Mostrando las entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2021

La evaluación neuropsicológica de la memoria en personas mayores

La evaluación de la memoria es crucial en el cuidado médico de las personas mayores. El diagnóstico precoz de trastornos de memoria permite realizar evaluaciones médicas y un posible diagnóstico temprano de diversas enfermedades.

Las personas que presentan una prueba positiva deben contactar con su médico, ya que la memoria puede quedar afectada por múltiples enfermedades o situaciones, como el estrés, la depresión, la falta de sueño, trastornos hormonales, el déficit de ciertas vitaminas, la enfermedad de Alzheimer o los trastornos circulatorios cerebrales.

La detección o el cribado (screening) de los trastornos de memoria no constituye un diagnóstico de ninguna enfermedad. Un screening no es más que una prueba que pretende indicar la posibilidad de un trastorno. Estas pruebas no deben sustituir nunca la consulta de un médico especialista.

Habitualmente la exploración neuropsicológica realizada en las consultas médicas se centra en los objetivos de la detección de la demencia. En estos casos, los instrumentos deben ser breves, de fácil aplicación y con alto valor de predicción diagnóstica.

En este ámbito también existen recomendaciones fundamentadas en evidencias (pruebas).

Además del Minimental Test (MMSE), ampliamente conocido y usado en el ámbito de la enfermedad de Alzheimer, se han introducido otros instrumentos.

Los nuevos tests breves en la detección de la demencia

No hace mucho se han presentado públicamente las adaptaciones españolas de dos tests neuropsicológicos para detectar demencia y trastornos de memoria: el «test de siete minutos» (7-MS) y el «test de cribado de trastornos de memoria» (Memory Impairment Screen, MIS), respectivamente. Es muy importante destacar que estas pruebas no son diagnósticas.

Pretenden, simplemente, determinar los sujetos que son susceptibles de exploraciones más detalladas por tener una mayor probabilidad de padecer demencia. A pesar de esta afirmación, un test de detección puede tener un gran valor de predicción en el contexto de un cuadro clínico y de los resultados específicos de determinadas pruebas diagnósticas.

Test de los siete minutos (Solomon y cols., 1998; Del Ser y Muñoz, 2003). Este test se compone de cuatro pruebas de gran interés en el estudio de las capacidades cognitivas: (1) test de orientación temporal, (2) test de memoria (aprendizaje del nombre de una serie de dibujos), (3) test de fluidez categorial (producción de nombres de animales durante un minuto), (4) test del reloj (realización del dibujo de la esfera de un reloj con las manecillas marcando las once y las diez).

Esta prueba realmente incluye pruebas sencillas que evalúan capacidades de extraordinario valor en el diagnóstico de demencia: orientación temporal, memoria, capacidad ejecutiva y capacidad práctica. Se debe recordar que el diagnóstico de demencia exige demostrar una alteración de la memoria y otros trastornos neuropsicológicos, además de las alteraciones de las capacidades funcionales.

MIS (Buschke y cols., 1999). Este test se centra en la detección de trastornos de memoria, ya que la alteración central en la enfermedad de Alzheimer es la memoria. Es muy simple y rápido de administrar. Consiste en la presentación de una lámina en la que hay escritas cuatro palabras: el paciente debe leer las palabras y posteriormente señalarlas cuando el examinador menciona la categoría a la que pertenecen. De esta forma se asegura el aprendizaje y la categorización. Tras un lapso de dos a tres minutos, el paciente debe recordar las cuatro palabras. En el caso de que una palabra no sea recordada, el examinador ofrece como pista la categoría a la que pertenece.

Los tests neuropsicológicos. Mediante la exploración neuropsicológica se pretende definir el estado de las capacidades cognitivas de los pacientes para determinar qué capacidades están preservadas y qué capacidades están afectadas, y en qué grado. Para poder evaluar adecuadamente a los pacientes, y establecer un diagnóstico, es importante disponer de los datos característicos de sujetos normales de distintas edades y con distintos grados de escolaridad. Las posibilidades de diagnóstico objetivas de la neuropsicología son muy limitadas si no se dispone de datos de normalidad.

