La forma en que el escritor realiza la letra “t” es uno de los lugares en la escritura que nos permite explorar el comportamiento volitivo.
Mostrando las entradas con la etiqueta grafología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grafología. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de mayo de 2025
Grafología: Orientaciòn de la voluntad en la letra T
En la estructura del hampa podemos ver el nivel de autoafirmación frente a la necesidad de resolver, actuar cuando la persona debe resolver situaciones, superar o vencer obstáculos.
La barra en cambio nos habla de la forma o el tipo de recurso y actitud con que finalmente actuará sobre los mismos.
Hay muchas variables de análisis de la barra de la T y cada una de ellas se combina en cada escritor de forma singular.
Entre dichas variables podemos mencionar, la longitud, la orientación (horizontal, ascendente…) la presión (vitalidad y energía de la misma), la ubicación (centrada, a derecha…) su forma (recta, curva, angular…).
Cada variante en cada una de estas variables particulariza la forma en que una persona actúa volitivamente. Por supuesto es solo una letra refleja para evaluar la capacidad y estilo volitivo de una persona integraremos con todo el resto de los aspectos gráficos. No obstante el análisis de la T es un buen punto de partida.
A continuación acompañamos una escritura realizada por una persona de sexo masculino. Analizaremos los estilos de letra t y luego construiremos las inferencias para determinar cuál es la orientación de la voluntad en el escritor.
Observaciones grafológicas sobre la letra”T” (las hemos numerado para su mejor identificación:
· Ubicación: Predominan todas a izquierda, es decir la mayor parte de la barra queda del lado izquierdo de la barra.
· La altura respecto al hampa. Todos son altas superar la mitad en el alto del hampa, algunas como la 8 y 10 se ubican en el tope del hampa.
· La longitud: Todas son largas
· La orientación: En general son horizontales, excepto las 6,7 y 8 que son descendentes.
· La forma: son rectas y aceradas (el trazo se adelgaza en su tramo final al trazarse en forma muy rápida).
Como inferencias destacadas: Podemos decir que el estilo de accionar volitivo se caracteriza por la presencia de fuertes estímulos internos y capacidad de resolución así como autoconfianza pero a la vez hay frenos internos, la mayor proporción de barra a la izquierda da cuenta de cierta necesidad refrenar, contener los impulsos y no descuidar la experiencia antes de resolver, tal vez también haya un exceso de autoexigencia y el temor a cometer errores.
La largura perjudica el buen uso de las energías en tanto da cuenta de impulsos fuertes y activos que no siempre el yo logra regular. En este caso podríamos decir que hay dudas que interfieren permanentemente el accionar del sujeto y por ello el aprovechamiento de esos recursos no siempre sea el más óptimo.
La altura de la barra, los ángulos que presentan la letra, su organización y dirección horizontal en las líneas refuerza su necesidad de control y de imponer su voluntad.
Hay entonces buen potencial volitivo pero ciertos conservadorismos e indecisión en su carácter disminuye su capacidad de que este sea más eficiente y activo.
lunes, 26 de mayo de 2025
Grafología forense: ¿Qué nos dice la carta hallada del caso de Villa Crespo?
Una tragedia conmocionó al barrio porteño de Villa Crespo esta semana: Laura Fernanda Leguizamón, de 51 años, asesinó a su esposo y a sus dos hijos adolescentes antes de quitarse la vida. El hecho ocurrió en el departamento 6A de un edificio ubicado en la calle Aguirre al 200. Los cuerpos fueron descubiertos por la empleada doméstica de la familia, quien al ingresar al domicilio encontró el cuerpo de uno de los adolescentes en el pasillo, obstruyendo la puerta de entrada.
Las víctimas fueron identificadas como Bernardo Adrián Seltzer, de 53 años, y sus hijos Ian e Ivo, de 15 y 12 años respectivamente. Según los informes forenses, Seltzer fue apuñalado tres veces en el pecho mientras dormía. Los adolescentes recibieron entre 10 y 12 puñaladas cada uno, presentando heridas en la espalda y signos de defensa, lo que indica que intentaron escapar del ataque.
El cuerpo de Leguizamón fue hallado en el baño, con una herida mortal en el pecho y cortes autoinfligidos en las muñecas. En la escena del crimen se encontraron dos cuchillos, presuntamente utilizados en los homicidios, y una carta escrita a mano con frases incoherentes como “Todo mal, fue mucho. Los amo. Mal. Perverso”, lo que sugiere un estado mental alterado.
