Mostrando las entradas con la etiqueta confidencialidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta confidencialidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2020

Ética profesional en el proceso de relación individual entre terapeuta y paciente.

Ética del inicio de la relación psicológica.

Decirle si se le va a cobrar la primera entrevista.

No centrarse en una cosa; tomar aspectos generales.

Informar sobre:

  • Horarios: buscar el más cómodo para el paciente. Una vez establecido, no se cambia.

  • Honorarios

  • Registro de datos: donde está, a quién pertenece.

  • Propuesta: cómo se va a trabajar

  • Confidencialidad (puede no ser en la 1° entrevista)

Luego de la primera entrevista, se le dice que piense si quiere seguir viniendo.



  1. Consentimiento Válido.

Es un deber primordial de todo psicoterapeuta al comenzar la relación con el paciente, abordar las primeras entrevistas teniendo como uno de los objetivos fundamentales, proporcionar a la persona suficiente y adecuada información para que esta pueda consentir (libre y sin coacción) sobre los pasos consiguientes que desee dar en el proceso terapéutico.


  • Una información suficiente es aquel conjunto de datos merecidos por el paciente que se refiere a:

  • La capacitación y formación del psicoterapeuta, sus estudios previos, etc.

  • El tipo de psicoterapia que puede recibir de él: sus metas y objetivos.

  • Los asuntos relacionados con la confidencialidad y sus excepciones.

  • La forma en que serán registrados sus datos y si podrá o no tener acceso a ellos.


Se debe clarificar a la persona que consulta, aquellos aspectos fundamentales del proceso que se va a empezar de tal forma que el individuo pueda hacer un consentimiento válido. No es moralmente justificable que una persona inicie su proceso terapéutico sin que pueda decidir con una razonable información, cuáles son los riesgos y los beneficios a los que se expone (incluido el costo económico y temporal)


El profesional tendrá que hacer siempre el ejercicio clínico de discernir si “este” individuo concreto que sufre en “este” momento los síntomas de un determinado cuadro patológico es “actualmente” competente.

Si el paciente no está en condiciones de tomar ninguna decisión, será su representante legal quien tenga que hacer el consentimiento para poder iniciar la relación psicoterapéutica.


Las condiciones básicas que debe tener todo consentimiento para ser válido son:

  • Que lo haga una persona generalmente competente para decidir.

  • Ser informado (actuar con conocimiento).

  • Ser voluntario.


  1. Juicio Diagnóstico y Poder Terapéutico.

El “poder” psicológico se ejerce sobre los individuos o sobre al sociedad a través del diagnóstico. Este puede ser altamente manipulador en la medida que encierra una prescripción implícita de cuál debe ser el futuro de los individuos implicados.

Se ha visto, en ocasiones, que cuando hay intereses económicos, políticos o afectivos en pugna, los psicólogos y psiquiatras han intervenido para legitimar con su diagnóstico las pretensiones de uno u otro bando.


Entre las causas de que existan tantas variaciones entre los profesionales cuando diagnostican a sus pacientes, están:

  • Las diferencias de orientaciones, aprendizaje y experiencia profesional de los psicólogos.

  • Los diferentes contextos y oportunidades en que se hace el diagnóstico.

  • La clase social, cultura, raza y sexo del profesional.

  • Los prejuicios personales que tenga.

  • La ambigüedad de ciertas categorías psicopatológicas.


El problema de la relatividad del diagnóstico psiquiátrico sigue siendo una realidad insoslayable que hay que tener en cuenta por el alto componente estigmatizador que puede implicar.


Principal medio de los psicólogos para diagnosticar: los tests.


Hay 5 problemas principales relacionados con la elaboración y uso de los tests:

  • El asunto de qué es lo que se considera “normal”.

  • El problema de la validez, es decir, si un determinado test realmente describe lo que pretende describir; y de la confidencialidad (que a lo largo del tiempo mida lo mismo o con otros instrumentos)

  • El problema de los errores de interpretación de los datos objetivos obtenidos, debido a la distorsión que proviene de la subjetividad del psicólogo que los lee.

  • El problema del informe psicodiagnóstico. El psicólogo, al intentar buscar reconciliar los datos contradictorios que aparecen en los resultados del test para que sean coherentes con la teoría que él sustenta, puede dejar de lado datos de gran importancia.

  • En asunto del adecuado balance de los datos positivos y negativos encontrados en el test. El psicodiagnosticador, al darle al paciente su informe final, trata de que los aspectos positivos de la personalidad queden realzados frente a los negativos.


Código de Ética de la Asociación Americana para el Counseling y Desarrollo establece:

  • Los psicólogos que hagan tests deben saber para qué son, cómo se relacionan con la situación del paciente y como pueden ser usados los resultados. Debe conocer el instrumento.

  • Los tests no pueden ser usados aisladamente sin otros datos relevantes de la persona.