Los tests neuropsicológicos, en especial los que miden la capacidad de memoria diferida, la capacidad ejecutiva y la capacidad mental general, cada vez están más estudiados. Además, permiten diferenciar los sujetos normales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer.

martes, 16 de marzo de 2021

Unidad del yo y memoria

Alfred Adler (1935) sobre la (im)posible unidad del Yo y sobre la memoria y su digestión en el texto "El sentido de la vida", capítulo 14 "Primeros recuerdos infantiles":

Por poco que se sepa de la unidad del Yo, es imposible hacer abstracción de ella. Para comprenderla puede desintegrarse la vida psíquica unitaria desde puntos de vista diversos más o menos fútiles; se puede recurrir a tres o cuatro concepciones distintas e incluso antagónicas; puede intentarse una interpretación del yo unitario mediante la conciencia o lo inconsciente, mediante la sexualidad o el mundo circundante, pero finalmente no podremos por menos de volver a montarlo, como al jinete en su caballo, en su unitaria validez. 

[...] Si quisiéramos expresarnos de una manera, por así decirlo, canibalesca, podríamos decir que la función de la memoria consiste en devorar y digerir las impresiones. [...] el proceso de digestión forma parte del estilo de vida. Lo que no le agrada queda rechazado, olvidado o conservado como advertencia ejemplar. El estilo de vida decide. Si está dispuesto a acoger advertencias, utilizará a este fin impresiones indigeribles. Esto nos hace pensar en aquel rasgo del carácter que se llama prudencia. Hay cosas que quedan digeridas a medias, en su cuarta o en su milésima parte. En el proceso de esta digestión también pueden ser exclusivamente digeridos aquellos sentimientos y actitudes que van adheridos a las impresiones, mezclados a veces con recuerdos de palabras o de conceptos o con partículas de ambos. Si olvido el nombre de una persona a quien, sin embargo, conozco bastante y que no ha de recordarme algo desagradable ni serme necesariamente antipática, sino que de un modo transitorio o perdurable se encuentra simplemente fuera del sector de mi interés, estrictamente señalado por mi estilo de vida, puedo, no obstante, rememorar todo lo que me parece importante respecto a esa persona. Puedo imaginármela como si estuviera presente; puedo evocarla y decir algo de ella. Precisamente porque no recuerdo su nombre, ocupa en su plenitud el campo de visión de mi conciencia. Esto quiere decir que mi memoria puede hacer desaparecer parte de la impresión total o la totalidad misma de la impresión tenida

miércoles, 16 de diciembre de 2020

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

En el año 1907 Alzheimer inició el conocimiento clínico y neuropatológico de la enfermedad que lleva su nombre, y con los años el avance en los conocimientos neurobiológicos y genéticos ha sido extraordinario. En los últimos años se han descubierto muchos entresijos y detalles del conjunto de mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer.

Alois Alzheimer

La mayoría de los casos de enfermedad de Alzheimer acontecen más allá de los 65 años de edad. Por este motivo se dice que son «de inicio tardío». En estos casos no es clara la causa inicial de la enfermedad. 

Alzheimer en personas jóvenes por causas genéticas. Se trata de grupo muy pequeño de casos familiares en los que la enfermedad es «de inicio temprano»: la enfermedad, que se presenta en aproximadamente la mitad de los hijos de un enfermo, se inicia habitualmente entre los 30 y los 50 años de edad. En estos casos se han encontrado mutaciones en tres genes (los llamados «genes determinísticos»), y las alteraciones genéticas se relacionan con el procesamiento anómalo, la producción y la acumulación de amiloide.

En el envejecimiento normal no se pierden neuronas en gran cantidad. Sin embargo, en la enfermedad de Alzheimer se produce una alteración del funcionamiento neuronal que conduce a la pérdida de sus conexiones y ulterior muerte. En primer lugar se alteran las células relacionadas con la memoria (hipocampo) y con las funciones más complejas relacionadas.

A medida que avanzan las lesiones, queda afectada la corteza cerebral y, consecuentemente, aparecen alteraciones claras en capacidades como el razonamiento, el lenguaje o la abstracción. También acontecen cambios de personalidad y cambios emocionales, con depresión y ansiedad.