Fuentes cercanas a la familia indicaron que Leguizamón había tenido episodios psiquiátricos en el pasado y estaba bajo tratamiento médico. La investigación, a cargo del fiscal César Troncoso, continúa para esclarecer los detalles de este trágico suceso que ha dejado una profunda consternación en la comunidad.
Analisis grafologico.
En principio lo mas significativo es la desestructuración del espacio, como si la escritura se desmembrara, Ya que tenemos una escritura macrográfica central y una repartición de frases sueltas en los cuatro márgenes.
Esto implicaría que al momento de escribir había una alteración en el curso del pensamiento.
También es significativo el gran espaciamiento entre letra y letra en el texto central que indica un elevado nivel de ansiedad y disociación entre el pensar y el sentir y en la conexión con el mundo externo. Simbolicamente cada letra representa al ”Yo” en una palabra y la próxima letra representa al “otro”, es decir hay una dinámica permanente sujeto-objeto.
Por otro lado vemos que los textos laterales se escriben en dirección ascendente, esto da un estado o fase maniaca en donde hay una gran excitabilidad emocional y alejamiento de la realidad.
En la tensión y presión de la escritura vemos trazos vemos trazos temblorosos, arrítmicos, deformando un poco la estabilidad de la forma. Hay algunos trazos disparados en forma diagonal y masivos, es decir muy alimentados de tinta. Esto indica alteración en el sistema nervioso, agresividad y hostilidad que se dirige en forma violenta al exterior.
Es significativo en la frase “Los Amo”, el tamaño aumentado en “Los” y en la A de “Amo” vemos un gesto maniático, ya que a la letra A le hace un agregado que es un trazo que se contrapone, esto lo relacionamos con la intrusión mental de un pensamiento que se contrapone con otro. La inclinación es invertida hacia la izquierda que nos denota un aspecto regresivo y de aislamiento.
El contenido discursivo del relato presenta características paranoides.
La angulosidad en la letra “m” da cuenta de una gran tensión interna y significativa considerando que la letra m es refleja del Yo, al familia y lo social.
Podemos decir que hay una descompensación de carácter psicótico que la llevo a matar a su familia.
viernes, 21 de febrero de 2025
Grafología: Las necesidades afectivas, su equilibrio y los espacios entre las letras
Dentro de las necesidades primarias, las necesidades afectivas y su satisfacción ocupan un lugar significativo en el sentimiento de bienestar en las personas.
Considerarlas primarias implica que su función y su existencia son tan importantes como otras necesidades vitales como la alimentación, el aire que respiramos... Podríamos decir que la nutrición afectiva es tan importante como la nutrición alimenticia.
Estas necesidades y la intensidad con las que se requieren, son amplias y complejas, ya que si bien son necesidades compartidas por todos los seres humanos, cada uno en función de su historia vincular, personal, su estructura de personalidad y por supuesto psicopatológica de estar presente, las vivirá y las requerirá de diferente manera. En las Neurosis las demandas afectivas suelen ser muy intensas sobre todo en las neurosis histéricas, en cambio en estructuras psicopáticas el afecto se utiliza como medio de manipulación afectiva del otro y en la Psicosis el afecto se desconoce, metafóricamente es como si las necesidades afectivas se inhibieran y no buscaran satisfacción por estar negadas y extraviadas en el mundo interno del sujeto. En las depresiones el afecto positivo y esperanzado en relación a otro se experimenta como imposible, se suplanta por sentimientos de abandono, de perdida, de soledad en donde la persona en los cuadros más graves no cree encontrar en su entorno la satisfacción a sus necesidades afectivas.
Desde una mirada psicoanalítica la relación comida-afecto se pone en evidencia en las temáticas subyacentes a los tratornos alimentarios (anorexia- bulimia).
En los trastornos coronarios las emociones y los afectos en las llamadas personalidades tipo A cobran una gran envergadura.
Por supuesto en cada trastorno y en cada modalidad de vivir y necesitar de los afectos del entorno se ponen en juego distintos componentes relacionados con estas necesidades. Así entre las necesidades afectivas más destacadas tenemos por ejemplo la de sentirse querido, aceptado, respetado, comprendido, escuchado, reconocido, mirado, tocado por el otro y por otro lado la forma de vivir esos afectos podrá ser con mayor o menor dependencia o independencia afectiva vincular.
Pasando ahora a la mirada grafológica es decir considerando cuales de los numerosos signos grafológicos que se analizan en una escritura, nos remiten a pensar en qué medida, con que intensidad y de que forma la persona experimenta y se maneja en sus vínculos afectivo-emocionales con los demás, tenemos principalmente dos: la evaluación de los espacios entre letras y la valoración de los espacios entre palabras.