  • Sus resultados deben ser puestos en perspectiva con otros datos relevantes del contexto (socioeconómico, étnico y cultural)


Toda persona a la que se le hace un test tendría que ser informada también de la relatividad y limitaciones que puedan tener, con el fin de evitar eventuales daños en la autoimagen que el sujeto tenga de si mismo.


Ética del transcurso de la relación psicológica.

Una vez que el psicólogo hace una primera apreciación de la realidad del paciente (un primer diagnóstico más o menos somero de lo que le pasa) decide si quiere o no ayudar a la persona consultante.


  1. Objetivos terapéuticos.

Hay que tener claro que viene a buscar el sujeto. El motivo de consulta tiene que estar claro. No se debe ignorar su motivo de consulta.


Hay 3 grandes modelos de objetivos psicoterapéuticas que pertenecen a 3 teorías.


  1. Objetivo: Favorecer la autonomía del ser humano (autorrealización)

El objetivo de la terapia estaría orientado a satisfacer el mejor interés del individuo; y la insistencia se pone en lo que son las necesidades del sujeto como tal.

Consideran que no es posible encontrar qué es “lo” normal y “lo” sano; y optan por orientar los objetivos del proceso terapéutico según los valores del sujeto.

  1. Objetivo: Ayudar a que la persona se ajuste a los valores del medio ambiente y que esté en armonía con ellos de forma que su convivencia sea satisfactoria, tanto para sí mismo como para la sociedad.

El objetivo de la terapia está determinado por “nuestro” mejor interés.

  1. Objetivo: Que el paciente conduzca su vida de acuerdo con valores que se consideran verdaderos en si mismos, no solo para un grupo de personas.


Hay una clara idea de lo que es una persona “sana” y, al mismo tiempo, se conocen los medios para lograrlo.


La metodología, en la medida que estimula una responsabilidad desde el interior del sujeto o desde su exterioridad, implica una opción ética que tiene que ver con la libertad y con la concepción que tengamos del ser humano.


  1. Derecho a la Intimidad y Confiabilidad de los Datos.

La enfermedad mental es un elemento estigmatizante de gran fuerza en nuestra sociedad. En consecuencia, toda difusión de los datos psicológicos de los pacientes trae por consecuencia graves perjuicios sociales y emocionales para los implicados.

El derecho a la confidencialidad se refiere al uso de la información que concierne a una persona determinada y que es única e inseparable de ella.


Los datos que son objeto de este derecho a la intimidad y a la confidencialidad se refieren a:

  • El mismo hecho de informar que una persona es (o ha sido) un paciente.

  • La información transmitida en confidencia durante la relación psicológica entre el paciente y el terapeuta.

  • Las informaciones relativas al diagnóstico.


En principio, solo el consentimiento del paciente puede autorizar a que un profesional revele tales datos a terceras personas.


La confidencialidad es una norma moral “prima facie”, es decir, que debe cumplirse moralmente en principio, siempre que no entre en conflicto con bienes morales mayores como la vida o la integridad física o psíquica de terceros inocentes.


Excepciones a la norma de confidencialidad:

  • Revelación de datos a terceras personas con consentimiento del sujeto. Cuando es el paciente el interesado en que se rompa la confidencialidad, sería muy necesario que le firme al psicólogo un consentimiento explícito en el que autoriza la revelación de esa información.

  • Revelación de datos de niños o incompetentes. Como criterio general se piensa que ningún dato debe darse a los padres sin que el hijo mayor de 12 años de expreso consentimiento. Habría que exceptuar de este criterio aquellos casos en los que el adolescente esté poniendo en riesgo la vida o integridad física o psíquica de terceros.

  • Acceso del sujeto a sus propios datos. El individuo tiene derecho a acceder a sus propios datos, si estos están registrados como “historia clínica”. Pero esto implica que pueda ejercer este derecho de cualquier manera y sin ningún limite. La sociedad o las instituciones respectivas (o el prof. en su práctica clínica individual) deberían establecer criterios claros, justos y conocidos al respecto.


  1. Manipulación de la Dependencia y de la Contratransferencia.

El problema ético está en las consecuencias terapéuticas que pueden derivarse por no tomar conciencia de los sentimientos experimentados por el terapeuta (contratransferencia) y no evitar sus efectos distorsionantes en el proceso de recuperación de la autonomía que él debe facilitar en el paciente.


Las principales consecuencias perjudiciales que esto podría tener son, que el psicoterapeuta:

  • Distorsione su percepción de la realidad del paciente eludiendo el tratamiento de ciertos temas o insistiendo tozudamente en otros.

  • “Pase a la acción” en cuanto a los deseos eróticos o socio-afectivos.

  • Incremente una actitud de protección que mantenga al paciente en una continua dependencia.


Algunos procedimientos que se pueden usar para fomentar la dependencia:

  • Usando técnicas sofisticadas que impresionen al paciente.

  • Reforzando la expresión positiva que reciben del sujeto por medio de alabanzas o gestos amistosos.