Las principales alteraciones en el cerebro

A partir de las alteraciones moleculares- bioquímicas, se producen tres grandes lesiones típicas de la enfermedad de Alzheimer:

(1) las placas seniles y (2) la degeneración neurofibrilar (ovillos neurofibrilares). 

Simultáneamente se produce (3) una pérdida de las conexiones neuronales y la muerte neuronal.

1) La constitución de las placas seniles. 

Las placas seniles están formadas por depósitos densos y viscosos de -amiloide entremezclados con otras proteínas, restos de neuronas y células como las microgliales (que rodean y digieren las células lesionadas y las sustancias extrañas que provocan inflamación). También se produce la activación y participación de otras células, los astrocitos, que constituyen la llamada reacción astrocitaria.

Hay pruebas de que los depósitos de amiloide desempeñan un papel central en todo el proceso y que las agrupaciones o los racimos de -amiloide son tóxicos para las neuronas.

2) La degeneración neurofibrilar (ovillos neurofibrilares) y la proteína tau. 

Las enfermedades causadas por la acumulación de la proteína tau fosforilada se llaman "taupatías", en donde está incluída la enfermedad de Alzheimer.

Este punto consiste en una acumulación anormal de filamentos proteicos emparejados que se sitúan en el interior de las células. El componente principal de estos ovillos neurofibrilares es la proteína tau.

Dentro de las neuronas existe una estructura llamada microtúbulos, que les ayuda a mantener su forma y sirven como conductores de moléculas de distinta función desde la parte central de la célula hasta las terminaciones de los axones y viceversa.

Persona sin Alzheimer

Persona con Alzheimer

La proteína tau se une a los microtúbulos y los estabiliza.

La proteína tau está químicamente modificada (hiperfosforilada), de forma que no se une a los microtúbulos y se agrega a otros filamentos de tau, progresivamente armando marañas neurofirilares

La consecuencia es que los microtúbulos no pueden mantener su estructura, se desintegran y el mecanismo de transporte neuronal queda afectado.

3) La pérdida de conexiones entre las neuronas y la muerte neuronal.

A medida que avanza el proceso de formación de placas y de ovillos neurofibrilares, la función de las neuronas cada vez está más alterada. 

Progresivamente, se pierde una de las grandes características del sistema nervioso: la comunicación entre las neuronas. Finalmente, la neurona es incapaz de sobrevivir. Como consecuencia del progresivo incremento y de la difusión de la muerte neuronal, tiene lugar un encogimiento del tejido cerebral que constituye la atrofia.

Dado que la pérdida neuronal tiene lugar con unos predominios regionales y con un desarrollo determinado a lo largo y ancho del cerebro, las manifestaciones clínicas tienen también una evolución más o menos típica. Esta manifestación se refleja en los tests neuropsicológicos y en las escalas que miden el estado de las capacidades de la vida diaria.

El trastorno cognitivo leve y la detección  de trastornos de memoria

Uno de los grandes objetivos médicos es la detección de los sujetos con riesgo de desarrollo de demencia y la realización de un diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. La definición de «situaciones de transición» entre la normalidad y la demencia se ha formalizado en el concepto «trastorno cognitivo leve» (Petersen y cols., 2001, Petersen, 2003).

Criterios clínicos de diagnóstico de trastorno cognitivo leve aplicados en la Clínica Mayo (Petersen, 2003)

1 Quejas de trastornos de memoria, preferentemente corroboradas por un informador.

2 Alteración objetiva de la memoria en relación con la edad y el grado de educación.

3 Función cognitiva general en gran parte preservada.

4 Actividades de la vida diaria esencialmente preservadas

5 Ausencia de demencia

El trastorno cognitivo leve permite definir sujetos con riesgo evolutivo, en especial cuando los rendimientos en los tests de memoria están muy afectados. En otras palabras: a más alteración de la memoria, mayor posibilidad de desarrollo de demencia. Por este motivo es muy importante realizar estudios neuropsicológicos centrados en la memoria. La detección precoz de trastornos de memoria es el objetivo clínico.

Heterogeneidad de manifestaciones y evoluciones. El concepto de trastorno cognitivo leve es inespecífico en cuanto a sus manifestaciones clínicas y su evolución. Se puede hablar de diversidad de manifestaciones y de diversidad de evoluciones, pero la enfermedad más importante a descartar es la enfermedad de Alzheimer.