De estos dos tipos los espacios entre letras nos da cuenta específicamente de las necesidades afectivas que la persona necesita en sus relaciones íntimas, a la vez del grado de dependencia – autonomía con la que se maneja en estas, así como su capacidad de discriminación vincular.
En cambio los espacios entre palabras entre otras cosas dan cuenta de la modalidad vincular entre el sujeto y su ambiente cotidiano no intimo y el ajuste interpersonal.
En este material reflexionaremos particularmente en los espacios entre letras, es decir que valoraremos en la escritura que analizamos:
· Intensidad de la presencia y contacto con el otro en su vida intima
· El manejo, y expectativas afectivas en relaciona este
· El grado de dependencia autonomía.
· y el grado de discriminación, indiscriminación vincular
Por supuesto nunca se interpreta un signo aislado sino que además del valor fijo específico de ese signo, en este caso espacios entre letras le sumamos su lectura en relación al contexto grafico que lo rodea, al menos cuando se trata de un tema puntual como el que estamos desarrollando, en sus aspectos más destacados.
Comencemos.
Básicamente lo esperable es que entre letra y letra exista una moderada luz (espacio). Ahora bien técnicamente para determinar cuál es el espacio normal entre letra y letra debemos considerar el 70% aproximadamente de lo que mide en ancho una letra “a” u “o” del escritor.
De esta forma podremos valorar si el espacio entre letra y letra en cada palabra que conforma la muestra básica de análisis de la escritura, es normal, espaciado, apretado (espacio presente pero muy insuficiente), luego ver si se presentan alteraciones o síntomas gráficos particulares como espacios adosados que se caracterizan porque las letras se pegan y apoyan una con otras perdiendo su enlace natural o bien incluso se presentan superposiciones que es cuando una letra invade a la otra.
Psicológicamente el espacio apretado (insuficiente) entre letra y letra da cuenta de que a la persona le cuesta exteriorizar adecuada y espontáneamente lo que siente. Puede asociarse a estados de angustia y falta de comodidad en las relaciones intimas. Si el espacio es normal da cuenta de que están en alguna medida funcionando adecuadamente los mecanismos de discriminación y cierta autonomía o al menos vinculación afectiva con más autocontrol del propio sentir y de las expectativas respecto al otro intimo. Si el espacio entre letras es muy exagerado implica una dificultad para conectarse emocionalmente, y a la vez tendencia al aislamiento.
Cuando los espacios son adosados o inexistentes por decirlo de otra forma como en el caso de muchas palabras que presenta el texto que acompañamos para ilustrar en forma práctica este tema podemos observar la presencia en general de espacios insuficientes y muchos adosados y con superposiciones sutiles, es decir el trazo final de una letra choca y atraviesa aunque sea un milímetro la letra siguiente. Estos adosados que señalamos con flechitas y una curva (tipo diptongo) dan cuenta de los numerosas veces en que se presentan.
Psicológicamente dan cuenta de que la persona tiene fuertes necesidades afectivas que tiende a establecer vínculos de mucho apego y dependencia en sus relaciones intimas. La superposición o invasión entre letras y sus partes dan cuenta de tendencias muy invasivas y demandantes del otro.
Paradójicamente este comportamiento se da en la intimidad porque en la vida social o ante posibles relaciones nuevas, la persona se muestra distante y desconfiada experimentado dificultades de integración social significativas (margen derecho muy amplio y letra con tendencia hacia la izquierda aunque irregular en la dirección.
El tamaño grande, la redondez excesiva, la falta de mayúsculas sobre la base de una escritura en imprenta redonda da cuenta de algunos déficit en el sentimiento autoestimativo en la capacidad de afirmarse en su propio deseo hay aun una importante inmadurez emocional y un apego a lo vivido, a la infancia (margen izquierdo ausente, pese a que siempre se solicita la firma al final del texto, en este texto la persona omitió firmar. Esto en otras palabras implica justamente las dificultades para identificarse con lo que se es, la evasión respecto a los verdaderos sentimientos. Es por ello que probablemente esa dependencia hacia el otro íntimo sea una forma de buscar seguridad y reaseguro.
El escrito corresponde a la letra de una adolescente de 19 años. Por lo cual estas dificultades, la construcción del propio proyecto de vida, la autonomía y una mayor individualidad serían uno de los trabajos psíquicos a consolidar como camino a una mayor madurez y realización personal. Aunque lo expuesto da cuenta de un estado actual sintomático a nivel emocional e interpersonal, sin embargo podemos decir que esta temática a nivel evolutivo esta dentro de las dificultades y como expresamos trabajo psíquico propios de la adolescencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)