Mostrando las entradas con la etiqueta terapia cognitiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terapia cognitiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2022

Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia. Sara Baringoltz- Cap I

 Los  psicoterapeutas estamos preocupados por encontrar alternativas que nos permitan abordar el padecimiento de las personas que sufren. Los enfoques cognitivos constituyen una valiosa herramienta.

La psicoterapia se ha desarrollado, sin que haya un consenso respecto a una definición del área. Lo que sobra son definiciones, pero éstas se basan en la variedad de enfoques.

Cuando se habla del proceso psicoterapéutico en sentido amplio hacemos referencia al conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia.

J. Frank plantea que las formas de psicoterapia que perduran deben hacer algún bien. En 1982 identificaba cinco factores comunes a todas las psicoterapias:

una importante relación entre terapeuta y paciente

una significativa cuota de confianza y esperanza

posibilidad de una nueva información y consecuentemente de aprendizaje.

activación emocional

oportunidad de verificar cambios y logros en la práctica.

Las investigaciones se centran en dos cuestiones principales:

  1. La evaluación de resultados obtenidos con diferentes tecnicas en el tratamiento de problemas equivalentes.

  2. La estabilidad en el tiempo de los logros.

Conclusiones:

  1.  La psicoterapia permite lograr resultados superiores a la remisión espontánea de los trastornos.

  2. La psicoterapia es más eficaz que el uso de placebos.

  3. Los resultados de la terapia parecen ser duraderos.

  4. No es posible establecer diferencias significativas de éxito entre diferentes procedimientos terapéuticos para el tratamiento de trastornos equivalentes.

En los últimos años se ha prestado mucha atención al tema de la integración en psicoterapia y se plantea que la terapia cognitiva ha nutrido el movimiento hacia la integración en psicoterapia.

La integración en psicoterapia focaliza tres áreas:

  1. Eclecticismo técnico: selección de tratamientos clínicos sobre la base de su eficacia predecible más que sobre consideraciones teóricas.

  2. Integración ateórica: síntesis conceptual de diversos sistemas teóricos.

  3. Identificación de factores comunes: búsqueda de factores centrales que diferentes terapias tienen en común, con el objeto de desarrollar tratamientos más eficaces basados en esos componentes.

  4. Sería la búsqueda constante de perfeccionamiento de la terapia cognitiva a través de la integración de la ciencia básica psicológica con la práctica clínica.

Hoy en día no existe una sola terapia cognitiva, ya que en los últimos 30 años han proliferado una enorme cantidad y diversidad de enfoques.

Es indiscutible el enriquecimiento que ha significado el aporte cognitivo a la práctica psicoterapéutica. Su eficacia terapéutica puede verse muy beneficiada con la integración  a partir de la síntesis personal del terapeuta. Esta permite evaluar cada paciente en sí mismo y planificar los objetivos y caminos más adecuados para alcanzarlos.

La terapia cognitiva de Beck y los enfoques constructivistas, como dos aportes fundamentales que pueden ser integrados a una psicoterapia de criterio amplio.

Clark: “el énfasis de Beck sobre las estructuras cognitivas y procesamientos como manera de lograr un alivio sintomático en desórdenes psicológicos representó un nuevo sistema de psicoterapia. El tratamiento de Beck se ha transformado en la forma Standard de terapia cognitiva para una variedad de desórdenes psicológicos. Cantidad de estudios sostienen su efectividad para el tratamiento de: depresión, ataques de pánico, trastornos de ansiedad generalizada, etc. Su objetivo es modificar el procesamiento de información defectuoso.


Principios de la terapia cognitiva estándar


  • Los individuos participan activamente en la construcción de la realidad. El rol del terapeuta cognitivo es brindar información correctiva y experiencias que permitan realinear las interpretaciones del individuo.

  • La terapia cognitiva es una teoría mediacional. Los procesamientos de contenidos cognitivos median (no causan) conducta y emoción. Cogniciones, emociones y conductas son determinantes recíprocos.

  • La cognición es cognoscible y accesible. La terapia cognitiva es una teoría con base empírica, cuyos conceptos pueden ser operacionales definidos y sujetos a verificación empírica.

  • El cambio es central para el proceso de cambio humano. El cambio cognitivo se transforma en el objetivo central de la terapia cognitiva, vinculándoselo al mejoramiento de la sintomatología.

