viernes, 11 de abril de 2025
viernes, 31 de enero de 2025
La paradoja de la tolerancia
La paradoja de la tolerancia de Karl Popper se refiere a la idea de que una sociedad tolerante y abierta puede ser vulnerable a la destrucción por parte de fuerzas intolerantes y totalitarias.
Según Popper, la tolerancia es un valor fundamental en una sociedad abierta y democrática, ya que permite la coexistencia pacífica de personas con diferentes creencias, opiniones y estilos de vida. Sin embargo, Popper argumenta que la tolerancia puede ser llevada demasiado lejos, hasta el punto de que se tolere la intolerancia misma.
La paradoja de la tolerancia se puede formular de la siguiente manera:
"Si una sociedad tolerante no está dispuesta a defenderse contra la intolerancia, entonces será destruida por la intolerancia. Por lo tanto, la tolerancia debe ser limitada para proteger la tolerancia misma".
En otras palabras, la paradoja de la tolerancia sugiere que la tolerancia no puede ser absoluta, ya que debe ser compatible con la protección de la sociedad y de los derechos de los individuos. Si una sociedad tolerante no establece límites a la intolerancia, entonces corre el riesgo de ser destruida por fuerzas que no respetan la tolerancia.
Popper argumenta que la solución a esta paradoja es establecer límites claros a la tolerancia, de manera que se proteja la sociedad y los derechos de los individuos sin comprometer la tolerancia misma. Esto puede implicar la restricción de la libertad de expresión o de asociación en casos en que se promueva la violencia o la intolerancia.
En resumen, la paradoja de la tolerancia de Karl Popper es un dilema ético y político que surge cuando una sociedad tolerante se enfrenta a la intolerancia. La solución a este dilema requiere un equilibrio entre la tolerancia y la protección de la sociedad y los derechos de los individuos.
sábado, 5 de octubre de 2024
Pedagogía de la crueldad: concepto y ejemplos
La pedagogía de la crueldad, según Rita Segato, se refiere a todos aquellos actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a las personas a convertir lo vivo y su vitalidad en cosas. En otras palabras, es un proceso que deshumaniza y objetifica a los individuos, reduciéndolos a simples objetos.
Segato aborda temas fundamentales como la violencia de género, la dominación y la opresión en la sociedad, y cómo estas estructuras de poder perpetúan la crueldad. Su trabajo busca llamar la atención sobre la necesidad de crear contra-pedagogías que desafíen y transformen estas dinámicas de crueldad.
Algunos de los aspectos clave de la pedagogía de la crueldad incluyen:
- *Deshumanización*: la reducción de las personas a objetos o cosas ¹
- *Violencia estructural*: la perpetuación de la crueldad a través de sistemas y estructuras de poder.
- *Dominación y opresión*: la explotación y sometimiento de ciertos grupos sociales.
En resumen, la pedagogía de la crueldad de Rita Segato es un concepto crítico que busca entender cómo se perpetúa la violencia y la deshumanización en nuestra sociedad, y cómo podemos crear alternativas para transformar estas dinámicas.
A continuación, se proporcionan algunos ejemplos de la pedagogía de la crueldad según Rita Segato:
Ejemplos en la sociedad:
1. Violencia de género: La normalización de la violencia contra las mujeres y las personas no binarias.
2. Racismo y xenofobia: La discriminación y exclusión de personas por su raza, etnia o nacionalidad.
3. Homofobia y transfobia: La persecución y marginación de personas LGBTQ+.
4. Capitalismo y explotación laboral: La explotación de trabajadores y trabajadoras en condiciones de precariedad.
Ejemplos en la educación
1. Curriculum oculto: La transmisión de valores y actitudes sexistas, racistas o homofóbicas en las escuelas.
2. Castigo físico y emocional: La utilización de la violencia como método de disciplina.
3. Competitividad y individualismo: La promoción de la rivalidad y el éxito individual sobre la cooperación y la solidaridad.
Ejemplos en los medios de comunicación
1. Representaciones estereotipadas: La perpetuación de estereotipos racistas, sexistas o homofóbicos en películas, series y publicidad.
2. Noticias sensacionalistas: La explotación de la violencia y el sufrimiento para generar audiencia.
3. Ciberacoso: La difusión de odio y violencia en las redes sociales.
Ejemplos en la política
1. Discursos de odio: La utilización de la retórica del odio para justificar la violencia y la exclusión.
2. Políticas de austeridad: La implementación de políticas que exacerbaban la desigualdad y la pobreza.
3. Militarización y represión: La utilización de la fuerza y la violencia para controlar y silenciar a la oposición.
Estos ejemplos ilustran cómo la pedagogía de la crueldad se manifiesta en diferentes ámbitos de la sociedad, perpetuando la violencia y la deshumanización.
martes, 14 de febrero de 2023
Pogonofobia: perseguido por usar barba
Las barbas entran y salen de la moda. Hoy, hay barbas por todos lados, quizá por influencia de los personajes varones de las series posapocalìpticas. No obstante hace unas décadas, si te imaginabas una gran barba fluida, se lo consideraba un estilo antiguo. Se trata de un vago período "antiguo" que la gente imaginaba que podría haber sido a fines del siglo XIX (la época de Freud) porque si se retrocede un poco antes de eso, las barbas eran menos populares que nunca.