  • Usando contactos afectivos fuera del marco estricto de la entrevista.

  • Frases como “pronto se pondrá mejor”, “Ud. aparenta estar mucho mejor que la última vez”.


  1. ¿Neutralidad ante los valores éticos del paciente?

El psicólogo debe ser particularmente cuidadoso de no imponer a la persona sus propios valores o concepciones éticas.

Además, debe tener igual consideración y respeto por todo ser humano.

Pero hay situaciones en que puede consistir un deber moral romper la relación terapéutica y la neutralidad, para plantear abierta y sinceramente al paciente, el repudio que merecen determinadas acciones suyas que van contra la Declaración Universal de los Derechos del hombre. De otra manera, la indiferencia del psicólogo, se volvería complicidad con esas faltas éticas, e incluso, complicidad con el delito.


  1. El psicólogo que se desequilibra repentinamente.

Agotamiento psíquico, depresión, manía, psicosis de todos los tipos, son algunos de los imprevistos que pueden aparecer en los psicoterapeutas.

No es fácil que un sujeto en proceso de tratamiento psicológico se de cuenta de los cambios mas o menos profundos que se producen el terapeuta.

Corresponde a los colegas el deber de evitar que un psicólogo que empieza a sufrir un proceso de deterioro patológico, siga dañando a sus pacientes.

Es importante que haya un Comité de Ética en cada asociación profesional para resolver este tipo de casos sumamente complejos.


Ética de la terminación de la relación terapéutica.

Cada terapeuta tiene la obligación moral de terminar su función tan pronto como su trabajo ya no traiga mejoras adicionales y significativas para el sujeto.

Se termina la terapia porque:

  • Se alcanzaron los objetivos

  • No se alcanzaron los objetivos deseados, propuestos (corto, superviso o derivo)

  • El paciente desea terminar el tratamiento y considero que no es un riego publico. Le debo explicar que seria preferible que se quede.


Las personas involucradas.

Ética en la relación con el enfermo mental crónico.

La solución al derecho de una vida digna que tienen los enfermos mentales crónicos, depende, en parte, de medidas administrativas y legales. Pero en buena manera, de la capacidad de las instituciones de hacer tratamientos diferenciados, conjuntivos, personalizados, accesibles, flexibles y continuados.

Depende, sobre todo, de que la sociedad organice cómo apoyar a las familias en el logro de la difícil tarea de ayudar a estos pacientes; y de que creen suficientes alternativas de tratamiento como para que se evite en la asistencia de este tipo de enfermos, la masificación, el anonimato, la soledad, el institucionalismo y la dependencia.

La sociedad debe tomar cc. ética de que “la enfermedad mental no es curable, pero la indiferencia ante el enfermo mental, si lo es”.


  1. Asistencia Personalizada.

Una actitud asistencial personalizada es la más acorde con una ética de respeto a la dignidad del enfermo mental.


La personalización asistencial como actitud ética implica las siguientes características:

  • Accesibilidad: Que la persona pueda tener fácil acceso a los servicios y al personal terapéutico.

  • Relación: Que haya adecuada comunicación y empatía entre el paciente y el equipo terapéutico para que aquel pueda expresar su realidad psíquica, necesidades y sentimientos.

  • Comunicación: Que el diálogo sea entre los distintos sectores y servicios sanitarios que brindan asistencia psico-psiquiátrica al sujeto.

  • Individualidad: Que las necesidades específicas del paciente individual sean los que se usen para decidir el tratamiento en cada caso.

  • Conjunción: Que haya coincidencia y comprehensividad de todos los elementos que componen un tratamiento integral.

  • Flexibilidad: Que ninguna planificación preestablecida cobre prioridad sobre la evaluación individual de cada sujeto y la manera como va alcanzando los objetivos terapéuticos

  • Continuidad: Que la asistencia sea permanente y continuada en el tiempo.


El criterio de personalización implica el deber ético de orientar a cada paciente a aquella forma de vida más adecue a sus necesidades y que más respete su condición y posibilidades psíquicas:

  1. Vida independiente o autónoma: El enfermo mental, al mismo tiempo que tiene un trabajo remunerado de acuerdo con sus facultades, cuenta con la posibilidad de un fácil acceso al equipo terapéutico.

  2. Hogares de apoyo: Puede ser la misma familia del paciente, cuando se reúnen las condiciones simultáneas de supervisión y cuidado por una parte, y libertad y respeto por otra. 

  3. Hospital de día: El paciente vive con su familia, o por su cuenta, pero asiste al hospital durante varias horas al día. Allí comparte con colegas las actividades de laborterapia, terapia de grupos, etc.

  4. Hogares satélites: Pueden apartamentos o casas grandes que dependen de una institución “madre” (hospital). Viven en pequeños grupos de 2-5 pacientes sin el acompañamiento permanente de ningún supervisor especializado en la casa. Los pacientes comparten la responsabilidad de cocinar, hacer compras, limpieza. El equipo terapéutico está accesible cuando se lo requiere.