  • La terapia cognitiva adopta el marco del tiempo presente. Aunque la comprensión de sucesos del pasado pueda ser históricamente relevante, el tratamiento debe implicar la modificación del funcionamiento cognitivo habitual.


Una perspectiva alternativa al modelo de procesamiento de información ha surgido en los ultimos años  dentro de la terapia cognitiva conocida como constructivismo. Esta enfatiza la característica de los seres humanos de ser “agentes forjadores de significado” que activamente crean sus propias realidades personales y les dan sentido. Se plantea una actividad autoorganizativa intrínseca al self que subyace a todo procesamiento del conocimiento. 

Un proceso de ordenamiento central o tácito (Ic distinto de Freud ) incide en la construcción de la realidad personal. La terapia cognitiva constructivista es menos estructurada, mas exploratoria y reflexiva, pone mas énfasis en el desarrollo del pasado, apunta a creencias centrales más “profundas”, ayuda a los pacientes a descubrir como ellos crean sus realidades y las consecuencias.

A continuación desarrollare algunos aspectos que guían mi práctica clínica y que forman parte de un proceso de integración de los enfoques cognitivos a la psicoterapia.

  • Represento el proceso terapéutico con una metáfora: la del viaje compartido. Planeamos el viaje, consideramos la posibilidad de que tenga distintas etapas y con la posibilidad de cambiar el itinerario. Utilizo el enfoque cognitivo con sus distintos aportes considerándolo dentro de los enfoques contemporaneos el más integrativo desde lo teórico y el más ecléctico desde lo técnico. El concepto de integración está referido a  la síntesis personal que el terapeuta realiza. Si bien el espíritu de la tarea se enmarca en una filosofía constructivista, considero que la terapia cgnitiva Standard provee de una respuesta terapéutica eficaz a la demanda planteada.

  • La psicoterapia es un proceso de co-construcción, considerando que cada paciente es único y cada relación terapéutica distinta a otra. Cada proceso es un viaje singular e irrepetible. Entendiendo por construcción la multiplicidad de significados que los protagonistas atribuyen a la psicoterapia y a la relación entre ellos. Al igual que en los viajes que comienzan cuando aparece la motivación, considero fundamental las construcciones previas al encuentro:

-Paciente: grado de necesidad de ayuda, Cc de dificultades, etc

-Terapeuta: vinculo con el derivante, expectativas, etc

  • El paciente acude a la psicoterapia con su construcción acerca de por qué viene, alo que habitualmente llamamos motivo de consulta. Éste se relaciona con:

    1. Desea una remisión sintomática

    2. Busca resolver conflictos

    3. Quiere modificar aspectos de sí mismo que le resultan problemáticos

    4. Tiene problemas vinculares

    5. Plantea una problemática existencial.

    6. Es mandado por otros que consideran que necesita tratamiento.

      • El terapeuta evalúa durante las primeras entrevistas:

        1. Cuál es la ayuda pedida

        2. Cuál la necesitada

        3. Y cuál la que le puede brindar

          • Las conclusiones obtenidas por el terapeuta son compartidas con el paciente, acordando conjuntamente un mapa de ruta para lograr los objetivos. El terapeuta tiene la capacidad de armar la estrategia adecuada. Ésta  debe estar sustentada por un conocimiento del paradigma del paciente que permita entrar al sistema de significados personales.

          • La duración de la terapia no es foco de preocupación, lo importante es que logre sus objetivos y que estos sean compartidos entre terapeuta y paciente.

          • Considero que el paciente está inmerso es un contexto social y en este sentido es muy habitual la inclusión de: pareja, hijos, grupo familiar, instituciones, etc. En estos casos considero las co-construcciones de los distintos miembros del sistema y de los sub-sistemas en juego. No descuidamos la idea de que el terapeuta está interactuando como parte del sistema.

          • La psicoterapia se juega en un espacio de experiencia emocional vincular, en el que paciente y terapeuta trabajan activa y conjuntamente. Esto no descarta la asimetría de dos roles distintos.

          • El proceso psicoterapeutico continúa durante el intervalo entre sesiones como sustento de un sentido de contuinidad personal y de autonomía en los procesos de cambio.

