Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

Notas sobre el desarrollo y sus organizadores

 DESARROLLO

  • Serie de sucesivas transformaciones que le permiten al hombre satisfacer progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades, en un proceso de adaptación activa al medio.

  • Constituye el camino de la resolución progresiva de sus necesidades que parte de la dependencia absoluta y va construyendo su autonomía relativa.

Desarrollo – Wallon.

  • Proceso de transformaciones internas que se operan en el sujeto para la satisfacción progresiva de sus necesidades.

  • Se concreta a través de un intercambio múltiple con el medio.

  • El medio es físico y humano: ambos constituyen el medio natural del hombre.

Organizador:

  • Ordenador, promotor, planificador, posibilitador. Que tiene especial aptitud para instituir, estructurar, constituir, instaurar, establecer o reformar una cosa, sujetando a reglas de cantidad, calidad, orden, armonía, interdependencia y eficacia a las partes que la componen.

ORGANIZADORES DEL DESARROLLO

  • Sistemas de acción recíproca, en feed back, interrelacionados dialécticamente entre la persona y su medio, que se estructuran genéticamente y se transforman a lo largo de la vida.

  • Desde la organización biológica, genética y social inicial, la forma particular en que operan los organizadores “tejen la trama” de la historia y de la persona emergente (que es, siente, piensa, actúa) en cada momento.

  • Sistemas que operan entre el niño y el adulto recíprocamente.

Según Chokler hay 5 organizadores del desarrollo

  1. APEGO

Sistema de interacciones primarias entre un niño y un adulto.

 Constituye la trama de apuntalamientos externos del sujeto. Desde el nacimiento el niño presenta  un repertorio de comportamientos que lo ligan con el adulto, quien satisface sus necesidades.

 Los avatares de esta interacción, la calidad de la gratificación o frustración predominante, de la envoltura y sostén, asfixia o seguridad, apaciguamiento, temor o consuelo que le provocan, su rigidez o flexibilidad ( dinámica distancia-proximidad) son la base de las matrices afectivas, relacionales y sociales.

Las características del niño activan, modelan y sostienen las conductas de apego de la madre.

Existe un aprendizaje de la función materna.

En la constitución del apego tienen un lugar primordial: el tacto, el contacto, el olor de la piel, el calor, el movimiento rítmico del cuerpo, la mirada, la sonrisa, la voz.

FINALIDAD:

a- garantizar al niño los cuidados del adulto.

b- sostener la posibilidad de conexión con el mundo al neutralizar los efectos del exceso de tensión de actividad y emoción.

EL CONJUNTO DE FUNCIONES DE PROTECCIÓN, SOSTÉN, ACOMPAÑAMIENTO Y CONSUELO SON IMPRESCINDIBLES PARA PRESERVAR LAS RELACIONES DEL NIÑO CON EL MEDIO.

TRANSFORMACIÓN:

a- progresiva internalización de las figuras primarias.

b- desplazamiento y distribución de la función de apego a otras figuras (adultos y pares).

Desplazamiento del objeto de la función de sostén: fenómeno transicional (Winnicott)

Las conductas de apego son aquellas por las cuales el niño logra mantener a un adulto significativo a una distancia adecuada. (Bowlby)

La alternancia de presencia y alejamiento (variabilidad de la distancia) permite la diferenciación yo-no yo.

El vínculo de apego compromete tanto al niño como al adulto.

Los niños privados muy tempranamente de figuras de apego significativas renuncian progresivamente a la exploración.

Los comportamientos de apego son fundamentales para la puesta en marcha de las conductas exploratorias.



  1. EXPLORACIÓN

Las conductas de exploración ligan al niño al mundo exterior.

Le permiten conectarse, conocer, aprehender las características del mundo externo, internalizarlas y operar con ellas.

El aprendizaje, la adecuación y el dominio del mundo real dependen de las posibilidades y calidad de la exploración (impulso epistémico).

Matrices de aprendizaje: están determinadas por la modalidad y la estrategia de cada sujeto de internalizar la interacción con el mundo externo.

El niño puede explorar el mundo si dispone de figuras de apego reales o simbólicas que neutralicen el exceso de emoción, ansiedad y temor que éste despierta.

El primer objeto de exploración del niño es el adulto.

El interjuego entre apego-exploración asegura la adaptación activa del sujeto al medio. Unidad dialéctica.

  1. COMUNICACIÓN

Producto de interacciones progresivamente semantizadas que van generando sistemas de señales recíprocamente significantes.

Va desde el: 

a- Diálogo tónico: función primitiva y permanente de comunicación que establece una relación inmediata, previa a toda relación intelectual. Configura un campo semántico, constituye el primer sistema de señales y se establece como único código disponible hasta la adquisición y manejo del lenguaje verbal.

