Mostrando las entradas con la etiqueta explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta explotación. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

Pedagogía de la crueldad: concepto y ejemplos

 La pedagogía de la crueldad, según Rita Segato, se refiere a todos aquellos actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a las personas a convertir lo vivo y su vitalidad en cosas. En otras palabras, es un proceso que deshumaniza y objetifica a los individuos, reduciéndolos a simples objetos.

Segato aborda temas fundamentales como la violencia de género, la dominación y la opresión en la sociedad, y cómo estas estructuras de poder perpetúan la crueldad. Su trabajo busca llamar la atención sobre la necesidad de crear contra-pedagogías que desafíen y transformen estas dinámicas de crueldad.

Algunos de los aspectos clave de la pedagogía de la crueldad incluyen:

- *Deshumanización*: la reducción de las personas a objetos o cosas ¹

- *Violencia estructural*: la perpetuación de la crueldad a través de sistemas y estructuras de poder.

- *Dominación y opresión*: la explotación y sometimiento de ciertos grupos sociales.

En resumen, la pedagogía de la crueldad de Rita Segato es un concepto crítico que busca entender cómo se perpetúa la violencia y la deshumanización en nuestra sociedad, y cómo podemos crear alternativas para transformar estas dinámicas.

A continuación, se proporcionan algunos ejemplos de la pedagogía de la crueldad según Rita Segato:

Ejemplos en la sociedad:

1. Violencia de género: La normalización de la violencia contra las mujeres y las personas no binarias.

2. Racismo y xenofobia: La discriminación y exclusión de personas por su raza, etnia o nacionalidad.

3. Homofobia y transfobia: La persecución y marginación de personas LGBTQ+.

4. Capitalismo y explotación laboral: La explotación de trabajadores y trabajadoras en condiciones de precariedad.

Ejemplos en la educación

1. Curriculum oculto: La transmisión de valores y actitudes sexistas, racistas o homofóbicas en las escuelas.

2. Castigo físico y emocional: La utilización de la violencia como método de disciplina.

3. Competitividad y individualismo: La promoción de la rivalidad y el éxito individual sobre la cooperación y la solidaridad.

Ejemplos en los medios de comunicación

1. Representaciones estereotipadas: La perpetuación de estereotipos racistas, sexistas o homofóbicos en películas, series y publicidad.

2. Noticias sensacionalistas: La explotación de la violencia y el sufrimiento para generar audiencia.

3. Ciberacoso: La difusión de odio y violencia en las redes sociales.

Ejemplos en la política

1. Discursos de odio: La utilización de la retórica del odio para justificar la violencia y la exclusión.

2. Políticas de austeridad: La implementación de políticas que exacerbaban la desigualdad y la pobreza.

3. Militarización y represión: La utilización de la fuerza y la violencia para controlar y silenciar a la oposición.

Estos ejemplos ilustran cómo la pedagogía de la crueldad se manifiesta en diferentes ámbitos de la sociedad, perpetuando la violencia y la deshumanización.

miércoles, 21 de julio de 2021

"Te AYUDO con la casa": repensando el trabajo doméstico no remunerado

Hoy 22 de julio es el día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado, día en el que se busca visibilizar la división sexual del trabajo con la que se naturaliza que el peso de las tareas de cuidado del hogar recaiga siempre sobre la mujer

Pero además, con este día se busca llevar conciencia hacia la doble explotación que esto significa: millones de mujeres en el mundo no cobran un centavo por horas y horas de trabajo adentro de las casas. Los varones hacemos uso de esta situación y muchas veces miramos para el costado cuando se trata de poner el cuerpo a las tareas de la casa. 

Los invitamos a hacer este breve test para pensar en la coparticipacion de las tareas dentro del hogar. No es ayuda, es hacer juntes para poder habitar equitativa y democráticamente la cotidianidad del hogar.