          • El terapeuta está involucrado en el vínculo y en la dirección del cambio. Es necesario trabajar en supervisiones y ateneos no sólo con el paciente que nos ocupa, sino con el terapeuta.

          • Los sistemas de creencias de terapeuta y paciente juegan en el vínculo al estilo de un balanceo entre aspectos consonantes y disonantes. Es por esto que es fundamental encontrar para cada paciente el tipo de terapeuta más adecuado considerando no sólo su formación, sino: edad, sexo, sistema de valores, etc

          • El proceso psicoterapéutico no tiene un fin, tiene un acuerdo de finalización o interrupción

          • La psicoterapia no es ajena a los procesos sociales actuantes. Los cambios del contexto político-económico-social influyen constantemente en las creencias acerca de lo que se espera de una psicoterapia tiene como destino ayudar a quien consulta en su padecimiento.

domingo, 17 de abril de 2022

La relacion terapeutica: aplicación a la TC

 La TC consiste en varias técnicas de tratamiento especifico, cada una de las cuales se aplica de un modo logico, planificado y adaptado a cada paciente individual.

El modo como el terapeuta aplica las tecnicas ejerce una influencia directa sobre la naturaleza de la relacion terapeuta – paciente y viceversa.


Caracteristicas deseables del terapeuta

Entre las características generales del terapeuta que facilitan la aplicación de la TC (asi como la de otros tipos de terapia) se cuentan:

  • la aceptación, 

  • la empatia y

  •  la autenticidad.

Un terapeuta que posea estas cualidades y que las utilice adecuadamente puede lograr un considerable incremento en la efectividad del tratamiento; son necesarias pero no suficientes para conseguir un efecto óptimo de la terapia.


Aceptación: Una actitud de aceptación por parte del terapeuta puede contribuir a corregir determinadas distorsiones cognitivas negativas que el depresivo aporta a la relación terapéutica, así como a otras relaciones.

El terapeuta se ve obligado a mostrar una actitud abierta y calida, pero evitando siempre mostrarse efusivo o excesivamente solicito.

En resumen, debe establecer un equilibrio adecuado a la hora de mostrar una actitud calida.


Empatia: Se refiere al mejor modo como el terapeuta puede entrar en el mundo del paciente, ver y experimentar la vida como hace este.

El terapeuta experimentara, en cierto grado, los sentimientos del paciente; en la medida que esa empatia sea adecuada el terapeuta podrá entender como estructura el paciente ciertos eventos y como responde a ellos.

Es mas, puede dejar entrever que es capaz de compartir en cierto modo la angustia del paciente. Esta expresión ayuda al paciente a percibir al terapeuta como un ser comprensivo, facilitando, por lo tanto, la posterior manifestación de los sentimientos y cogniciones. Una empatia adecuada facilita la colaboración terapéutica.

Distinción entre empatia y simpatía: la simpatía se refiere mas bien a un sentimiento de compasión hacia el paciente, a un compartir activo de su tristeza. Una respuesta abiertamente compasiva puede anular los intentos del terapeuta por suprimir las fuentes de angustia del paciente.

La empatia , por otro lado, incluye un componente intelectual (además del emocional) a saber, conocer la base cognitiva de los sentimientos del paciente; implica asimismo la capacidad de mantenerse independiente de los sentimientos del paciente ( que pueden incluir ira o ansiedad, junto con la tristeza) a fin de preservar la objetividad hacia sus problemas.


Autenticidad: Un terapeuta que posea esta característica será honesto consigo mismo, así como con el paciente.

Sin embargo, nunca debe verse limitado o perjudicado a causa de la franqueza; debe conjugar la honestidad con la diplomacia.

Además debe poseer la capacidad de comunicarle su sinceridad al paciente, debe penetrar en el sistema de distorsiones del paciente a fin de transmitir una imagen realista de si mismo.

Lo mejor es demostrar al paciente que sus síntomas pueden eliminarse corrigiendo sus ideas poco realistas y sus conductas contraproducentes.


La interacción terapéutica

Pasamos a centrarnos en el desarrollo y mantenimiento de la relación terapéutica.

La relación implica tanto al paciente como al terapeuta y se basa en la confianza, el rapport (acuerdo mutuo) y la colaboración.