- Heterogeneidad de manifestaciones: Existen casos en los que la alteración está centrada en la memoria, pero hay otros en los que se encuentran pequeños fallos en otras capacidades mentales, como la abstracción, el razonamiento o el lenguaje, sin que se alcancen las puntuaciones alarmantes propias de la demencia.

- Heterogeneidad evolutiva: El conjunto de síntomas que caracterizan el trastorno cognitivo leve puede evolucionar y poner de manifiesto, además de lo más frecuente —que es la enfermedad de Alzheimer—, distintas enfermedades, como la demencia vascular, la enfermedad con cuerpos de Lewy —que presenta signos de parkinsonismo— o la demencia frontotemporal —que presenta una atrofia predominante en las zonas anteriores del cerebro—, o incluso confundirse con las manifestaciones de una depresión. En ciertos casos el sujeto es reclasificado como normal.

Veamos el MCI (Mild Cognitive Impairment) ó Esquema de la heterogeneidad evolutiva del trastorno cognitivo leve.

MCI

Demencia

 - Enfermedad de Alzheimer

 - Demencia vascular

 - Demencia frontotemporal

 - Demencia con cuerpos de Lewy

 - Afasia progresiva primaria

 - Depresión

La función cognitiva primordialmente afectada en la enfermedad de Alzheimer es la memoria. Por este motivo, los esfuerzos clínicos deben centrase en el estudio de esta capacidad. 

Lesiones cerebrales en casos de trastorno cognitivo leve. De forma simplificada se puede decir que los estudios neuropatológicos muestran que los sujetos con trastorno cognitivo leve presentan, habitualmente, alteraciones cerebrales intermedias entre el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. Existe una importante pérdida neuronal en la corteza entorhinal.

La detección y el diagnóstico de un trastorno cognitivo leve implican realizar un seguimiento clínico a corto plazo por la situación de riesgo evolutivo hacia una demencia.

jueves, 15 de octubre de 2020

Aparato protector contra el trauma ¿cómo está constituido?

Para que un trauma se constituya, hay que alterar el aparato protector contra estímulos. ¿Qué es dicho aparato y cómo está constituído? 1) Percepción intermitente, 2) Representaciones disponibles de expectativa, y , 3) atención.

El aparato protector constituido no es un invento teórico. Freud se refiere a que por medio de la atención uno ve venir el estímulo; las representaciones de expectativa ó expectativa ansiosa son contenidos del preconsciente (memoria) que permiten ligar el estímulo a una representación, es decir, entenderlo, y por último la percepción intermitente se refiere a lo que Freud describe: donde hay percepción no hay memoria. Todo lo que pasa por el aparato perceptor desaparece de él apenas es ligado a una representación y eso permite que entre otra percepción. De lo contrario el aparato perceptor quedaría ocupado por una percepción y no podrían entrar otras. Supongamos que le lente objetivo se modifica con la primera foto que se saca con esa cámara: a partir de ahí todas las fotos tienen la marca de esa primera percepción.

Una persona que tiene muchas represiones, no cuenta con representaciones para ligarlas con los estímulos que le llegan, y esto está ligado con el trauma. La atención tiene que ver con esto de que no nos agarre por sorpresa, el trauma puede pasar por no estar preparado el yo, para ligar ese estímulo.

1) Percepción intermitente significa que el aparato perceptor conciencia recibe un estímulo y debe desalojarse enseguida para que entre otro estímulo, pues mientras el estímulo pasa por él no es estimulable. O sea, nuestra idea de una percepción continua es una elaboración secundaria, realmente percibimos en forma intermitente. Como ocurre con las películas de celuloide: se proyectan un montón de cuadritos que nosotros elaboramos como una continuidad.

2) Representaciones disponibles de expectativa. Representaciones preconscientes disponibles para ligar el estímulo que viene del mundo exterior. Cuantas más representaciones tenemos más pobibilidades de ligar los estímulos y como la represión elimina representaciones preconscientes nos deja más expuestos a situaciones traumáticas, a no poder ligar estímulos.