En 1830, vivía en Massachusetts un hombre llamado Joseph Palmer, quien decidió dejarse crecer una gran barba. No la hizo crecer para que se viera bien. Nadie se dejaba barba para verse bien en ese entonces. Lo cultivó porque quería tener el estilo de Moisés y Jesús.
La mayoría de la gente no sabía por qué Joseph tenía barba, simplemente sabían que no les gustaba. Una cuadrilla de cuatro hombres se le acercó durante sus rondas repartiendo víveres e intentó cortarle la barba con sus cuchillas. José luchó contra ellos con éxito, pero este no fue el final de sus problemas; como vencedor en la pelea, fue juzgado como el agresor y enviado a la cárcel. Allí, aún más personas lo atacaron e intentaron cortarle la barba.
El condado esperaba que pagara su fianza y se fuera, cosa que no hizo. Mientras estuvo en la cárcel, siguió escribiendo al público sobre las condiciones allí, incluyendo lo pésima que era la comida. Finalmente, sus carceleros simplemente lo tiraron en la acera para deshacerse de él.
Vivió otros 40 años después de eso, el tiempo suficiente para ver cómo las barbas se volvían muy populares. Su lápida incluye un grabado de su rostro, barba del tamaño de Santa y todo, y presenta la siguiente inscripción: Perseguido por usar barba.
viernes, 13 de noviembre de 2020
¿Quién fue Mark Twain?
miércoles, 22 de julio de 2020
El psicoanálisis ante la guerra.
domingo, 19 de abril de 2020
Figuras de lo masculino.
“No hay teoría del amor que pueda fundarse [...] en el amor de sí, es decir, en eso que, por lo general, llamamos ‘egoísmo’.”
“Debemos renunciar a conocer a aquellos a quienes algo esencial nos une; quiero decir, debemos aceptarlos en la relación con lo desconocido en que nos aceptan, a nosotros también, en nuestro alejamiento.”
lunes, 6 de enero de 2020
Identidad, identificación y lazo social. La enseñanza de Lacan (3)
Por Enric Berenguer
lunes, 14 de enero de 2019
Definiciones y alcances de la trata de personas ¿Qué es la trata?
- se reduce o mantiene a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad;
- se obliga a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;
- se promueve, facilita o comercializa la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos;
- se promueve, facilita o comercializa la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido;
- se fuerza a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho;
- se promueve, facilita o comercializa la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.
- haber sido engañada en las condiciones de la “oferta laboral” (como sucede en casi la totalidad de los casos),
- hallarse bajo amenaza (en forma directa o a través de su familia) y, fundamentalmente,
- la “oferta laboral” se le pudo haber presentado en concordancia con su situación de vulnerabilidad.
- la mercantilización de las personas y el gran negocio económico que promueve este delito,
- las desigualdades de género, la violencia y la demanda del hombre que paga por sexoen el caso de la trata con fines de explotación sexual,
- la falta de acceso a la salud y a la educación,
- la connivencia de diferentes funcionarios, fuerzas de seguridad, jueces,
- la xenofobia, el racismo y la discriminación al migrante, cualquier discriminación hacia la diversidad sexual.
- Las víctimas mujeres explotadas en el comercio sexual (en cualquiera de sus formas), son muchas veces madres de varios hijos/as, cuyo progenitor ha abandonado su deber de manutención, por lo que deben afrontar la crianza, alimentación, vestimenta, educación, acceso a la salud y otras necesidades básicas a las que ellas mismas no pudieron acceder.
- Las víctimas de género masculino también se comprueba a diario que la situación de vulnerabilidad se encuentra facilitada, entre otros factores, por la falta de oportunidades laborales, falta de acceso a la educación y a la salud y también la desigualdad de género. Generalmente se trata de familias numerosas que deben ser sostenidas económicamente por el hombre, ya que sus esposas son las encargadas del cuidado de los/as hijos/as y el hogar. Las situaciones descritas los tornan vulnerables al momento de aceptar propuestas laborales que son presentadas como “grandes oportunidades”, pero que se esfuman al arribar al lugar de destino, donde comienza la explotación sin ningún tipo de ganancia para quien se consideraba hasta ese momento un trabajador.
- Las victimas transexuales, travestis y transgénero entre las principales condiciones de vulnerabilidad se encontrarían la falta de inclusión laboral de este colectivo y la falta de oferta de empleos de calidad.
Próxima entrada: Particularidades de la trata de personas con niñas, niños y adolescentes.