Confianza básica: 

En un intento de fomentar la confianza en el seno de la relación, el terapeuta cognitivo sopesa cuidadosamente la importancia de:

  • la autonomía ( dejar al paciente que hable, haga planes, etc.) y

  •  la necesidad de estructuración ( mostrándose directivo el terapeuta, tomando la iniciativa, etc.); 

  • la formalidad y el interés ( ser puntual, responder a las llamadas telefónicas, etc.) 

  • y la importancia de ponerle limites a la situación ( decidir no hacer en su lugar lo que el paciente pueda hacer por si solo) 

  • ser una “persona real” (cordial y con cualidades humanas)

  • y ser objetivo y discreto.

En las fases iniciales del tratamiento el terapeuta suele estructurar más la situación, mostrarse mas interesado y mas “implicado” en los problemas del paciente.

En la segunda mitad del tratamiento, el terapeuta anima al paciente a tomar la iniciativa: por ejemplo a planificar la agenda para las sesiones y el trabajo para casa; espera que el paciente haga mas cosas por si solo.


Importancia del rapport: Se refiere a un acuerdo armonioso entre varias personas, consiste en una combinación de componentes emocionales e intelectuales.

Cuando se establece el paciente percibe al terapeuta como alguien:

  • que sintoniza con sus sentimientos y actitudes

  • que es simpático, empatico y comprensivo (no lo juzga)

  • que le acepta con todos sus defectos

  • con quien puede comunicarse sin tener que explicar detalladamente sus sentimientos y actitudes ni “desmenuzar” todo cuanto dice.

Cuando el rapport es óptimo, paciente y terapeuta se sienten seguros y cómodos uno con otro. El terapeuta se siente interesado por el paciente.

Es más facil cuando el paciente es capaz de comunicar sus sentimientos con claridad que cuando el terapeuta tiene que hacer verdaderos esfuerzos por descubrir los sentimientos del paciente.

El rapport estimula la libre expresión de ideas y sentimientos.

Como  puede el terapeuta establecer o fomentar el sentimiento de rapport?

  • La cortesía: no hacer esperar al paciente, recordarle hechos importantes acerca de el y recibirle con una sincera aprobación

  • Mantener el contacto visual

  • Seguir con atención el contenido de lo que el paciente esta diciendo

  • Tratar de inferir y reflejar los sentimientos del paciente

  •  y formular con diplomacia las preguntas y comentarios

  • Aspecto físico , gestos y expresión facial

  • Actitud de calida neutralidad y de profesionalidad

  • Tono de voz suave y tranquilo

  • La actitud cognitiva del propio terapeuta hacia el paciente y hacia el tratamiento

  • Fortalecer el rapport reflejando y devolviéndole al paciente sus propios sentimientos en forma de sumario, analogía o metáfora.


La colaboración terapéutica

Recogida de “ Datos Brutos” 

La relación terapeútica es una alianza de compromiso entre el paciente y el terapeuta, este último es el que debe intentar comprometerlo.

No es un instrumento para aliviar el sufrimiento (como lo aforman las terapias de apoyo) sino como un vehículo que facilita el esfuerzo común para alcanzar determinados objetivos.

  • Es un EQUIPO, un trabajo en conjunto.

  • El punto central  de esta alianza. al iniciar el tratamiento. es el interés común por los pensamientos, deseos, sentimientos y conductas del paciente

  • Se ven las ventajas y desventajas de las conductas, sentimientos y pensamientos del paciente.

Lo que aporta el paciente en esta colaboración es:

 Datos brutos: manifestar sus pensamientos, sentimientos y deseos.

La aportación del terapeuta consiste en indicar al paciente que datos recoger y como utilizarlos en el marco de la terapia.

Lo que aporta el terapeuta en esta colaboración es

indica al paciente qué datos recoger y cómo utilizarlos en el marco de la terapia. 

Cada paso es progresivo y con ellos se profundiza y desarrolla la colaboración.

Al principio, con la guía  y estimulo del terapeuta, el paciente aprende a reconocer y registrar las interpretaciones negativas automáticas que hace de sus experiencias.

A partir de aquí  terapeuta – paciente comienzan a analizar esos datos y busca patrones específicos de pensamiento automático.

a) que eventos ambientales producen los pensamientos negativos?

b) estos pensamientos describen el hecho real?

c) Que tipo de errores de lógica comete el paciente en la visión que tiene del mundo, de si mismo, de los demás y de su futuro?

d) Generaliza excesivamente a partir de eventos negativos?

e) Pasa por alto las vivencias positivas?

f) Existen temas recurrentes en estas cogniciones?

g) evalúa en todo los casos su competencia y cómo lo ven los demás?