  5. Residencias permanentes: No son cerrados, se provee 3 comidas diarias, control de medicamentos y un mínimo de atención psiquiátrica. Hay apoyo, estructura, tratamiento y supervisión permanente.

  6. Instituciones de captación y paso: Incluyen cuidados especializados para aquellos pacientes que requieren un servicio de supervisión intensiva. Son cerradas y con una estructuración muy meticulosa del horario. Los programas son meticulosamente organizador y el que no quiere involucrarse, es invitado a que se traslade a otras instituciones. Pueden abarcar meses o pocos años, pero no se concibe como permanentes.


  1. Ética de la hospitalización del enfermo mental.


  1. Internación compulsiva.

Se la justifica en las siguientes situaciones:

  • Cuando la persona sufre severa enfermedad mental o trastorno de la personalidad que la incapacitan para valerse por si mismo, y pone en riesgo su vida o la vida de terceros; o puede causar daños irreparables al mismo sujeto o severos perjuicios a otros.

  • Cuando es incapaz de hacer un consentimiento válido para ingresar a un hospital o para recibir el tratamiento psiquiátrico imprescindible.

  • Cuando hay una razonable posibilidad de que ese desorden pueda se tratable en el medio hospitalario o en la alternativa institucional menos restrictiva.


No seria justificable la internación compulsiva de una persona que no esté concluida en alguna de estas condiciones, ya que la internación de emergencia tiene como finalidad brindar el tratamiento necesario para evitarle al paciente perjuicios irreversibles y ayudarle a que recupere la autonomía, siempre que eso sea posible.


En caso de que el paciente no pueda hacer el consentimiento para la internación compulsiva, es la familia o tutores legales quienes deberían hacerlo.


El punto límite que permite discernir si está justificado éticamente negarle a la persona el derecho a rechazar el tratamiento psiquiátrico, se da cuando, de no recibir el tratamiento, el paciente:

  • Se vuelve peligroso para sí mismo o para otros

  • Se hace incapaz de valerse por sí mismo en los aspectos físicos, hábitos de vida y convivencia de tal manera que volvería a requerir la internación compulsiva en el futuro próximo.


En caso de que el paciente haya superado la etapa de emergencia y haya recuperado su capacidad de juicio, pero continúa negándose a recibir el tratamiento psiquiátrico permanente, caben 2 alternativas de acción:

  • Si el paciente podría deteriorarse nuevamente y entrar en severa crisis si no continúa el tratamiento, el profesional, antes de aplicar un tratamiento compulsivo, tiene 2 posibilidades de acción: Convencerlo pacientemente de la conveniencia de continuar con el tratamiento Requerir la autorización expresa del Juez.


  • Si el paciente no es peligroso para sí mismo o para otros, pero puede volverse incapaz de valerse por sí mismo en los asuntos cotidianos de la vida y de la convivencia, se le debe informar detalladamente este hecho y verificar si es cc. de los riesgos que corre sin tratamiento. Si el paciente siendo competente, persiste en su rechazo al tratamiento, debe ser dado de alta.


  1. La vida intrahospitalaria y sus dilemas éticos.

Ética de la vida intrahospitalaria: Debe basarse en el imperativo de hacer todo aquello que asegure que los internos vivan con el máximo de dignidad humana posible.


Dilemas éticos de la internación:


  • Tratos que afectan a la dignidad humana:

No recibir castigos corporales es un derecho del paciente; y la reclusión y la restricción en caso de ser necesarias, deben ser hechas siempre con un objetivo terapéutico y en conformidad con la buena practica psiquiatrica.


No es lícito incluir jamás dentro de los castigos que se apliquen a un internado, la supresión de los derechos humanos básicos: alimentación básica, comunicación con la familia y amigos, tiempo mínimo de sueño, etc.

Tampoco deberían suprimirse aquellos procedimientos o acciones que puedan ser considerados de forma clara y evidente como parte del proceso terapéutico: laborterapia, juegos terapéuticos.

En cambio, actividades suplementarias como mirar Tv., pasear fuera del centro de internación, comprar cigarrillo, bebidas o golosinas, podrían usarse (en determinadas circunstancias) como para estimular conductas constructivas dentro de la convivencia hospitalaria.

De todas maneras, es imprescindible que el tipo de conductas que se premian o refuerzan y las que se castigan o no refuerzan, sean sometidas a la supervisión de un Comité ético.

También es mandatorio que el ambiente del paciente sea saludable y humano: limpio, seguro, confortable, con adecuada alimentación y con los servicios médicos necesarios.

También es un derecho del paciente poder recibir visitantes con razonable privacidad, así como comunicarse con amigos y familiares de forma accesible y fácil, por carta o por Tel. El ejercicio físico y la recreación deben estar disponibles a los pacientes.