3) La atención: es la hipercatexis de representaciones de expectativa: permite poner en primer lugar a las representaciones para ligar los estímulos. La distracción, la falta de atención, nos expone al factor sorpresa, importante para provocar un trauma, un schreck, un susto.

martes, 14 de enero de 2020

Notas acerca de la psicología del aprendizaje y la memoria


INTRODUCCION:


¿Qué clases de comportamiento corresponden a la psicología del aprendizaje y a la de la memoria? Normalmente entendemos por memoria aquellos procesos que tienen por objeto “acordarse de algo” (la reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente).

Otra clase de rendimientos de la memoria es la que abarca los conocimientos adquiridos por la instrucción, por la lectura, etc.

En ambos casos cabe la posibilidad de que el recuerdo vaya unido a imágenes representativas. Pero normalmente no suelen presentarse en la memoria imágenes claras.

Una tercera modalidad de la memoria se refiere a acciones, movimientos y costumbres aprendidas. A este grupo le pertenecen las habilidades como el ir en bicicleta, nadar, etc.

Sin embargo, no es habitual designar la ejecución de una acción aprendida como un rendimiento de la memoria, aunque también se trata aquí de un aprendizaje, de una retención y de una reproducción.

La psicología del aprendizaje abarca

- psicología de la memoria (vivencias, conocimientos)

- aprendizaje verbal
- aprendizaje perceptivo-motor (jaulas-problema, aprendizaje de laberintos) - reacciones condicionadas.
- solución de problemas de nivel más alto y psicología del pensamiento.

PSICOLOGIA DE LA MEMORIA PROPIAMENTE DICHA:

Métodos experimentales para el estudio de la memoria.

Método de la retención de fragmentos: se presenta un fragmento, se lee y el sujeto debe escribir todo lo que recuerde o bien referirlo oralmente.


Método del estudio: se muestran sílabas ordenadas o palabras durante un determinado tiempo. Se debe reproducir 2 o 3 veces seguidas sin error.

Método del ahorro: se emplea cuando se trata de series de palabras, cifras. El sujeto lee, por ej. Una serie de sílabas sin sentido hasta que las reproduzca sin error. Se deja pasar cierto tiempo y se vuelve a repetir la serie. ¿Por qué se usan sílabas sin sentido? Porque según Ebbinghaus se deben usar para el aprendizaje material lo más libre posible de asociaciones.

Método de los aciertos: la serie se retiene por parejas, presentándose cada par aisladamente. En el examen se les presenta los primeros miembros de los pares de sílabas en un orden cualquiera, teniendo que reaccionar el sujeto con el segundo miembro correspondiente.

Método del reconocimiento: se muestran 20 fotos. Las fotos se mezclan con 20 nuevas y se vuelven a enseñar en un orden cualquiera. Las fotos reconocidas se marcan.

ASOCIACION, REPRODUCCION Y RECONOCIMIENTO:
Un proceso mnémico se puede dividir en 3 partes:

El aprendizaje: es voluntario. Tiene varios nombres: experiencia, ejercicio, entrenamiento, fijación.

La retención: es conservar de alguna manera lo aprendido durante el tiempo que media entre el aprendizaje y su reproducción.

La reproducción o reconocimiento: lo que ocurre durante la segunda fase que no es observable directamente, sólo lo podemos investigar considerando en conjunto los hechos de la primera y de la tercera que pueden ser estudiados directamente.

LEYES DE LA ASOCIACION:

- Contacto (contigüidad) en el tiempo y en el espacio.
- Igualdad.
- Contraste.

Un fenómeno de reproducción muy conocido es la búsqueda de un nombre que de momento no se recuerda: se presentan falsos nombres. Lo esencial de este proceso no son las asociaciones sino la tendencia a la organización.


El aprendizaje y la reproducción se acompañan, a menudo, de representaciones concretas de cualquier índole; las visuales y auditivas son las más corrientes.

DESARROLLO INTELECTUAL (PIAGET)
PSICOLOGIA DEL NIÑO: Estudia el crecimiento mental, o el desarrollo de las conductas hasta esa fase de transición, constituida por la adolescencia, que marca la inserción del individuo en la sociedad adulta.

El crecimiento mental es indisociable del crecimiento físico, especialmente de la maduración del sistema nervioso y endocrino que prosigue hasta los 16 años.