- Para promover el rapport y la colaboración es importante la forma con que el terapeuta le hace ver sus pensamientos y creencias.


Autentificación de los datos introspectivos: 

El terapeuta anima al paciente a identificar, observar y evaluar sus pensamientos de una manera objetiva.

Los pensamientos (o cogniciones) del paciente se entienden como eventos psicológicos que puedan reflejar con mayor o menor exactitud las circunstancias o situaciones reales.

En muchas ocasiones, estas cogniciones idionsicraticas de los depresivos son estereotipadas y su contenido gira en torno a temas recurrentes, tales como “soy incompetente” o “nunca me sale nada bien”.

Cuando el terapeuta logra identificar estos temas, atrae sobre ellos, con mucho tacto, la atención del paciente.

Juntos, ambos, comienzan a formular hipótesis sobre que tipo de supuestos subyacen a estos temas (si no lo hago todo a la perfección, significa que soy un fracasado) . De este modo, el paciente aprende a identificar estos supuestos y a evaluar si son validos o lógicos.


Investigación de los Supuestos Subyacentes: Exige un esfuerzo conjunto, el terapeuta le pide al paciente que busque evidencias (normalmente a partir de experiencias recientes) a favor y en contra de cada uno de los supuestos o creencias. O también le puede pedir al paciente que intente aplicar estos supuestos a otras personas, con el fin de determinar si esta aplicándose a si mismo un conjunto especial de reglas que no aplicaría a los demás. 

Es importante que el terapeuta no se precipite en etiquetar algunas de estas creencias como “obviamente ilógica” o “claramente ridícula” 

Lo indicado es un comportamiento diplomático gentil, empatito, objetivo y lógico.


Diseño de Experimentos: Investigar la validez de un determinado supuesto consiste en diseñar un experimento o tarea para someter a una prueba empírica dicho supuesto.

1º lugar: se debe especificar la pista o el supuesto que van a someter a prueba, por Ej.: “si me muestro asertivo con otra persona, esta me rechazara”.

El terapeuta expone una hipótesis concreta a partir de esta regla general. La hipótesis se formulara en términos operativos y terapeuta-paciente pueden diseñar un experimento para probar la predicción hecha a partir de la regla general.


Asignación de tareas para Casa: El terapeuta puede fomentar la colaboración terapéutica animando al paciente a planificar por si mismo las tareas para casa. Cada tarea se presenta como un experimento: una oportunidad para averiguar algo más acerca de las situaciones con las que el paciente se enfrenta normalmente.

A menudo, los pacientes  interpretan el trabajo en casa como una prueba de su valía personal, de sus capacidades, o de su grado de motivación, o bien pensar que lo que se persigue es que lleven a cabo sus tareas con la máxima perfección.


Técnicas Terapéuticas “No-Colaborativas”: 

- Solo en un trabajo de colaboración entre terapeuta y paciente se debe modificar las conceptualizaciones erróneas y las conductas desadaptativas 

- Los cambios serán duraderos si el paciente conoce el fundamento de las técnicas utilizadas.

- El hecho de ser un trabajo colaborativo hace que el paciente no se sienta manipulado. 

Por todo esto rechazamos aquellas técnicas que no permitan que el paciente conozca el propósito de los métodos empleados, así como su participación voluntaria y activa en los procedimientos.


Reacciones de “transferencia” y “contratransferencia”:

  • El paciente depresivo suele ser manipulador, pasivo, indeciso y producir sentimientos de frustración en el terapeuta, al mismo tiempo que el paciente se sentirá criticado. Suele abandonar el tratamiento en estos casos.

  • Para que esto no suceda El terapeuta debe afrontar directamente las reacciones negativas que surjan en el ámbito de la terapia. 

Tratando de identificar y corregir las distorsiones cognitivas del paciente que contribuyen a hacerlo positivo, falto de iniciativa y “oposicionistas”, terapeuta y paciente están caminando ya hacia la solución de los diversos problemas que influyen sobre las frustraciones de ambos.