Convivencia mixta entre enfermos: Lo que parece más recomendable es una internacion separada por sexos, en el cual hayan oportunidades de intercambio social supervisadas por el mismo equipo terapéutico.


  • Tratos que favorecen la independencia.

Es necesario una atención diferenciada de pacientes, especialmente de aquellos que solo son internados de forma temporal para tratar sus crisis, a fin de que no se creen dependencias y se favorezca la vuelta a la vida real.


  1. La desinstitucionalización forzosa o irresponsable.

Hay una ambivalencia por  parte de la sociedad. Al mismo tiempo que exige que estos pacientes sean liberados de los hospitales, no se los acoge con alternativas viables y verdaderamente humanizadoras. La sociedad quiere verlos libres pero no responsabilizarse.

La consecuencia inmediata de la desinstitucionalización forzosa e irresponsable desde el punto de vista ético, ha sido el problema de las personas (psíquicamente enfermas) que deambulan por las calles y duermen a la intemperie, en las puestas de los edificios o en las estaciones de colectivos (“transeúntes”).

El transeúnte enfermo mental, en la mayoría de los casos, no esta en condiciones de proveerse de las necesidades básicas como comida, alojamiento y vestido. Menos aún, de controlarse respecto a los medicamentos que necesita.

Es necesario recurrir a la internación compulsiva de algunos transeúntes, por tratarse de casos que no se pueden cuidar a sí mismos. Lo contrario seria aceptar que estos seres humanos llegaran progresivamente a las más degradantes formas de vida.

En el asilo, el transeúnte enfermo mental puede verse libre de las tensiones de la vida social, sentirse cuidado desde el punto de vista físico y psíquico y, simultáneamente, suficientemente autónomo como para separarse de la convivencia si prefiere un periodo de soledad.

Fuente: Ética para Psicólogos –Desclee de Brouwet- Cáp. 5: Ética de la relación individual entre terapeuta y paciente.

domingo, 7 de junio de 2020

Ética de la relación institucional entre psicólogo y organizaciones

La práctica psicológica organizacional.

Ámbitos institucionales en los que puede actuar el psicólogo organizacional son:


  • Educativos

  • Empresariales.

  • Sanitarios.

  • Religiosos.

  • Políticos.

  • Seguridad publica.

  • Publicitarios.

  • Promoción humana.

  • Deportivos.

  • Gremiales.


Una institución puede sufrir las consecuencias de que sus miembros sientan apatía, desinterés, abandono de sus responsabilidades, falta de cooperación y buena comunicación entre las diversas unidades de trabajo o departamentos; así también, una competitividad desgastante y contraproducente. Toda esa dinámica puede deberse al mal lugar de trabajo o a las malas relaciones humanas, y, por consiguiente, puede generar conflicto, ansiedad y disminución de la autoestima en las personas, departamentos o estamentos de decisión.


También es considerada tarea del psicólogo organizacional la selección y reclutamiento de trabajadores, la asignación de estos a los lugares de trabajo, la evaluación de rendimiento o desempeño en sus trabajos, su entrenamiento y capacitación, y el incremento de su motivación laboral.


Intervención de un psicólogo en una industria, empresa o institución privada o gubernamental:

  1. Diagnosticar las dificultades o carencias en las organizaciones; tanto en el sistema global como en sus diversos componente.

  2. Planificar posibles cambios organizacionales que favorezcan el bienestar de los individuos y el funcionamiento global satisfactorio del sistema.

  3. Aplicar técnicas de “ingeniería” psicológica que permitan que la institución o empresa modifique la forma como lleva a cabo sus finalidades favoreciendo así que el sistema organizacional y sus integrantes incrementen su bienestar global y personal.


Problemas éticos comunes y generales.

  • Su deber básico es responder verazmente a esta pregunta: ¿He sido capacitado para este tipo de tarea?. 

Por tener el titulo universitario de psicólogo, no por eso esta preparado para trabajar en organizaciones; y un psicólogo clínico no solo podría cometer serios errores de mala praxis sino también podría desprestigiar al conjunto de la profesión.


Es una responsabilidad ética del psicólogo organizacional ser veraz consigo mismo y con las personas que lo consultan con respecto a su capacitación especifica para una determinada necesidad concreta. Si no esta capacitado para llevarlo a cabo debe advertírselo al cliente y derivarlo a la persona idónea.


  • Las instituciones muchas veces no quieren cambiar sus pautas de conducta. ¿Debe el psicólogo ser cómplice de esta forma de degradación de las personas? ¿Cuál es el limite de tolerancia de las conductas manipulativas o inhumanas?


Es por esto que es esencial que exista un contrato lo mas especifico posible con respecto a sus deberes y derechos.

Lo adecuado seria que los psicólogos org. tuvieran criterios claramente establecidos sobre cuales serian las políticas institucionales que no deberían ser aceptadas por ningún psicólogo cuando ejerza su función organizacional.


  • La decisión de aceptar determinadas intervenciones sobre las que ya se sabe, de antemano, que son inútiles o contraproducentes es otro asunto a destacar como “mala practica”.