De ello resulta que para comprender ese crecimiento mental, no basta remontarse hasta el nacimiento, porque existe una embriología de los reflejos.

Las influencias del ambiente adquieren mayor importancia a partir el nacimiento, desde el punto de vista orgánico y mental.

NIVEL SENSO-MOTOR:
Es anterior al lenguaje. El lactante, a falta de función simbólica, no presenta todavía pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.

Primeros 18 meses: el niño elabora el conjunto de las subestructuras cognoscitivas así como cierto número de reacciones afectivas elementales.

La inteligencia senso-motora: A falta de lenguaje y de función simbólica, las construcciones se apoyan en percepciones y movimientos, es decir, mediante una coordinación senso-motora.

estímulo-respuesta y asimilación: El mecanismo para alcanzar la progresión de los hábitos adquiridos a la inteligencia es la asociación.

El estadio 1: el organismo no es nunca pasivo. Los reflejos del recién nacido (de succión o el reflejo palmar, prehensión), dan lugar al “ejercicio reflejo”, es decir, una consolidación por ejercicio funcional.

El estadio 2: se constituyen los primeros hábitos, que dependen directamente de una actividad del sujeto. 

El estadio 3:  Hacia los 4 meses y medio hay coordinación entre la visión y la aprehensión. Ejemplo: un bebé atrapa el cordón que cuelga sobre su cuna. Repite enseguida ese acto una serie de veces, con resultados insólitos, lo que constituye una reacción circular.

Estadios 4 y 5: 
ejemplo: se le presenta una situación: alcanzar un objeto demasiado lejano o que va a desaparecer bajo una sábana. Lo logra, pero si la coordinación de los medios y de los fines es nueva y se renueva en cada situación, los medios empleados sólo se toman de los esquemas de asimilación conocidos (4 estadio).

Durante un 5° estadio (11 o 12 meses), se añade a las conductas precedentes una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.

Estadio 6: este estadio señala el término del período senso-motor y la transición con el período siguiente.

El niño se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya sólo por tanteos exteriores sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina o insight. 

LA CONSTRUCCION DE LO REAL.
La inteligencia senso-motora organiza lo real, construyendo, por su funcionamiento mismo, las grandes categorías de la acción que son los esquemas del objeto permanente, del espacio, del tiempo y de la causalidad.

Ninguna de estas categorías se da al comienzo; y el universo inicial está enteramente centrado en el propio cuerpo, en un egocentrismo tan total como inconsciente (falta de consciencia del yo).

En el transcurso de los 18 primeros meses se efectúa, por el contrario, una descentración general, de modo que el niño acaba por situarse como un objeto entre otros, en un universo formado por objetos permanentes, estructurado de manera espacio-temporal.

El objeto permanente: Se comienza a elaborar en el segundo año.


El universo inicial es un mundo sin objetos, que sólo consiste en “cuadros” móviles e inconsistentes, que aparecen y luego se reabsorben por completo, bien para no tornar, bien para reaparecer en forma modificada o análoga.

Hacia los 5 o los 7 años, cuando el niño va a agarrar un objeto y se tapa éste con una sábana, retira simplemente la mano, o si se trata de un objeto de especial interés se pone a llorar: reacciona como si el objeto hubiese sido reabsorbido (estadio 3)

Pero cuando empieza a buscar debajo de la sábana (estadio 4), puede hacerse la prueba de esconder un objeto debajo de un almohadón A, y luego, delante del niño cambiarlo debajo de un almohadón B. El niño de esta edad busca debajo del A.

En el estadio 5 (9 a 10 meses), el objeto es buscado, por el contrario, en función sólo de sus desplazamientos, salvo si éstos son muy complejos.

La conservación del objeto es, principalmente, función de su localización.

El espacio y el tiempo:
Al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que engloben los objetos y los acontecimientos. Sólo se da un conjunto de datos heterogéneos, centrados todos en el propio cuerpo: espacio bucal, táctil, visual, auditivo, posicional, pero sin coordinaciones objetivas.

La causalidad:
En el estadio 3, todavía cuando el niño llega a sonreír a lo que ve y a manipular los objetos según diversos esquemas, sólo conoce como causa única su acción propia, independientemente, inclusive, de los contactos espaciales.

