Mostrando las entradas con la etiqueta apego. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apego. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

Notas sobre el desarrollo y sus organizadores

 DESARROLLO

  • Serie de sucesivas transformaciones que le permiten al hombre satisfacer progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades, en un proceso de adaptación activa al medio.

  • Constituye el camino de la resolución progresiva de sus necesidades que parte de la dependencia absoluta y va construyendo su autonomía relativa.

Desarrollo – Wallon.

  • Proceso de transformaciones internas que se operan en el sujeto para la satisfacción progresiva de sus necesidades.

  • Se concreta a través de un intercambio múltiple con el medio.

  • El medio es físico y humano: ambos constituyen el medio natural del hombre.

Organizador:

  • Ordenador, promotor, planificador, posibilitador. Que tiene especial aptitud para instituir, estructurar, constituir, instaurar, establecer o reformar una cosa, sujetando a reglas de cantidad, calidad, orden, armonía, interdependencia y eficacia a las partes que la componen.

ORGANIZADORES DEL DESARROLLO

  • Sistemas de acción recíproca, en feed back, interrelacionados dialécticamente entre la persona y su medio, que se estructuran genéticamente y se transforman a lo largo de la vida.

  • Desde la organización biológica, genética y social inicial, la forma particular en que operan los organizadores “tejen la trama” de la historia y de la persona emergente (que es, siente, piensa, actúa) en cada momento.

  • Sistemas que operan entre el niño y el adulto recíprocamente.

Según Chokler hay 5 organizadores del desarrollo

  1. APEGO

Sistema de interacciones primarias entre un niño y un adulto.

 Constituye la trama de apuntalamientos externos del sujeto. Desde el nacimiento el niño presenta  un repertorio de comportamientos que lo ligan con el adulto, quien satisface sus necesidades.

 Los avatares de esta interacción, la calidad de la gratificación o frustración predominante, de la envoltura y sostén, asfixia o seguridad, apaciguamiento, temor o consuelo que le provocan, su rigidez o flexibilidad ( dinámica distancia-proximidad) son la base de las matrices afectivas, relacionales y sociales.

Las características del niño activan, modelan y sostienen las conductas de apego de la madre.

Existe un aprendizaje de la función materna.

En la constitución del apego tienen un lugar primordial: el tacto, el contacto, el olor de la piel, el calor, el movimiento rítmico del cuerpo, la mirada, la sonrisa, la voz.

FINALIDAD:

a- garantizar al niño los cuidados del adulto.

b- sostener la posibilidad de conexión con el mundo al neutralizar los efectos del exceso de tensión de actividad y emoción.

EL CONJUNTO DE FUNCIONES DE PROTECCIÓN, SOSTÉN, ACOMPAÑAMIENTO Y CONSUELO SON IMPRESCINDIBLES PARA PRESERVAR LAS RELACIONES DEL NIÑO CON EL MEDIO.

TRANSFORMACIÓN:

a- progresiva internalización de las figuras primarias.

b- desplazamiento y distribución de la función de apego a otras figuras (adultos y pares).

Desplazamiento del objeto de la función de sostén: fenómeno transicional (Winnicott)

Las conductas de apego son aquellas por las cuales el niño logra mantener a un adulto significativo a una distancia adecuada. (Bowlby)

La alternancia de presencia y alejamiento (variabilidad de la distancia) permite la diferenciación yo-no yo.

El vínculo de apego compromete tanto al niño como al adulto.

Los niños privados muy tempranamente de figuras de apego significativas renuncian progresivamente a la exploración.

Los comportamientos de apego son fundamentales para la puesta en marcha de las conductas exploratorias.



  1. EXPLORACIÓN

Las conductas de exploración ligan al niño al mundo exterior.

Le permiten conectarse, conocer, aprehender las características del mundo externo, internalizarlas y operar con ellas.

El aprendizaje, la adecuación y el dominio del mundo real dependen de las posibilidades y calidad de la exploración (impulso epistémico).

Matrices de aprendizaje: están determinadas por la modalidad y la estrategia de cada sujeto de internalizar la interacción con el mundo externo.