  • También es un problema ético frecuente lo que se refiere al condicionamiento económico del profesional:


  1. Los intereses pecuniarios del psicólogo pueden llevarlo a que enfoque  su forma de atención de las personas en el seno de las organizaciones, según como le paguen por sus servicios y según el monto de la recompensa.

  2. Puede suceder que el psicólogo intente crear dependencia en la organización para que lo consulten una y otra vez. Hay ciertas tareas organizacionales que las puede desempeñar el psicólogo pero también cualquier otra persona de la institución que tenga la debida instrucción. No informar de esta posibilidad implica impedir que el cliente se haga autónomo del psicólogo y genera dependencia.

  3. Puede prolongar innecesariamente su intervención para sacar un mayor provecho pecuniario.

  4. Puede también aceptar “sobornos”.


  • Es éticamente imperativo que, cada vez que un psicólogo org. tenga una intervención especifica y puntual en una organización, los afectados en dicha intervención estén debidamente informados y que puedan dar su consentimiento libre e informado. Debe poner al tanto a los involucrados sobre los objetivos, procedimientos y posibles consecuencias.


  • Selección de objetivos y técnicas de intervención. El psicólogo org. debe tener muy claro la justificación ética de los objetivos y la meta de la intervención que la organización quiere que instrumente.

No solo debe conocer las técnicas de intervención, sino estar capacitado para saberlas adaptar a las circunstancias multiformes de la realidad concreta de cada org.


  • Un problema ético muy fundamental, es todo lo que tiene que ver con el respeto a la intimidad y confidencialidad de los trabajadores o miembros de la institución. Es deber ético la confidencialidad al interior de la organización y hacia el exterior de ella:


  1. Confidencialidad al interior: 

Los datos registrados a partir de la relación psicológica, incluyendo notas, datos de tests, correspondencia y otros documentos, deben ser considerados info. profesional para uso en la relación psicológica y no deben considerarse parte de los ficheros de la institución para la cual el psicólogo trabaja, a menos que se establezca específicamente otra cosa por ley. La revelación de otros del material psicológico debe suceder solamente bajo el expreso consentimiento del cliente.

La persona debe saber qué tipo de informaciones, bajo qué circunstancias y con qué objetivos pueden ser requeridas sin su consentimiento.


  1. Confidencialidad hacia el exterior del sistema:

El psicólogo tiene el deber de no transmitir info. de una organización a otra.


Aspectos éticos específicos de la practica en empresas.

No siempre las empresas se preocupan del bienestar de los individuos, además de la producción. Ciertos directivos de empresas o industrias siguen pensando todavía que el “bien” de la empresa, esta siempre “por encima” del “bien” de los individuos.


  • En determinadas circunstancias, si la empresa en la que esta el trabajador, ha atrofiado de manera prolongada e irrecuperable las posibilidades de respeto a su dignidad como persona y a su bienestar como trabajador, el psicólogo no solo puede recomendarle que cambie de trabajo y de empresa, sino que, en esas condiciones, debe hacerle esa recomendación.


  • Algunos autores consideran que la aplicación de tests de personalidad o de ciertas cualidades actitudinales de tipo social, son una invasión de la privacidad de los trabajadores. 

Estos tests no son hechos a requerimiento de una consulta libre y espontánea al psicólogo, sino exigidos por la autoridad correspondiente de la empresa, en orden a tomar decisiones sobre sus subordinados.

Es correcto preguntarse si es un deber o no, el respetar el derecho del trabajador a negarse a contestar ciertos tests porque los considera intrusivos de su privacidad.


Si un test ha sido hecho con una determinada finalidad, no es licito usarlo para otras, a no ser que, desde el ppio., se haya aclarado al sujeto implicado las posibles utilizaciones ulteriores que podría tener dicho instrumento.

Tests que intentan medir aspectos “sutiles” de las personas (motivación para un tipo de actividad, ansiedad en las tareas): en la medida que las actitudes que miden dichos tests “etiquetan” a los trabajadores, el psicólogo que no haya validado suficientemente el instrumento de medida, puede provocar un proceso de “estigmatización” laboral del trabajador a los ojos de los directivos de la empresa.

Si el psicólogo ha elaborado tests para evaluar el desempeño en el trabajo, la validez depende de los criterios que hayan sido establecidos para considerar lo que es un “buen” trabajo. Dado que estos criterios pueden cambiar, el psicólogo deberá ajustar sus instrumentos periódicamente, cada cierto tiempo.


  • Un problema especial en conexión con la confidencialidad, es el acceso de los empleados a los informes dados sobre ellos, por otras personas (que no es psicólogo) y cuyos documentos están en poder del psicólogo org. a fin de que este pueda llevar a cabo su función de recomendación o de sugerencias.


Para que tal informe tenga garantías de veracidad tendría que ser anónimo para evitar posibles represalias por parte del implicado.