Matrices de comunicación: su base es el diálogo tónico y cinético y su eficacia para la comunicación.

El nivel de comunicación contenido en los gestos  opera tanto a nivel consciente  como inconsciente

b- Lenguaje: comprender las palabras es  relacionar lo que se dice con los gestos que acompañan y la satisfacción o frustración que se obtiene.

-  La intensidad, la frecuencia, el timbre, ritmo, la prosodia del lenguaje provoca una repercusión tónico-emocional que dota de sentido.



  1. EQUILIBRIO

El equilibrio tónico postural es el resultado de las interacciones vividas por el sujeto. Constituye en sí mismo un comportamiento que, interiorizado, condiciona todas las conductas y las comunicaciones con el medio y la calidad de las mismas.

Es producto de una síntesis en cada instante,  de una dialéctica de las fuerzas que operan entre el sujeto y el medio. Las cualidades de esta síntesis expresan la calidad de la presencia del sujeto en el mundo; de su “ser en el mundo”. (Wallon) 

Es una autoconstrucción que exige una autorregulación por integración progresiva de los sistemas perceptivos, propioceptivo-vestibular y posicional en el espacio.

Es una génesis que se apoya en leyes de la física y construye, a partir y en dirección de la maduración neurológica, sistemas sinérgicos específicos y sucesivos.

Estos sistemas se desarrollan en el sentido de la dificultad creciente para que el sujeto mantenga un equilibrio estable en situaciones cada vez más complejas. 

Tiene alto impacto emocional. Porque cuando el niño necesita un sostén, y este no es el adecuado, puede afectarle porque necesita volver rápidamente al estado de equilibrio. Ej: Cuando se juega con un niño pequeño a revolearlo por el aire.

La seguridad afectiva es la condición indispensable para la actividad autónoma determinada por la maduración y las experiencias vividas.

El equilibrio tiene un rol fundamental en cada estadio evolutivo para la elaboración de las actitudes emocionales, afectivas y mentales, para la construcción de un  sentimiento de capacidad y eficiencia en las relaciones con el mundo, para el desarrollo intelectual, de la comunicación y del lenguaje. 

  1. ORDEN SIMBÓLICO

Conjunto de representaciones sociales, jurídicas , económicas y culturales que operan determinando la conducta del sujeto y los roles individuales y grupales.

Se inscriben tempranamente en el psiquismo a través de las relaciones, las creencias, los mandatos y valores familiares e institucionales.

lunes, 24 de mayo de 2021

El desarrollo del niño bajo los aportes de Henry Wallon

HENRY WALLON (1879-1962) fue un psicólogo y neurólogo de orientación marxista, con una concepción dialéctica que tiene relación con los desarrollos de Piaget y Vigotsky

DESARROLLO

Para Wallon, el desarrollo del niño es el producto de sus intercambios con las condiciones materiales y humanas en las que crece. El desarrollo humano se produce en una transición: de lo biológico a lo cultural. El desarrollo biológico permite que se cree la función. La función necesita de un medio “fértil” para desarrollarse.

Estadios:

  • Conjuntos de características que se conectan entre ellas. Momentos del desarrollo.

  • Conjunto de características específicas que se establecen a partir de las relaciones que el sujeto establece con el medio en un momento dado del desarrollo.

  • Se define por la función dominante que está presente en el mismo con la orientación que realiza el sujeto (centrípeta o centrífuga). La función dominante atraviesa todos los estadios, pero no siempre es igual. Según cual sea la función dominante, se produce el cambio de estadio, que tiene que ver con la preeminencia de la actitud.

  • La transición de uno a otro se produce por el cambio de la función dominante.

Secuencia y organización.

  • Los estadíos se regulan regulan por dos leyes:

  1. Ley de alternancia funcional:  regula el desarrollo psicológico del niño. Toda actividad del niño alterna entre la construcción de su individualidad y el establecimiento de la relación con los otros. 

  2. Ley de preponderancia e integración: No existe ruptura ni continuidad lineal entre un estadio y otro. Las funciones antiguas se integran con las nuevas.


Estadio 1: IMPULSIVO MOTRIZ Y EMOCIONAL

Desde el Nacimiento- 1 año.

 Se inician las condiciones fisiológicas y sociales que permiten el acceso del bebé a la vida psíquica.

Subetapas: 

-Impulsivo: no hay diferenciación del funcionamiento muscular. El tono no tiene carga.