El niño puede explorar el mundo si dispone de figuras de apego reales o simbólicas que neutralicen el exceso de emoción, ansiedad y temor que éste despierta.

El primer objeto de exploración del niño es el adulto.

El interjuego entre apego-exploración asegura la adaptación activa del sujeto al medio. Unidad dialéctica.

  1. COMUNICACIÓN

Producto de interacciones progresivamente semantizadas que van generando sistemas de señales recíprocamente significantes.

Va desde el: 

a- Diálogo tónico: función primitiva y permanente de comunicación que establece una relación inmediata, previa a toda relación intelectual. Configura un campo semántico, constituye el primer sistema de señales y se establece como único código disponible hasta la adquisición y manejo del lenguaje verbal.

Matrices de comunicación: su base es el diálogo tónico y cinético y su eficacia para la comunicación.

El nivel de comunicación contenido en los gestos  opera tanto a nivel consciente  como inconsciente

b- Lenguaje: comprender las palabras es  relacionar lo que se dice con los gestos que acompañan y la satisfacción o frustración que se obtiene.

-  La intensidad, la frecuencia, el timbre, ritmo, la prosodia del lenguaje provoca una repercusión tónico-emocional que dota de sentido.



  1. EQUILIBRIO

El equilibrio tónico postural es el resultado de las interacciones vividas por el sujeto. Constituye en sí mismo un comportamiento que, interiorizado, condiciona todas las conductas y las comunicaciones con el medio y la calidad de las mismas.

Es producto de una síntesis en cada instante,  de una dialéctica de las fuerzas que operan entre el sujeto y el medio. Las cualidades de esta síntesis expresan la calidad de la presencia del sujeto en el mundo; de su “ser en el mundo”. (Wallon) 

Es una autoconstrucción que exige una autorregulación por integración progresiva de los sistemas perceptivos, propioceptivo-vestibular y posicional en el espacio.

Es una génesis que se apoya en leyes de la física y construye, a partir y en dirección de la maduración neurológica, sistemas sinérgicos específicos y sucesivos.

Estos sistemas se desarrollan en el sentido de la dificultad creciente para que el sujeto mantenga un equilibrio estable en situaciones cada vez más complejas. 

Tiene alto impacto emocional. Porque cuando el niño necesita un sostén, y este no es el adecuado, puede afectarle porque necesita volver rápidamente al estado de equilibrio. Ej: Cuando se juega con un niño pequeño a revolearlo por el aire.

La seguridad afectiva es la condición indispensable para la actividad autónoma determinada por la maduración y las experiencias vividas.

El equilibrio tiene un rol fundamental en cada estadio evolutivo para la elaboración de las actitudes emocionales, afectivas y mentales, para la construcción de un  sentimiento de capacidad y eficiencia en las relaciones con el mundo, para el desarrollo intelectual, de la comunicación y del lenguaje. 

  1. ORDEN SIMBÓLICO

Conjunto de representaciones sociales, jurídicas , económicas y culturales que operan determinando la conducta del sujeto y los roles individuales y grupales.

Se inscriben tempranamente en el psiquismo a través de las relaciones, las creencias, los mandatos y valores familiares e institucionales.

jueves, 3 de septiembre de 2020

La teoría del apego de Bowlby

La Teoría del apego de Bowlby (1907 – 1990) se ocupa del vínculo entre el niño y sus padres. Señala que se demostró que los niños sanos y seguros de sí mismos, cuentan con unos padres que se ocuparon de ellos. La tarea de ser padres es ardua y aparecen nuevos temores, a no ser buenos padres. No quieren que sus hijos salgan malcriados.

Comprueba que los niños felices contaban con hogares estables. La madre tiene que tener ayuda, que lo ideal es que sea el padre u otro, como la abuela. La dedicación es ardua porque los padres tienen que resignar tiempo e intereses propios.

En la simbiosis emocional, para Bowbly, el niño tiene un rol pasivo y dijo que es peyorativo hablar de dependencia. La paternidad como actividad humana es un planteo etológico.