Esta causalidad inicial puede denominarse mágico-fenomenista. Fenomenista porque cualquier cosa puede producir cualquier otra cosa; y mágica porque se centra en la acción del sujeto, sin consideración de los contactos espaciales.

A medida que el universo es estructurado por la inteligencia senso-motora según una organización espacio-temporal y por la constitución de objetos permanentes, la causalidad se objetiva y se espacializa; Es decir, que las causas reconocidas por el sujeto no están ya situadas en la sola acción propia, sino en objetos cualesquiera, y que las relaciones de causa-efecto entre 2 objetos suponen un contacto físico y espacial.

LA FUNCION SEMIOTICA O SIMBOLICA
Luego del período senso-motor (alrededor del año y medio, 2 años). Es la etapa en la que el niño puede representar algo (un significado cualquiera) por medio de un significante diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico.

La función semiótica y la imitación:
Cuando se constituye (hacia los 9-12 meses) el esquema del objeto permanente, existe, la búsqueda del objeto desaparecido.

Aparición de la función semiótica: en el curso del segundo año, aparece un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes.


Hay, ante todo, una imitación diferida, es decir, la que se inicia en ausencia del modelo. 

Hay, seguidamente, el juego simbólico o juego de ficción, desconocido en el nivel senso-motor.

El dibujo o imagen gráfica es, en sus comienzos, un intermediario entre el juego y la imagen mental, aunque no aparece antes de los 2 o 2 años y medio.

Viene luego la imagen mental que aparece como una imitación interiorizada.

El lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales.

Papel de la imitación: consituye a la vez la prefiguración senso-motora de la representación.

Al término del período senso-motor, el niño ha adquirido una capacidad suficiente, en dominio de la imitación, para que se haga posible la imitación diferida: la representación en acto se libera entonces de las exigencias senso-motoras para alcanzar un nivel intermedio en el que el acto se hace diferenciado en parte de representación de pensamiento.

En resumen:
La función semiótica engendra 2 clases de instrumentos: los símbolos y los signos (son arbitrarios o convencionales). Los símbolos pueden ser creados por el niño, los signos son colectivos (adquisiciones de modelos exteriores). Él lo acomoda a su manera y lo utiliza.

EL JUEGO SIMBOLICO:
Señala el apogeo del juego infantil.

El juego transforma lo real, por asimilación, a las necesidades del yo, mientras que la imitación es acomodación más o menos pura a los modelos exteriores, y la inteligencia es equilibrio entre la asimilación y la acomodación. 

El instrumento esencial de adaptación es el lenguaje, que no es inventado por el niño sino que ya le es dado. Es, pues, indispensable para el niño encontrar un medio propio para expresarse: este es el sistema de los símbolospropios del juego simbólico, tomados de la imitación.

LAS OPERACIONES CONCRETAS DEL PENSAMIENTO Y LAS RELACIONES INTERINDIVIDUALES: 7 u 8 años.

LOS 3 NIVELES DEL PASO DE LA ACCION A LA OPERACIÓN:
Nivel senso-motor: de acción directa sobre lo real.

Nivel semiótico: señalado por obstáculos serios y nuevos.

Nivel de las operaciones concretas: afecta también a las transformaciones de lo real, pero por acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles (unir, disociar).

El primer obstáculo para la operación es, pues, la necesidad de reconstruir en el plano de la representación lo que ya estaba adquirido en el de la acción. Esto señala el paso de un estado inicial (todo centrado en el cuerpo), a un estado de descentración en que se centra en las relaciones objetivas con relación al conjunto de objetos y de los actos señalados en el universo.

En tercer lugar, cuando el lenguaje y la función semiótica permiten la comunicación, el universo de la representación ya no va a estar formado sólo por objetos, sino igualmente de sujetos, a la vez exteriores y análogos al yo.

Las operaciones implican siempre una posibilidad de intercambio, de coordinación individual e interindividual.

LA GENESIS DE LAS OPERACIONES CONCRETAS:
Las operaciones consisten en transformaciones reversibles, y esa reversibilidad puede consistir en inversiones o en reciprocidad. Nociones de conservación: prueba del líquido en los vasos.