Mostrando las entradas con la etiqueta símbolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta símbolo. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

El fantasma y la función del falo significante

El fantasma no es una simple respuesta dentro del entramado significante, sino que ocupa un lugar estratégico en el grafo del deseo. Su función radica en evitar el encuentro con la verdad última que el significante de la falta en el Otro inscribe: la ausencia de garantías y la soledad del sujeto frente a su acto.

A partir de esta posición, se puede trazar un vínculo esencial entre el fantasma y el significante fálico. Mientras el fantasma encubre, el significante fálico revela. Este último actúa como un nexo intermedio que une la significación fálica con el objeto a, el elemento real que opera como causa del deseo.

El falo significante desempeña su función dentro del campo del lenguaje en la medida en que el Nombre del Padre lo articula y lo hace operar. Se trata del significante que nombra el conjunto de los efectos de significado, marcando los límites de lo que puede ser representado. Esta función lo convierte en un símbolo dentro del lenguaje, en el único significante que puede ser denominado de esa manera.

Su operación implica un principio de ocultamiento: el falo actúa velado. Este rasgo establece su singularidad, pues dicho velamiento impide que se integre a la cadena significante formando una pareja con otro término. Velamiento, imparidad y Bedeutung (referencialidad) configuran su especificidad y justifican que sea el único punto de referencia desde el cual un sujeto se inscribe en la sexuación, independientemente de la diferencia sexual.

En este marco, el falo significante denota la presencia real del deseo. En los seminarios 5 y 6, Lacan asocia su función con el término que tacha al sujeto. Esta tachadura es una operación significante que enlaza conceptos como borramiento, corte, simbolización y negación. Pero la pregunta sigue en pie: ¿es la tachadura equivalente a la división del sujeto?

lunes, 9 de noviembre de 2020

¿Qué es el símbolo desde el punto de vista psicoanalítico?


Podríamos empezar diciendo que el símbolo es una sustitución donde una cosa (lo simbolizado) es reemplazada por otra (el símbolo). Pero hay muchas formas de sustituir una cosa por otra y para aclarar trataremos de enumerar sucintamente algunas de ellas.


Por ejemplo, a través de la analogía, que es una forma de establecer una relación de semejanza cualquiera entre dos cosas distintas.

O bien por la alegoría. En ella la semejanza se lleva a cabo a través de una ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente. Hay muchas obras o composiciones literarias o artísticas de tal sentido, como la alegoría de la primavera de Botticelli. La alegoría se hace consciente y premeditadamente y la representación de ideas abstractas se suele llevar a cabo por medio de figuras, grupos de éstas o atributos. La alegoría fue muy utilizada por la civilización grecorromana lo que hizo que cuando surge el Renacimiento vuelva a aparecer con intensidad. El Diccionario de la Real Academia Española también menciona la alegoría en la retórica, la cual consiste en una figura del discurso que hace patentes, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.

Un emblema: (del griego colocar en o sobre) es un jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, y al pie de la cual se escribe una divisa que explica su sentido, pudiendo ser una glosa en prosa, algún verso o un lema que declara el concepto o moralidad que encierra. El Diccionario de la Real Academia Española le da una acepción tan amplia que lo confunde con otras formas de representación o sustitución al considerarlo como cualquier cosa que sea representación simbólica de otra. Para Cirlot es una composición alegórica basada en la unión de elementos naturales o artificiales, que pueden poseer sentido simbólico[1]. Parece ser que los emblemas adquirieron su forma característica en la obra de Andrea Alciato, Emblemata, de 1531. El interés por el emblema como modo de imagen llevó a ilustrar libros de autores clásicos con emblemas expresamente dibujados y grabados para alegorizar determinadas abstracciones, ideas o hechos que destacan a lo largo del texto. Las marcas de los siglos XVI y XVII, los frontis de los libros, las viñetas, con frecuencia tienen carácter emblemático.

Si la ideografía es la representación de las ideas por medio de imágenes o símbolos, cualquier forma de escritura podría considerarse, en sentido amplio, ideográfica. Pero se aplica el término a la escritura en que no se representan las palabras por medio de signos fonéticos o alfabéticos, sino las ideas por medio de figuras o símbolos; por ejemplo, pintando un león para expresar la idea de fuerza. Entonces se considera ideograma a cada uno de los signos o elementos de la escritura ideográfica. Hasta cierto punto se semeja al jeroglífico y desde el punto de vista de la evolución de la escritura aparece a mitad de camino entre la representación directa y el signo alfabético. Leroi Gourham reunió una serie de imágenes ideográficas del paleolítico y neolítico que bien pueden ser consideradas simbólicas desde el punto de vista psicoanalítico. Los mismos ideogramas muestran una evolución desde lo representativo directo a lo abstracto como se puede observar en la evolución de la escritura china y en los tres tipos de escritura en la piedra de Rosetta.