Si un trabajador se siente afectado por el informe hecho sobre el, tendría derecho a saber quien es el informante del psicólogo, con lo cual habría que romper el anonimato de este ultimo. He ahí el dilema.


  • Otro asunto a tener en cuenta, es la conservación de los datos sobre los sujetos, especialmente si se trata de candidatos a ingresar a la empresa y a los que se le han hecho una serie de tests. ¿Es licito conservarlos para una posible segunda oportunidad? ¿Es licito pasar esos datos a otras empresas?.


  • Todas las empresas tienen políticas de personal. ¿Es ético promover en los trabajadores la reacción contra determinadas políticas de la empresa, que lo único que pretenden es la productividad a costa de todos los demás bienes? 


Es imprescindible que el psicólogo tenga la capacidad de hacer un justo balance entre las necesidades del sist. institucional y las necesidades de los individuos. La necesidad de este “justo balance” es también responsabilidad ética de los mismo trabajadores y de los empresarios.


  • La tarea del psicólogo que trabaja como asesor técnico en una empresa de publicidad, seria la de descubrir cuales son las necesidades y deseos escondidos en las personas a fin de recomendar los procedimientos mas eficaces para que la promoción publicitaria pueda ofrecer aquellos bienes y servicios que dispone el mercado. Pero el limite entre identificación de las necesidades del publico para entablar una comunicación publicitaria que llegue a ellas, y la creación de falsas necesidades o de hábitos alienantes, es muy difícil de trazar.


El psicólogo en centros escolares.


  • Etiquetacion psicológica y estigmatización.

El uso que podrían hacer los educadores de los tests hechos por los psicólogos, puede repercutir fuertemente sobre el futuro desarrollo psicoafectivo de los menores.

Los hechos objetivos deben predominar sobre las interpretaciones subjetivas en las evaluaciones, recomendaciones, informes y registros de datos. (OATA).

Toda apertura de los registros de datos escolares debe ser autorizada por ley, o tener el consentimiento del estudiante. (OATA).

Hay que diferenciar los registros de datos clínico-psicológicos, de lo que son los datos académicos.

El estudiante tiene derecho a conocer los resultados de los tests. 

Puede darse el caso que se necesiten los resultados de determinados tests pero que sea imprescindible no dar nunca los resultados a los estudiantes. Esta forma de proceder se justificaría, si se prevee fehacientemente, que dichos instrumentos de medida, brindaran datos que tendrán una clara incidencia beneficiosa para la educación directa de esos estudiantes.

además, los psicólogos deben informar del hecho a los padres para que entiendan de qué se trata, aun cuando se procure tener cuidado de que la info. proporcionada no anule la validez del test.


  • El deber de confidencialidad.

Conflicto entre mantener la confidencialidad con el adolescente u el informe a los padres: Los datos obtenidos por un psicólogo escolar, bajo la promesa de que se mantendrían confidenciales, no pueden ser accesibles a ningún tipo de personas, sin el consentimiento del niño o adolescente.

Este tipo de registros pertenecen a una “propiedad compartida” que solo puede ser manejada por un acuerdo cc. y libre de ambas partes.

Permanencia de los registros en la institución: El adolescente tiene derecho a solicitar que se eliminen los datos confidenciales, una vez que ha pasado el periodo en que la institución le presta servicios. También tiene derecho a pedir que esa info. se revele a terceras personas, a no ser que haya una razón importante para no hacerlo.

Acceso de un menor a sus propios datos: podría justificarse, siempre y cuando mediara una razón importante que favoreciera el proceso educativo o terapéutico, o que no estuviera de por medio, riesgo de daño o trauma psíquico. En este caso, las autoridades educativas en conjunto con el terapeuta y los padres, tendrían que juzgar su conveniencia.


  • Ética y opciones psicopedagógicas.

Utilizar técnicas que promuevan la obediencia, la pasividad, la sumisión, la competitividad y el individualismo, supone una opción pedagógica y ética muy diferente a la de promover la creatividad, la cooperatividad, la imaginación, el respeto a los demás y la obediencia critica. El psicólogo debe saber esto y debe informar a los profesores y a los padres de los objetivos conductuales y actitudinales que se están intentando inculcar en la filosofía educativa del centro, del cual él es un técnico.


Practica en instituciones militares, policiales o de espionaje.

En este caso, el psicólogo sirve a los intereses de la institución en la que trabaja, con el fin de que sus miembros conserven el poder de combate o de control.

Confidencialidad: en caso de conflicto, el psicólogo sabe de antemano que las autoridades respectivas harán prevalecer el interés de la institución pos sobre los derechos individuales de los miembros.

Tanto el ejercito, la policía, como los servicios de seguridad del estado, están basados en que sus miembros aceptan libremente, en el momento de ingresar al cuerpo, que ciertos derechos individuales estarán limitados en casos especiales.