Etología: ciencia de las costumbres que estudia el comportamiento de los animales en su medio natural o en condiciones similares a éste. Considera que cada especie tiene su propio medio y es necesario conocerlo para poder comprender las conductas animales. La etología se extiende a las conductas humanas a partir de la psicología moderna, no considera al hombre como un ser aislado, sino que lo resitúa en el medio. Lo considera un ser social. Todos los fenómenos psicológicos deben estudiarse desde el fenómeno psicosocial.

Bowbly señala que la naturaleza del vínculo del niño con su madre es el resultado de un conjunto de pautas de conductas características en parte pre programadas que se desarrollan en un entorno corriente durante los primeros meses de vida y que tiene el efecto de mantener al niño en proximidad más o menos estrecha con su figura materna o sustituta, un vínculo con una figura significativa.

Conducta y pauta de apego. 

Bowbly se opone a 2 paradigmas de la época: el primero es el instinto de madre y el segundo que la maternidad era adquirida, por imitación. Él los junta y dice que las conductas de crianza tiene raíces biológicas pero la forma que adopta en cada uno de nosotros va a depender de nuestra propia experiencia (de niños, de adolescentes, de lo vivido antes y durante el embarazo, antes y durante la pareja). Con cada hijo la crianza es distinta.

Un rasgo fundamental de la conducta de apego es la intensidad. La conducta de apego de baja intensidad cesa con solo ver a la madre. Cuando es de mediana intensidad, cesa con tocar a la madre. Y cuando es de máxima intensidad, cesa con el abrazo de la madre. La función biológica que cumple es la protección y es necesaria para la supervivencia. 

El afecto es una necesidad vital. La necesidad de otro significativo aparece en casos de tensión, ansiedad. 

La relación entre el individuo apegado y la figura de apego: Si esa relación funciona bien se produce alegría, seguridad, confianza. Si está amenazada, produce ansiedad, celos, inseguridad y si se rompió, produce dolor y hasta depresión.

Conducta de apego: es cualquier forma de conducta que tiene por resultado el logro o conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se lo considera más capacitado para enfrentar al mundo.

Ansiedad por separación: el temor a no encontrar al otro.

Duelo: Es cuando se pierde. No tiene un tiempo fijado para su elaboración, depende del vínculo.

Provisión de una base segura y su determinación en el desarrollo.

Hay una interacción madre – hijo, es decir, un ida y vuelta. Va a partir del nacimiento. Habla de 2 polos: el bebé y la mamá. En el momento del nacimiento, la madre está en estado de éxtasis y el bebé es el centro de atención de todos. Pero el bebé trae la capacidad para entrar en una forma elemental para interactuar. Por eso el hombre es un ser social. En 2° lugar dice que la madre debe tener una corriente de sensibilidad corriente para que sea capaz de participar de esa interacción. Las condiciones para que sea de sensibilidad corriente son:

  1. Se adapta a los ritmos naturales del niño.

  2. Presta atención a los detalles de conducta del niño.

  3. Descubre lo que lo satisface.

  4. Permite la cooperación del niño. Esto permite la recompensa y de esta forma se crea un verdadero diálogo entre la madre y el bebé. El bebé puede mantener una buena pauta de apego con el papá, la mamá, o los 2.

  5. Provisión de una base segura: Para Bowbly es la característica más importante del concepto de crianza, porque es a partir de la base segura de la cual el niño o adolescente puede salir al mundo, explorarlo, sabiendo que al regresar será bien recibido, alimentado física y emocionalmente. Reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si se siente asustado. Hay que tratar de favorecer la autonomía. La protección excesiva y el abandono son formas de no fomentar la autonomía. El rol es ser accesible, ayudar solo cuando es necesario, esperar de esta manera fomentar la autonomía, pero siendo accesibles y sensibles.

Los tipos de vínculo pueden ser:

Apego seguro: Siempre cuenta con apoyo.

Ansioso resistente o ambivalente: a veces está, a veces no.

Ansioso elusivo: no está nunca.