Representar es hacer presente una cosa con palabras o figuras que la imaginación retiene, es referir, sustituir o hacer las veces de algo. Es ser imagen de algo o tratar de imitarlo. Una representación es la acción y efecto de representar; una referencia; una figura, imagen o idea que substituye a la realidad.

Por otro lado, Figura alude en uno de sus significados a toda cosa que representa o significa otra. De este modo ‘figurar’ significa ‘representar’.

La Efigie es una imagen, representación de una persona real y verdadera. Personificación, representación viva de cosa ideal, como puede ser la efigie del amor, la efigie de la amistad, la efigie del dolor.

También se habla del Atributo, en las obras de arte: es un símbolo (usado en sentido genérico y amplio, no psicoanalítico) que denota el carácter y representación de las figuras; como la palma es un atributo de la victoria, el caduceo es atributo de Mercurio.

La Alusión es la acción de aludir y figura de la retórica que consiste en referirse a una persona o cosa sin nombrarla o sin expresar que se habla de ella. Es decir, que se habla de alguien pero en forma no expresa.

El Indicio: es una acción o señal que da a conocer algo oculto.

La Metáfora es en retórica un tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita; v.gr.: las perlas del rocío, la primavera de la vida, refrenar las pasiones.

La Seña: es una nota o indicio para dar a entender una cosa o venir en conocimiento de ella. Vestigio que queda de una cosa y que la recuerda.

Uno de sus significados de Señal es el de una cosa que, por su naturaleza o convencionalmente, evoca en el entendimiento idea de otra. Imagen o representación de una cosa. En general las señales son empleadas como medio de comunicación que permite una comprensión rápida por la utilización de imágenes esquemáticas o signos u objetos de fácil reconocimiento. Como las señales suelen ser resultado de convenciones se ha creído habitualmente que no tienen sentido simbólico aunque en este diccionario mostraremos que se puede llegar a comprender este último significado en una convención universal.

El Signo es una cosa que por su naturaleza o convencionalmente evoca en el entendimiento la idea de otra. Es decir, que para el Diccionario de la Real Academia Española es sinónimo, en una de sus acepciones, de señal. El signo natural es el que nos hace venir en conocimiento de una cosa por la analogía o dependencia natural que tiene con ella: el humo es signo del fuego. El signo convencional establece su relación con lo significado con mayor o menor arbitrariedad sin buscar conscientemente una relación de profundidad aunque, como dijimos en Señal, en muchos casos se encuentra una relación simbólica no premeditada conscientemente.

La palabra Símbolo deriva de la palabra griega symbolon. En la antigua Grecia era costumbre romper una pequeña pieza de arcilla horneada en varios pedazos y entregar cada uno de ellos a cada individuo de un grupo como marca de identificación. Cuando en alguna otra ocasión se encontraban, si las partes encajaban una en otra era una confirmación de que las personas eran las originales del grupo o una representante de la original. Según la definición de los diccionarios el símbolo es una imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen; generalmente tienen un significado convencional. Esta es la definición amplia, genérica, de símbolo.

Pero el psicoanálisis hace uso del concepto de símbolo no sólo desde un punto de vista amplio sino desde otro restringido, específico, propiamente psicoanalítico.

El psicoanálisis no tenía claro desde sus comienzos el concepto de símbolo. Solía ligarse al de alusión, o recuerdo, o marca como recuerdo. Se puede observar en el siguiente párrafo de los comienzos de la obra freudiana:"Por lo que toca a los dolores en brazos y piernas, pienso que estamos frente a un caso no muy interesante, pero tanto más frecuente, de determinismo por una coincidencia casual. Durante aquel período de emoción y cuidado de enfermos había sentido [la paciente], a consecuencia del agotamiento, esos dolores con mayor intensidad que la ordinaria, y ellos, originariamente asociados con aquellas vivencias sólo por casualidad, se repitieron luego en su recuerdo como símbolo corporal del complejo de asociación."[2]

Y también en este otro: "No se puede postular una misma derivación para todos los síntomas corporales de la enferma. Aun en este caso que no es rico en tal aspecto, uno se entera de que los síntomas corporales de una histeria se producen de diversas maneras. Por ahora me permito incluir los dolores entre los síntomas corporales. Hasta donde yo puedo verlo, era sin duda de base orgánica, condicionados por aquellas leves alteraciones (reumáticas) de músculos, tendones y haces que deparan a los enfermos de los nervios mucho más dolor que a las personas sanas; otra parte de los dolores eran, con extrema posibilidad, recuerdos de dolor, símbolos mnémicos de las épocas de emociones y de cuidado de enfermos que tanto lugar habían ocupado en la vida de la paciente."[3]

Observamos, entonces que también Freud en un sentido amplio cuando utilizaba la palabra símbolo aludía a una sustitución, una representación; es el uso habitual del idioma corriente, se dice que algo simboliza tal o cual cosa cuando es sintomático de ello, cuando lo representa. Por ejemplo cuando decimos que las palabras pueden simbolizar a objetos. Pero cuando el psicoanálisis pudo conceptuar el símbolo en sentido estricto, restringido, más específicamente psicoanalítico, llegó más o menos a la siguiente idea: el simbolismo es una forma de sustitución de una cosa por otra con caracteres específicos.

