viernes, 29 de abril de 2022
Indicadores de alcoholismo en el Test del Árbol
sábado, 18 de diciembre de 2021
Vísperas de las fiestas: ¿Sirven las bebidas sin alcohol para pacientes con consumo problemático?
domingo, 26 de septiembre de 2021
Carl Gustav Jung, un tratamiento aplicado al alcoholismo y algún remordimiento
domingo, 19 de septiembre de 2021
Qué es el Cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de la bebida (Obsessive Compulsive Drinking Scale)?
DESCRIPCIÓN
El Cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de la bebida (Obsessive Compulsive Drinking Scale) fue diseñado por Anton1 para valorar los aspectos cognitivos obsesivos y compulsivos relacionados con el consumo del alcohol. Deriva de una modificación del Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale para bebedores, el YBOCS-hd (heavy drinkers).
Existe una versión validada en España por Rubio y cols2.
Se trata de un cuestionario autoaplicado de 14 preguntas sobre las ideas de beber, las interferencias de las mismas en el sujeto, la resistencia al consumo, la frecuencia de consumo y la interferencia del consumo en la vida del sujeto.
Cada pregunta admite cinco posibles respuestas, tipo Likert, que se puntúan de 0 a 4. Las seis primeras constituyen la subescala obsesiva y el resto la compulsiva. La puntuación de la subescala obsesiva se obtiene sumando las puntuaciones de las preguntas 3, 4, 5 y 6 y la puntuación más alta obtenida en el par de preguntas 1-2. La subescala compulsiva suma las puntuaciones de las preguntas 11 y 12 y la más alta de cada uno de los pares 7-8, 9-10 y 13-14. La escala también proporciona una puntuación total.
La administración del cuestionario es rápida (5 minutos), fácil y no require personal especialmente formado para explicar las instrucciones de la misma.
INTERPRETACIÓN
En el consumo de alcohol existen fenómenos relacionados con el deseo imperioso de beber. Anton1,3 y Model4 proponen equiparar el componente compulsivo con la conducta de ingesta etílica y el componente obsesivo con el deseo. Este modelo no está aceptado por todos los autores.
Si bien la puntuación de la escala se ha relacionado con la severidad de la dependencia alcohólica2, su mayor utilidad es la valoración de pacientes alcohólicos en ensayos clínicos y como monitorización de la terapia llevada a cabo en este tipo de pacientes. Según Anton5, las puntuaciones en sujetos alcohólicos son altas antes de iniciar el tratamiento, descienden durante el mismo y tienden a elevarse poco antes de una recaída. En sujetos sin recaídas los valores persisten bajos a lo largo de periodos de seguimiento de al menos 12 semanas.
Si se administra el cuestionario durante un periodo de abstinencia relativa (unas 3 semanas), la puntuación obtenida puede predecir el consumo alcohólico final y la presencia de recaídas5,6. No todos los autores7 coinciden con estas apreciaciones, posiblemente debido a los distintos intervalos de tiempo empleados en los estudios. Parece ser que la puntuación sería un buen indicador de recaídas a corto plazo (semanas), disminuyendo su precisión al ampliar el tiempo (meses).
Por último, se ha sugerido8 que la puntuación podría ser indicativa de la gravedad de la dependencia alcohólica y por lo tanto orientar hacia la intensidad del tratamiento a poner en marcha.
A modo orientativo, reproducimos los valores obtenidos en la valoración española, en distintos grupos de sujetos.
Componente Componente TOTAL
Obsesivo Compulsivo
Gravedad de
la dependencia
Leve 3.3 + 10.3 9.0 + 27.6 12.3 + 37.7
Moderada 7.6 + 0.9 12.6 + 3.1 20.3 + 5.7
Severa 12.1 + 4.3 15.3 + 3.0 27.4 + 6.2
Consumo alcohol
< 200 gr/día 8.3 + 4.5 12.9 + 3.8 21.3 + 7.3
> 200 gr/día 12.8 + 4.9 15.5 + 2.9 28.3 + 6.8
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
Fiabilidad:
Numerosos estudios1,3,6,8,9 han puesto de manifiesto las elevada consistencia interna del test, con una alg¡fa de Cronbach de alrededor de 0,86 para la puntuación total y de 0,83 y 0,73 para las subescalas. La fiabilidad test-retest también es muy aceptable (0,96)
En la validación española2 los valores de alfa de Crobach eran de 0,87 para el total y de 0,85 para el componente obsesivo y 0,71 para el compulsivo. Todos los ítems mostraron una buena correlación con la puntuación total de la escala.
Validez:
Ha demostrado buena correlación con otros instrumentos similares como el Alcohol Dependence Scale (ADS)8, el ALLCOMA8, Addiction Severity Index (ASI)7 y la Escala de Dependencia de Alcohol (EIDA)2.
Varios autores2,9 al realizar el análisis factorial del cuestionario proponen una solución de cuatro factores (obsesión, compulsión, automatismo e interferencia). Para otros7, sólo existen tres factores principales (obsesión, control-consecuencia y consumo).
La escala ha demostrado una razonable sensibilidad al cambio6,7.
BIBLIOGRAFÍA
Original:
Anton RF, Moak DH, Latham P. The Obsessive Compulsive Drinking Scale: A Self-Rated Instrument for the Quantification of Thoughts about Alcohol and Drinking Behavior. Alcohol Clin Exp Res, 1995; 19(1): 92-9.
Validación:
Rubio G, López M. Validación del cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de bebida en alcohólicos españoles. Adicciones, 1999; 11(1): 7-15.