El terapeuta debe subrayar que el trabajo en equipo es un medio para resolver los problemas del paciente, no un fin en si mismo.

TRANSFERENCIA POSITIVA (“amor e idealización hacia el terapeuta”) suele entorpecer el tratamiento. Ve al terapeuta como un salvador y pone demasiadas expectativas en él. Se deben señalar estas distorsiones para evitar la frustración.

TRANSFERENCIA NEGATIVA: 

  • muchas veces esta técnica estructurada produce en los pacientes sensación de coerción y control.

  • No se debe sermonear, exigir, moralizar ni enjuiciar.


SITUACIONES QUE DEBILITAN LA COLABORACION en la depresión

a) el terapeuta puede creer la visión negativa de su paciente.

b) se situa sin una posición objetiva y científica y se “filtra” dentro de la construcción distorsionada del paciente acerca de la realidad.

c) en lugar de tomar sus interpretaciones negativas como hipótesis que han de ser comprobadas empíricamente, el terapeuta supone acepta las cogniciones negativas.

En este caso el terapeuta suele ver al paciente como un “perdedor nato” quedando atrapado en la visión pesimista de su paciente.

A fin de mantener una actitud objetiva, pero empática, el terapeuta debe recordar que los puntos de vista negativos del paciente son solamente cogniciones y creencias, han de someterse a prueba antes de ser confirmados o refutados.

En la práctica real, son comunes las recaídas durante el tratamiento. Sobre todo en las fases finales de la terapia.

El terapeuta deberá informar al paciente de la posibilidad de fluctuaciones negativas muy al comienzo del tratamiento.

Las recaídas proporcionan al paciente una valiosa oportunidad para aplicar las técnicas y habilidades que ha aprendido en la terapia.

Es mas las recaídas “mantienen en forma” al paciente, haciendo que se enfrente con problemas que, tarde o temprano, se le presentaran al finalizar el tratamiento. Apreciaciones personalesNos pareció muy interesante la conceptualización de las cogniciones, esas falsas creencias que llevan a las personas a tener una visión de la vida que lo perjudica y, en muchos casos perturba, su vida de manera total. También rescatamos la importancia del diseño terapéutico para cada paciente y caso particular. Esto permite no caer en generalizaciones, y  “fórmulas” que alejan de la creatividad  necesaria e imprescindible en toda relación terapéutica. La posibilidad de “construir”, tiene que ver con esta creatividad a la que nos referimos. Todo cambio necesita una construcción,  nada se puede cambiar sin esfuerzo. del día a la mañana. Sería un engaño trabajar con un ser que está sufriendo prometiéndole cambios mágicos que sólo generarían frustraciones. Consideramos también esta técnica importante para casos puntuales y situaciones críticas en donde es necesario tomar decisiones y producir cambios específicos. Pensamos, a raíz de lo leído, en la dificultad y la experiencia que se necesita para trabajar con un paciente depresivo. La necesidad de conocer su forma de pensar para no “caer” en sus creencias y la importancia de trabajar, como terapeutas, nuestras propias cogniciones para poder tomar la distancia necesaria sin por eso perder la empatía que necesitamos establecer en el tratamiento.


Fuente: Beck, Capitulo III: La relacion terapeutica: aplicación a la TC

jueves, 14 de abril de 2022

¿Cuál es el papel de las emociones en la terapia cognitiva?

El hombre operaría a un nivel puramente “cerebral” si  no estuviesen  presentes en su vida las emociones.

Las emociones hacen la vida vibrante y no “mecanica”. Posibilitan la sensación de descubrimiento, la diversión y la excitación por el entusiasmo.

El depresivo opera a un nivel “cerebral”, los sentimientos parecen haber desaparecido:

 - No experimenta entusiasmo.

- No se divierte ante las situaciones positivas de su vida.

- es incapaz de  experimentar sentimientos positivos (no expresa satisfacción)

- tiene facilidad para experimentar en grado agudo las emociones desagradables.


La Terapia Cognitiva 

- No es una intelectualización de las situaciones problemáticas. 

-Trabaja también  con los sentimientos y las emociones de la persona.

-Su finalidad es atenuar los síntomas de la depresión y las alteraciones emocionales que la misma produce.

- los medios para atenuar estas alteraciones son el trabajo centrado en:

 -las interpretaciones erróneas del paciente (errores de cognición)

- conducta contraproducente 

- actitudes inadecuadas.