Si consideramos al símbolo tal como lo hizo Freud seguido luego de los aportes de Jones[4], Rank y Sachs[5], Abraham, Ferenczi y otros, nos encontraremos con que tiene las siguientes cualidades diferenciales:
1) representa un material inconsciente,
2) con un significado constante o de un espectro muy limitado relacionado con la sexualidad y otros temas que giran alrededor de los conflictos inconscientes básicos,
3) son independientes de factores condicionantes individuales, raciales o culturales,
4) se hallan conexiones lingüísticas entre el símbolo y la idea simbolizada,
5) tienen una base evolutiva y paralelos filogenéticos, y,
6) se pueden hallar conexiones entre los símbolos de los sueños, síntomas neuróticos, mitos, religiones, tradiciones, usos del lenguaje, expresiones artísticas, etc.

Notas
[1]Diccionario de Símbolos, Juan Eduardo Cirlot, pág. 182.
[2]Señora Emmy von N. (40 años, de Livonia)Amorrortu Editores, tomo II. pág.91,En una nota al pie.
[3]Sigmund Freud, Amorrortu Editores, tomo II. pág.109:Estudios sobre Histeria. Señora Emmy von N.
[4]Teoría del simbolismo, Ernest Jones, Letra Viva, Buenos Aires, 1980)
[5]Die Bedeutung de Psychoanalyse für die Geisteswissencshaften, Grenzfr. Nerv.-u.Seelenleb N°93, Wiesbaden (versión inglesa).

Fuente: José Tresesamsky "¿Qué es el símbolo desde el punto de vista psicoanalítico?"

viernes, 31 de mayo de 2019

Puntuaciones acerca de la teoría de Vygotsky (1896 – 1934)

La obra cumbre de Vygotsky fue “Pensamiento y lenguaje” y “El arte y la imaginación en la Infancia”.
Caracteres de su teoría:
  • Genética. Rastrea la génesis de la cultura, de la formación de signos y símbolos.
  • Constructivista y sociohistórica. El desarrollo cognitivo se construye, pero en relación con otros.
A Vygotsky, que vivía en Rusia, le llamó la atención la reflexología de Pavlov. No aceptaba la idea de la construcción de símbolos por condicionamiento. Vygotsky estaba imbuido en el arte, estudios jurídicos, lingüísticos, formación docente, etc. Pretendió hacer una psicología diferente en el campo de la escuela.

Sus obras se conocieron mucho después de su muerte. Se lo considera el padre de la neuropsicología. Consideraba que el origen de los símbolos era extra cortical. La explicación es exógena y el origen extra cortical (no son reflejos por condicionamiento).

Para formar el símbolo es necesario OTRO SOCIAL, que le da significación al sujeto. Sin este otro social, el sujeto no llega al signo ni al símbolo. La estimulación del otro social origina nuevas zonas en el cerebro que forman sinapsis neuronales. A mayor estimulación ambiental, mayor desarrollo cognitivo.
  • El Signo es convencional, arbitrario y colectivo.
  • El símbolo es transitorio, móvil e individual.
Ambos están en el campo de lo metafórico.


Desarrollo situado o contingente.

El desarrollo cognitivo depende del ambiente en el que esté inserto el sujeto. El desarrollo
cognitivo es el pasaje de la hominización a la humanización. Cuando nace, el humano está
hominizado pero no humanizado. Sus estructuras no están maduras, pero sí completas. No ha incorporado la cultura, que es el sistema de signos y símbolos.
La plasticidad cerebral fuerte se da en los primeros 3 años, luego hasta los 7, pero siempre hay plasticidad. Para Vygotsky, el desarrollo cognitivo es pasar de procesos psicológicos elementales a los procesos psicológicos superiores.

Procesos psicológicos elementales. Aquellos que el organismo está dotado naturalmente, regulados por mecanismos senso-perceptivos. Ej: la atención involuntaria dispersa, en donde el bebé que llora escucha una voz que le llama la atención y deja de llorar. En el ejemplo, el bebé presta atención porque olle, está apoyado en lo sensorial.