Documentación:
American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington DC, 2000.
Rubio G, López M. Validación del cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de bebida en alcohólicos españoles. Adicciones, 1999; 11(1): 7-15.
Adicional:
1.- Anton RF, Moak DH, Latham P. The Obsessive Compulsive Drinking Scale: A Self-Rated Instrument for the Quantification of Thoughts about Alcohol and Drinking Behavior. Alcohol Clin Exp Res, 1995; 19(1): 92-9.
2.- Rubio G, López M. Validación del cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de bebida en alcohólicos españoles. Adicciones, 1999; 11(1): 7-15.
3.- Anton RF, Moak DH, Latham PK. The Obsessive Compulsive Drinking Scale. A new method of assessing outcome in alcoholism treatment studies. Arch Gen Psychiatry, 1996; 53: 225-31.
4.- MODELL jg, Glaser BF, Cyr L, Mount JM. Obsessive and compulsive characteristics of craving for alcohol in alcohol abuse and dependence. Alcohol Clin Exp Res, 1992; 16: 272-4.
5.- Anton RF. Obsessive-compulsive aspects of craving: development of the Obsessive Compulsive Drinking Scale. Addiction, 2000; 95 (S2): 211-7.
6.- Roberts JS, Anton RF, Latham PK, Moak DH. Factor structure and predictive validity of the Obsessive Compulsive Drinking Scale. Alcohol Clin Exp Res, 1999; 23(9): 1484-91.
7.- Kranzler HR, Mulgrew CL, Modesto-Lowe V, Burlesson JA. Validity of the Obsessive Compulsive Drinking Scale (OCDS): Does craving predict drinking behavior?. Alcohol Clin Exp Res, 1999; 23: 108-14.
8.- Moak DH, Anton RF, Latham PK. Further validation of the Obsessive-Compulsive Drinking Scale (OCDS). Am J Addictions, 1998; 7(1): 14-22.
9.- Bohn MJ, Barton BA, Barron KE. Psychometric Properties and validity of the Obsessive-Compulsive Drinking Scale. Alcohol Clin Exp Res, 1996; 20(5): 817-23.
domingo, 11 de julio de 2021
El alcohol y su papel en la socialización
miércoles, 3 de febrero de 2021
Cinco axiomas aplicados a la clínica de las toxicomanías.
martes, 20 de octubre de 2020
Indicadores de alcholismo en el test de Bender
En este protocolo correspondiente a un hombre de mediana edad podemos ver algunos indicadores patognomónicos que pueden asociarse a alteraciones psicomotrices y comportamentales que suelen estar presentes en personas con consumo de alcohol.
La intensidad de los indicadores dependerá de la frecuencia y grado de consumo ya que cuando el consumo es de largo tiempo y ha sido intenso suelen sumarse indicadores de base organico-neurologica.
En este caso se observa principalmente el estilo de trazo zigzag y spike en la figura 7, que además es un trazo sucio y repasado, la presencia de primitivización en la figura 1 que además tiene una rotación de más de 45° descendente y tamaño macrográfico. La primitivización o retrogresión también la presenta la 3 y 5.
El trazo es tembloroso en la figura A, y mas evidenciables en la curvatura de la figura 4 y la 6. Además hay inversión de la angulación de las columnas en la figura 2 (en las ultimas 4 columnas), la figura 3 también presenta dificultades de angulación ídem en la tangente de la figura 5. La posición de la figura A no es adaptativa, hay tendencia a la colisión entre las figuras 4,6 y 7.y la 2 y la 3.
El conjunto de estos últimos indicadores nos da cuenta de variabilidad en los estados y reacciones emocionales, dificultades para tolerar las presiones y tensiones tanto emocionales como estresores que al sujeto le resulten amenazantes. Hay dificultades para adaptarse a las situaciones, menor funcionabilidad en la operatoria del yo y sus recursos de afrontamiento y defensivos con lo cual hay tendencias al actino out cuando se siente muy presionado.
miércoles, 17 de junio de 2020
La era de la fiesta permanente.
Esquema:
Así las cosas, el goce queda a un costado de la ley, como goce clandestino. La psicosis muestra muy bien los efectos devastadores cuando el goce no se hace clandestino e invade por todas partes. En ciertas tribus indígenas – como lo he descripto anteriormente - la droga era parte de la cultura y fundamentalmente de estas fiestas. La descripción de dichas tribus mostraba muy bien que el consumo de droga estaba al servicio de ratificar el pacto con el padre, con la autoridad, para revalidar la cultura dentro de la fiesta. Es la droga al servicio del ritual religioso y de la cultura. Ordalías que sirven para hacer entrar al individuo o confirmar un individuo en un grupo. En ese caso es un consumo limitado y reglado (3).
miércoles, 3 de junio de 2020
Notas sobre el alcohol y el alcoholismo
- El alcoholismo tarda en ser evidente. Esa tardanza es mal interpretada por el acohólico como que no tiene problemas al beber. El bebedor no quiere hablar de los peligros del alcohol y se encierra en sí mismo si alguien lo hace (negación). El alcohólico es el último en darse cuenta de su condición.
- Estar sobrio significa afrontar a la dependencia con realismo.
- Para empezar a controlar algo, hay que llamarlo por su nombre: alcoholismo. Llamarlas de otra manera es negarlas.
- La negación nos sugerirá no hablar, con cualquiera que sea experto, de nuestros miedos a recaer o de nuestra insatisfacción con la sobriedad.
- La negación nunca muere, es atrapante y siempre toma distintas formas para hacernos dudar.