Competencia del Terapeuta en terapias cognitivas

- discriminar las reacciones emocionales del paciente. 

-estar alerta frente a la intensificación de emociones negativas.

- tener empatía con las experiencias emocionales dolorosas del mismo.

- identificar las cogniciones inadecuadas

- identificar la diferencia entre los pensamientos negativos y los sentimientos negativos.

- estar alerta a  lo que produce sensaciones agradables para fomentarlas.

- la perdida de sensaciones agradables llevan a la persona a sentimientos de vacío existencial.

- establecer y hacer conciente en el paciente la relación entre una emoción desagradable y la cognición o la actitud previa  que la sostiene.

- La expresión de estas experiencias positivas y agradables demuestra una mejoría del paciente y sirven de guía para la estrategia terapéutica.

Estar siempre conciente de los cambios en las reacciones emocionales del paciente así como en las suyas propias.

Esta importancia que se le otorga a la investigación de las experiencias emocionales del paciente no es la única técnica   porque también se toman en cuenta las ideas irracionales que producen estas emociones, teniendo también en cuenta técnicas racionales para eliminarlas. (Critica con esto a las escuelas de psicoterapia experiencial (Janov, 1970) que solo le dan importancia a la experiencia y desechan el valor de las técnicas racionales).

  • Es de suma importancia para la cura la modificación cognitiva del paciente.

  •  Subrayan la relación entre las emociones y los procesos cognitivos como originarios de éstas.

  • La terapia cognitiva utiliza también “técnicas emocionales” ensambladas con la modificación cognitiva.

  • La terapia cognitiva es una terapia “humanista” en contra de las “mecanicistas”.


Formas de identificación de la depresión y expresión de las emociones.

  • Muchas veces las personas con depresión (sobre todo los varones) no la reconocen en un primer momento. Ponen más énfasis en la apatía (perdida de interés en la esposa, los hijos o el trabajo) que en la tristeza o los síntomas depresivos (perdida de apetito, actitudes negativas, pérdida de energía).Niegan sentirse tristes o desgraciados.

  • Hay que tener cuidado con interpretar como emoción todas las frases que digan “siento que…” en vez de “creo que…” Muchas veces es más una idea que esta asociada a otro sentimiento.

  • El terapeuta debe poder modificar esta verbalización, de “siento que…” a “creo que…”. Es decir que él mismo puede diferenciar entre un sentimiento y un pensamiento.

  • Posteriormente se debe evaluar la capacidad de detectar e identificar sus sentimientos.

  • Muchos pacientes no sienten tristeza ni infelicidad sino solo cansancio porque no quieren reconocer que algunas cosas no son como las soñó. (Ejemplo una paciente que no entiende su cansancio “si su vida es perfecta”. Sin embargo al ahondar más sobre su matrimonio comienza a sollozar. No sabía cómo conciliar su sentimiento de tristeza con su visión rosada del matrimonio. Entonces se puso triste. Cada vez que hablaba de su matrimonio se ponía más triste. La tristeza resultó ser un termómetro de la gravedad de sus problemas matrimoniales).

  • Aprender a centrarse en sus sentimientos le permite poder relacionarlos con las cogniciones asociadas a ellos. Ej.: un sentimiento de tristeza asociado a “mi marido es muy desconsiderado”. “siempre hace lo que quiere” “no le importa nada de mi”.

  • La tristeza u otros síntomas de la depresión  se alivian cuando se deja de absolutizar los pensamientos. Nada es “totalmente blanco o negro”.

  • Las personas con depresión interpretan sus experiencias en términos extremos.

  • Rechazan toda idea que cuestione su visión del mundo (en el caso de esta paciente una visión romántica).

  • La paciente se había subordinado a los deseos del marido, sin tener en cuenta los propios, sólo para preservar su idealización del matrimonio.

  • Pierde energía y se fatiga en este esfuerzo que le permita sostener la idealización  de ser “una mujer feliz en un matrimonio armonioso”.

  • Aunque negara el rechazo hacia su marido, la insatisfacción igual estaba presente.

  • Se le sugirió que informara sus deseos a su marido y él cambió sintiéndose ella mejor. 

  • Vio al marido de una manera más realista al identificar sus emociones.