El psicólogo sabe que no sirve primordialmente al individuo; o que lo hace bajo la tutela y directivas de la autoridad. Y el individuo también lo sabe y ha aceptado esa situación.

Estas instituciones tienen sus normas propias de conducta, legítimamente autorizadas por los poderes competentes de la sociedad democrática.


Actividades licitas que el psicólogo puede hacer en el ámbito militar:

  • Selección de personal.

  • Entrenamiento (desarrollo de liderazgo)

  • Investigación de desempeño humano.

  • Desarrollo de entrenamientos especializados (diseño de centros de simulación y evaluación)

  • Investigación sanitaria (deprivacion del sueño, fatiga)

  • Prevención psicológica (entrenamiento en técnicas de manejo del estrés)


Una de las consecuencias mas conflictivas de esta preponderancia de lo institucional sobre las necesidades y derechos de los individuos, es el hecho de que el psicólogo se ve envuelto constantemente (con sus informes) en la dada de baja de gran cantidad de hombres de la inst. militar.

Otro problema importante de la actuación profesional, es el limite ambiguo que a veces se establece en ellas entre entrevista psicológica y pericial; entre terapia y “lavado de cerebro”; entre rehabilitación e instrucción propagandística; entre asistencia psicológica al prisionero y colaboración con la tortura.


Promotor y guardián de los derechos humanos.

En los ámbitos institucionales el psicólogo no solo debe ser un profesional individualmente intachable desde el punto de vista ético, sino también promotor y guardián de una ética mínima en ese medio. Esta ética ha de ser, sobre todo, aquella formulada en la Declaración de los Derechos Humanos.

Esta función de defensor, custodio y educador ético, es fundamental para contrarrestar la permanente tendencia a la manipulación de las personas que se da en la dinámica de las organizaciones.

Esta responsabilidad, exige informar y denunciar al resto de la sociedad, todos aquellos abusos y arbitrariedades que se puedan estar produciendo en instituciones privadas o estatales, una vez que se hayan agotado todas las posibilidades de corrección ética al interior de cada una de dichas organizaciones.


Psicología comunitaria.

Su estrategia de cambio es la modificación de la interrelación social o del medio ambiente humano que rodea a las personas o a los grupos.

Considera que el problema mental no es un asunto privado sino de la sociedad en su conjunto. Y, por lo tanto, que su solución depende no solo del individuo, sino de la comunidad.

Se basa en el supuesto de que es mucho mas acertado en salud mental, prevenir que curar.

Su objetivo es buscar que la gente progrese en su buen funcionamiento, dentro del ambiente en que se mueve. 

Es preferible tratar los problemas en el seno mismo de la comunidad donde surgen, que en hospitales o clínicas especiales.


Psicólogo comunitario: tiene un rol polifacético:

  • Asesoramiento de pequeños grupos ante problemas de convivencia específicos.

  • Desarrollo de redes sociales de soporte psicoafectivo.

  • Planificación de programas que permitan prevenir problemas psicoafectivos antes de tratarlos.

  • Desarrollo de habilidades psicológicas en agentes sociales para que puedan ejercer roles de soporte social psicoafectivo en la comunidad y el los grupos.

  • Desarrollo de estrategias especificas para solucionar problemas particulares de salud mental (drogadicción, alcoholismo).

  • Desarrollo de estrategias psicológicas de educación para la convivencia social armónica (atención al publico).

  • Desarrollo de estrategias informativas en salud física y psicológica para cambiar hábitos de conducta inadecuada.


Quizá el  problema principal que tiene un psicólogo comunitario es luchar contra la burocracia de las instituciones publicas y aun con al oposición de sus autoridades que no le permiten emprender ideas creativas, ya sea por motivos económicos o ideológicos.

También la inercia, el temor al cambio, dificultan su tarea en medios comunitarios.

La prudencia ética es la única que permitirá saber hasta cuando debe intentar cambiar el sist. en el que trabaja, o transar con sus condicionantes estructurales, económicos e ideológicos.


Desafíos éticos:

  • ¿Cómo desmitologizar la “consulta mental” para que la gente requiera la ayuda del psicólogo comunitario y pueda verse beneficiada con su acción?


  • ¿Cómo respetar los valores culturales, éticos y sociales de grupos, comunidades o clases sociales muy diferentes a las del psicólogo?


  • ¿Cómo resistir la tentación de la decepción frente a las dificultades del sistemas social? ¿Cómo resistir la tentación de acomodarse a lo fácil y, en cambio, emprender iniciativas creativas e innovadoras?


  • ¿Cómo prevenir la tendencia a la repetición mecánica e ineficaz del psicólogo que se siente desbordado por los problemas que, uno tras otro, son similares?


  • ¿Cómo seguir siendo un profesional de la salud mental, sin convertirse en un activista político, un promotor social o un educador popular?


Fuente: "Ética para psicólogos" –Declee de Brouwet- Cáp. 6: Ética de la relación institucional entre psicólogo y organizaciones.