Procesos psicológicos superiores. Siguiendo el ejemplo anterior, esta atención podría
transformarse en voluntaria cuando se va haciendo más voluntario y es cada vez más consciente. Los PP superiores se apoyan en los elementales y son más conscientes. Los procesos psicológicos superiores se dividen en:
  • PPS rudimentarios: Se adquieren en forma automática y espontánea, sin que haya una enseñanza sistematizada. Ej: el lenguaje. Pero si es sordo, no lo es.
  • PPS avanzados: Requieren una enseñanza sistematizada, como en la lecto escritura.
Se requiere la mediación de un otro social: Un otro social lleva la cultura a un ser que todavía no se ha apropiado de ella. El otro encausa la atención dispersa del bebé hacia lo que la cultura considera que es valioso. Sería como marcarle qué es lo cultural.
En un momento, logrará hacerlo sólo. La atención se va haciendo cada vez más voluntaria. El adulto lo va llevando a que el niño ponga su atención en cosas importantes. Hay 2 tipos de mediadores:

Mediadores Materiales (herramientas): Cualquier objeto cultural. Puede ser un libro, un juguete, un I-Pad, etc.
Mediadores Semióticos: Casi únicamente el lenguaje, como cuando se le cuenta algo al niño. También puede tratarse de comunicación para-verbal, como señalar.

El niño al principio produce reflejos, pero hay otro social que le da significación. El otro social puede decir “Ah, quisiste decir…”, aunque el bebé no haya dicho nada. El proceso psíquico empieza porque otro le da significado.
Vygotsky trabaja sobre un proceso psíquico a la vez: memoria, atención, etc. Y dice que todos se arman por otro que les da significación.

Ley de doble formación o ley genérica del desarrollo cultural. 
Toda función psíquica aparece 2 veces, en 2 planos:
 Interpersonal o intrapsíquico: Hay otro que regula, hay regulación externa. Ej: ponerle un objeto en frente.
 Intrapersonal: hay autorregulación. Ej: pedirle al niño que mire un objeto.

Vigostky pone el ejemplo del gesto de señalar. Es el primer intento gestual de comunicarse, y ocurre entre los 8 y 10 meses. Se forma cuando la intención del niño es asir o agarrar, por lo tanto, la función al principio está dirigida al objeto. Ahí va a haber un alguien que significa “Ah, querés que te alcance…”. El otro humano le significa algo diferente, desde el punto de vista de la cultura. En algún momento, el niño entenderá la conexión entre lo que él hizo y lo que el otro significa. Cambia todo, ahora es señalar. Su gesto no es más asir, es señalar. Se apropió de la cultura. La función ya no está dirigida al objeto, sino al otro social.

INTERNALIZAR es entender la conexión, comprender lo que él hizo y lo que el otro significa. Está incorporando cultura. Por eso, señalar es un mediador semiótico. Todo esto se da en cualquier otra función psíquica. Siempre hay otro que lo significa.

Zona de desarrollo próximo.
Es un concepto elaborado por Vigotzky para ilustrar el concepto de enseñanza.
La zona de desarrollo próximo es la distancia que hay entre la zona de desarrollo real o actuación y la zona de desarrollo potencial o de competencia.
  • Desarrollo real o actuación. Es aquello que el sujeto es capaz de hacer sin ayuda, por sí solo.
  • Zona de desarrollo potencial o de competencia: Es aquello que el sujeto es capaz de hacer con la ayuda de otro más capacitado.
La zona de desarrollo próximo designa funciones o aprendizaje que están a punto de despegar. Son funciones en etapa embrionario. Hay 3 etapas en la construcción de una zona de desarrollo próximo:

1) El sujeto tiene una comprensión muy limitada de aquello que se le pide. En este momento, se da en un plano interpersonal. Por lo tanto, hay regulación externa.
2) El sujeto empieza a llevar a cabo la función intrapsíquicamente, es decir, más autónomo,pero aún está muy adherido a las explicaciones del otro.
En el ejemplo de la multiplicación, esto repetirse varias veces hasta que el nene empieza a pensar en otros casos similares, pero sigue con la “voz” del otro que se lo dice.
3) El sujeto empieza a llevar a cabo en un plano bien intra-personal. Hay autorregulación.
En el ejemplo, el niño se desprende y encuentra su propia manera. Entiende lo que es la multiplicación.
El docente, para poder acceder a esta zona de desarrollo, hace un montaje: el andamiaje. Se trata de un dispositivo que el educador monta para que el educando pueda adquirir los conocimientos, utilizando los mediadores materiales y semióticos. El andamiaje es desmontable, así que cuando se deja de necesitar, se va sacando. Ej: los rastis cuando los alumnos aprenden la multiplicación.