  • Por esto es importante las preguntas que se eligen para

  • 1) identificar los sentimientos

  • 2)  después  explorar las creencias y pensamientos inadecuados.

  •  es importante no aceptar las afirmaciones generales (positivas o negativas) de los pacientes sino explorar en su vida diaria.

  • Se debe animar al paciente a expresar sus sentimientos. Empatizar con ellos porque esto genera un gran alivio en la persona con depresión.


El papel de las emociones en la RELACIÓN TERAPÉUTICA

- La eficacia de la relacion terapéutica depende en gran medida de la capacidad del paciente para experimentar y expresar sus sentimientos durante la sesión terapéutica.

- También el terapeuta experimenta reacciones emocionales que deben ser expresadas si se consideran “constructivas”.

- Una buena relación ayuda a la eficacia del tratamiento; hace sentir al paciente contención, esperanza de cambios, seguridad.

- El poder expresar sus sentimientos les ayuda a restablecer el sentido de honestidad y autenticidad que han perdido a causa de su depresión.

- ¿Por qué pierden la sensación de autenticidad? Porque ocultan sus sentimientos negativos y no pueden expresar sus sentimientos.

- Se sienten avergonzados cuando su tristeza parece excesiva e inadecuada para la situación.

- Sienten culpabilidad  cuando estando tan mal la gente se porta bien con ellos.

- Fuera de la terapia les cuesta mucho hablar de estos temas.

-  Cuando puede ver que  el terapeuta acepta sus sentimientos negativos se sienten más confiados y se reducen los sentimientos de culpabilidad y autocastigo.

- Muchos pacientes se sienten aliviados tras haber llorado durante la sesión. 

- Tener un lugar donde expresarse libremente sin ser juzgados aumenta la eficacia terapéutica

- Lo hombres pueden a veces sentirse mal después de llorar porque lo tienen como un signo de debilidad (creencia; “los hombres no lloran”.

- Otros tienen problemas para controlar el llanto, e incluso pueden pasarse llorando toda la sesión a no ser que el terapeuta ponga en práctica estrategias específicas (distracción o control conductual) para contrarrestar este problema.

- El terapeuta debe tomar distancia y no servirse de la terapia para solucionar sus propios  problemas. 

- Muchos terapeutas han llorado con el paciente y esto ha contribuido a la solidificación de la empatía. Pero es importante hacerlo cuando se tiene mucha experiencia y se sabe cuál es el momento de expresar sus propios sentimientos.


Liberación de emociones

La escuela experiencial cree que  los sentimientos negativos son la fuente de todos los problemas y que “liberarse” de ellos producirá mágicamente la mejora del paciente.

- La terapia cognitiva cree que no siempre  el paciente mejora por este hecho y que muchas veces en el transcurso del tratamiento, el paciente empeora.

-Todos los sentimientos deben ser  aceptados por el terapeuta, sin embargo, es importante estructurar la sesión de modo que no se dedique todo el tiempo a la emocionalidad del paciente. Sobretodo en los casos en que estas emociones están basadas en ideas irracionales.  Es importante animarlo a explorar las actitudes que producen estos sentimientos exagerados.

- Los sentimientos positivos hacia el terapeuta ayudan a la terapia pero en muchos casos, si son exagerados, la detienen .

- Si el paciente decide abandonar la terapia por estos sentimientos (amor, satisfacción de deseos eróticos, etc)) se los debe animar a expresarlos y a examinar las reacciones para demostrarle que hay una idealización de por medio.

- Pueden ser sentimientos negativos hacia el terapeuta.

- En ambos casos se le puede proponer hacer una lista de estas reacciones. Es la llamada “prueba de realidad” de la terapia cognitivas. Se somete a reflexión las motivaciones de las reacciones tanto positivas como negativas. De manera que pueda plantearse si hay una base válida para sus reacciones o sentimientos (cólera, ira, amor, etc.).

- La liberación de las emociones facilita la reestructuración racional.

- Si el paciente comienza a sentirse mejor después de expresar su sentimiento, esto puede constituir un ciclo favorable. 

- Dado que el paciente depresivo puede haber perdido la esperanza de volver a sentirse bien, esta experiencia positiva ayuda a fortalecer su ánimo y lo motiva para seguir cooperando en la terapia, hecho que aumenta su la eficacia.