa todos los estadios, pero no siempre es igual. Según cual sea la función dominante, se produce el cambio de estadio, que tiene que ver con la preeminencia de la actitud.

  • La transición de uno a otro se produce por el cambio de la función dominante.

Secuencia y organización.

  • Los estadíos se regulan regulan por dos leyes:

  1. Ley de alternancia funcional:  regula el desarrollo psicológico del niño. Toda actividad del niño alterna entre la construcción de su individualidad y el establecimiento de la relación con los otros. 

  2. Ley de preponderancia e integración: No existe ruptura ni continuidad lineal entre un estadio y otro. Las funciones antiguas se integran con las nuevas.


Estadio 1: IMPULSIVO MOTRIZ Y EMOCIONAL

Desde el Nacimiento- 1 año.

 Se inician las condiciones fisiológicas y sociales que permiten el acceso del bebé a la vida psíquica.

Subetapas: 

-Impulsivo: no hay diferenciación del funcionamiento muscular. El tono no tiene carga.

-Emocional: diferenciación de tono muscular. Comunicación. Conciencia de sí. La función dominante es la  EMOCIÓN. Permite construir una simbiosis afectiva con el adulto cuidador. Es el instrumento por el cual regula y controla sus conductas con relación al otro. La simbiosis afectiva en general se da, pero si no se pone en riesgo la vida psíquica. Ej: una nena de 6 meses a los que los padres no le hablan, necesita ayuda para que se construya su conciencia psíquica.

  •  Funciones de la emoción:

              1- asegura la adaptación al entorno

                 2-prepara los siguientes estadios

                 3- función expresiva

  • Orientación      CENTRÍPETA, o sea, hacia la construcción del propio sujeto.

El bebé todavía no se distingue del ambiente, es narcisismo en estado  puro. Se modifican mutuamente. El niño modula y modifica su sensibilidad y observa los efectos. La actividad tónica está en relación con la sensibilidad intero(ligada a la vida vegetativa, los reflejos arcaicos y laberínticos) y propioceptiva(terminaciones sensitivo-profundas del aparato muscular).

Quedan ligadas a las primeras manifestaciones afectivas (ser mecidos, etc.). Las primeras relaciones afectivas se relacionan también con la nutrición.

En los primeros meses de vida del niño el movimiento es todo lo que puede testimoniar la vida psíquica, la traduce por completo, al menos hasta el momento en que aparece la palabra.” H. Wallon 

Estadio 2: SENSORIO MOTRIZ Y PROYECTIVO

  • 1- 3 años

  • F.D.     ACTIVIDAD SENSORIO-MOTRIZ. Le permite diferenciar, dar vuelta la cabeza, puede agarrar y manipular objetos.

    -Direcciones:

 1- manipulación de objetos en el espacio próximo (comienza a ver “un poco más allá”). Marcha. Inteligencia práctica (soluciona cuestiones prácticas que se le presentan). Designación de objetos (empieza a aparecer el tema de la palabra).

2-Imitación. Representación. Pensamiento.

  • Orientación    CENTRÍFUGO (de adentro hacia afuera)    

     Relacionado con la sensibilidad exteroceptiva .  

  • La acción no sólo se lleva a cabo: también estimula la actividad mental. El niño pasa del acto al pensamiento. Por ejemplo, en vez de pegar físicamente, va a pensar en que pega.

  • Wallon dice que sin movimiento el niño no puede introyectar el mundo de los objetos (Darles nombres, etc). 

  • Progreso en la conceptualización: nombra, comprensión ideomotriz. El niño accede al conocimiento explorando.

  • La imitación y el simulacro son las actividades que permiten el paso del acto al pensamiento. Hay imitación simultánea (se da en el momento) e imitación luego de un breve paso de tiempo. La imitación, más adelante, da lugar a la representación simbólica. Las imitaciones primarias tienen que ver con lo que se ve en el entorno más próximo.

  • Juegos de ficción. De roles.

  • Incorporación del lenguaje: investir las representaciones mediante signos.

Estadio 3: DEL PERSONALISMO

  • 3-6 años

  • F.D.   TOMA DE CONCIENCIA

               AFIRMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

  • Orientación    CENTRÍPETA

  • ETAPAS:

  1. Oposición- inhibición: protege su autonomía- Reafirmación. Es afirmarse porque puedo decir que NO. El niño es una persona diferente que puede pensar.

  2. Período de gracia: etapa narcisista. Búsqueda de la aceptación por medio de la seducción. Habil. expresivas y motrices. La madre dice “ay, me lo dice con esa carita”. El niño habla en primera persona y tiene conciencia de ser único. 

  3. Representación de roles: esfuerzo dirigido a sustituir al otro mediante la imitación. Uso abusivo del pronombre “yo”. Esta etapa consolida en el niño la idea de exterioridad del otro y su propia integridad. Imita la acción de personajes de mayor prestigio para el niño. Pueden imitar cosas que no pueden llegar a entender (Ej., los niños que imitan a personas con Síndrome de Down, lo hacen para abstraer el concepto).

Estadio 4: DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL

  • 6/7 años- 11/12 años

  • F.D.  CONQUISTA Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO  EXTERIOR

  • Orientación:    CENTRÍFUGA

  • Se desplaza el interés por su persona al interés por los objetos. (Freud, sepultamiento del Complejo de Edipo)

  •  Avance en el conocimiento, se van formando los conocimientos abstractos.

Subperíodos:

  1. 6-7: PENSAMIENTO SINCRÉTICO: global e impreciso. Mezcla de lo objetivo con lo subjetivo.

  2. 9: PENSAMIENTO CATEGORIAL: agrupa categorías por su uso. Los niños dicen “¿Y esto para que me sirve?”, características, atributos. Hipótesis. Relaciones de espacio, tiempo y causalidad.

  3. 12: PUBERTAD/ADOLESCENCIA: contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos. Ambivalencia afectiva. Desequilibrio. Afirmación del yo.