Mostrando las entradas con la etiqueta IMAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IMAO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Antidepresivos: Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

La Iproniazida fue el primer IMAO en sintetizarse, que apareció en 1950. En ese momento tenía un uso antituberculoso, pero luego se descubrieron sus propiedades estimulantes y antidepresivas. Actualmente no se da por ser hepatotóxicas. Dada la alta incidencia de efectos adversos y de interacciones medicamentosas y alimentarias nunca son fármacos de primera elección. Tienen alta eficacia en la Depresión Atípica.

La MAO es una enzima ampliamente distribuida por todo el organismo (SNC, intestino, hígado, plaquetas) que se encarga de metabolizar las aminas que son recaptadas por el terminal presináptico.

 Existen 2 tipos de MAO:  MAO A y MAO B

 MAO A: Se encuentra en el SNC, terminales simpáticos, intestino y piel. Metaboliza adrenalina, noradrenalina, serotonina, tiramina, octopamina y triptamina y dopamina (esta última también es metabolizada por la MAO B). A su inhibición se atribuye el efecto ATD. 

MAO B: se encuentra en el SNC, hígado y plaquetas. Sus sustratos son fenietilamina, benzilamina. También metaboliza DA, tiramina, triptamina y N-metilhistamina.

IMAO: se clasifican en :

     - Inhibidores no selectivos:

irreversibles (hidrazínicos):

reversibles (no hidrazínicos). TRANILCIPROMINA

     - Inhibidores selectivos irreversibles (de la MAO B): CLORGILINA, SELEGILINA

     - Inhibidores selectivos reversibles (de la IMAO A): MOCLOBEMIDA

La absorción de los IMAO no selectivos es por vía oral, con una biodisponibilidad del 90%. La distribución es generalizada, con un pico plasmático que se da a las 1-2 hs. El tiempo de vida media es de 2,4 hs. El meatbolismo es hepático y causa acetilación. La excreción es renal.






IMAO no selectivos
deben ser utilizados con precaución en pacientes con hipertiroidismo, antecedentes de convulsiones o síndrome parkinsoniano.

No utilizar en pacientes con enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, o con antecedentes de hipertensión arterial o enfermedad hepática.

Se los reserva para pacientes que no toleran los ATC u otros.

Preparar y educar al paciente respecto de las interacciones alimentarias y con otros fármacos. También respecto a las crisis hipertensivas.

Comenzar con dosis bajas de tranilcipromina, 10 mg dos veces por día (por su corta vida media), a la mañana y al mediodía o primeras horas de la tarde por su efecto activador. Se aumenta de a 10 mg por semana hasta llegar a 40 mg/día. El retiro debe ser lento. Las restricciones en la dieta y medicamentosas se deben mantener por 7 ó 10 días.

IMAO selectivos.

La Moclobedina no se comercializa en Argentina. Presenta un perfil mejorado de efectos adversos. Tiene un tiempo de vida media corta, de 1 a 3 horas, mejorable por la enfermedad hepática. Su metabolismo es hepático (CYP 2 C19). Tiene baja unión a proteínas plasmáticas (50%). El efecto adverso estadísticamente significativo son las náuseas.

No es necesario dejar un intervalo de lavado como sucede con los IMAO clásicos. Se desaconseja su utilización con ATC por el síndrome serotoninérgico. 

Evitar el uso con drogas estimulantes (metilfenidato) por el efecto hipertensivo.

No es necesario una dieta estricta.

Es una droga segura en sobredosis por su alto índice terapéutico.

Comenzar con una dosis terapéutica de 300-400 mg/d en dos por tres veces. Luego de una semana subir a 600 mg/d si es necesario.

Administrarla después de las comidas para minimizar las cefaleas (tiramina) y su última toma antes de las 16 hs para evitar insomnio.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Psicofarmacología: ¿Qué es la tranilcipromina?

Resumen: Fue uno de los primeros antidepresivos, pues los IMAO aparecieron junto a los antidepresivos tricíclicos durante la década de 1950. Se usó antes de que se se desarrollaran medicamentos más efectivos y seguros. Actualmente, su uso se limita en gran medida a los casos de depresión refractarios a otros medicamentos. Ni los antidepresivos IMAO ni los tricíclicos forman parte de los fármacos de primera elección para el tratamiento de la depresión.

Clasificación: Clase A I: Antidepresivo IMAO (Inhibidor no selectivo e irreversible de la enzima monoamino oxidasa. Dentro de la clasificación de IMAO, este fármaco se ubica dentro de los Inhibidores no selectivos irreversibles:

Indicaciones:
Dada la alta incidencia de efectos adversos y de interacciones medicamentosas y alimentarias
nunca son fármacos de primera elección. Tiene alta eficacia en la Depresión Atípica.

Efectos adversos:
Si bien se trata de fármacos duales con alta eficacia, presentan alta incidencia de efectos adversos riesgosos.
Comunes: mareos, cefaleas, boca seca, insomnio, constipación, náuseas, edemas periféricos.
Hipotensión ortostática.
Crisis hipertensivas (efecto tiramínico o efecto queso): es el mayor riesgo conocido para los IMAO cuando interaccionan con alimentos con altos niveles de tiramina o con determinados

medicamentos (simpaticomiméticos)

Otros datos de interés:
La Tranilcipromina fue el segundo IMAO en descubrirse.
- Antes de que esta sustancia fuera utilizada como antidepresivo, su uso fue pensado como descongestionante nasal.
Período de latencia de la acción de la tranilcipromina: entre 2 y 4 semanas.