-Emocional: diferenciación de tono muscular. Comunicación. Conciencia de sí. La función dominante es la  EMOCIÓN. Permite construir una simbiosis afectiva con el adulto cuidador. Es el instrumento por el cual regula y controla sus conductas con relación al otro. La simbiosis afectiva en general se da, pero si no se pone en riesgo la vida psíquica. Ej: una nena de 6 meses a los que los padres no le hablan, necesita ayuda para que se construya su conciencia psíquica.

  •  Funciones de la emoción:

              1- asegura la adaptación al entorno

                 2-prepara los siguientes estadios

                 3- función expresiva

  • Orientación      CENTRÍPETA, o sea, hacia la construcción del propio sujeto.

El bebé todavía no se distingue del ambiente, es narcisismo en estado  puro. Se modifican mutuamente. El niño modula y modifica su sensibilidad y observa los efectos. La actividad tónica está en relación con la sensibilidad intero(ligada a la vida vegetativa, los reflejos arcaicos y laberínticos) y propioceptiva(terminaciones sensitivo-profundas del aparato muscular).

Quedan ligadas a las primeras manifestaciones afectivas (ser mecidos, etc.). Las primeras relaciones afectivas se relacionan también con la nutrición.

En los primeros meses de vida del niño el movimiento es todo lo que puede testimoniar la vida psíquica, la traduce por completo, al menos hasta el momento en que aparece la palabra.” H. Wallon 

Estadio 2: SENSORIO MOTRIZ Y PROYECTIVO

  • 1- 3 años

  • F.D.     ACTIVIDAD SENSORIO-MOTRIZ. Le permite diferenciar, dar vuelta la cabeza, puede agarrar y manipular objetos.

    -Direcciones:

 1- manipulación de objetos en el espacio próximo (comienza a ver “un poco más allá”). Marcha. Inteligencia práctica (soluciona cuestiones prácticas que se le presentan). Designación de objetos (empieza a aparecer el tema de la palabra).

2-Imitación. Representación. Pensamiento.

  • Orientación    CENTRÍFUGO (de adentro hacia afuera)    

     Relacionado con la sensibilidad exteroceptiva .  

  • La acción no sólo se lleva a cabo: también estimula la actividad mental. El niño pasa del acto al pensamiento. Por ejemplo, en vez de pegar físicamente, va a pensar en que pega.

  • Wallon dice que sin movimiento el niño no puede introyectar el mundo de los objetos (Darles nombres, etc). 

  • Progreso en la conceptualización: nombra, comprensión ideomotriz. El niño accede al conocimiento explorando.

  • La imitación y el simulacro son las actividades que permiten el paso del acto al pensamiento. Hay imitación simultánea (se da en el momento) e imitación luego de un breve paso de tiempo. La imitación, más adelante, da lugar a la representación simbólica. Las imitaciones primarias tienen que ver con lo que se ve en el entorno más próximo.

  • Juegos de ficción. De roles.

  • Incorporación del lenguaje: investir las representaciones mediante signos.

Estadio 3: DEL PERSONALISMO

  • 3-6 años

  • F.D.   TOMA DE CONCIENCIA

               AFIRMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

  • Orientación    CENTRÍPETA

  • ETAPAS:

  1. Oposición- inhibición: protege su autonomía- Reafirmación. Es afirmarse porque puedo decir que NO. El niño es una persona diferente que puede pensar.

  2. Período de gracia: etapa narcisista. Búsqueda de la aceptación por medio de la seducción. Habil. expresivas y motrices. La madre dice “ay, me lo dice con esa carita”. El niño habla en primera persona y tiene conciencia de ser único. 

  3. Representación de roles: esfuerzo dirigido a sustituir al otro mediante la imitación. Uso abusivo del pronombre “yo”. Esta etapa consolida en el niño la idea de exterioridad del otro y su propia integridad. Imita la acción de personajes de mayor prestigio para el niño. Pueden imitar cosas que no pueden llegar a entender (Ej., los niños que imitan a personas con Síndrome de Down, lo hacen para abstraer el concepto).

Estadio 4: DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL

  • 6/7 años- 11/12 años

  • F.D.  CONQUISTA Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO  EXTERIOR

  • Orientación:    CENTRÍFUGA

  • Se desplaza el interés por su persona al interés por los objetos. (Freud, sepultamiento del Complejo de Edipo)

  •  Avance en el conocimiento, se van formando los conocimientos abstractos.

Subperíodos:

  1. 6-7: PENSAMIENTO SINCRÉTICO: global e impreciso. Mezcla de lo objetivo con lo subjetivo.

  2. 9: PENSAMIENTO CATEGORIAL: agrupa categorías por su uso. Los niños dicen “¿Y esto para que me sirve?”, características, atributos. Hipótesis. Relaciones de espacio, tiempo y causalidad.

  3. 12: PUBERTAD/ADOLESCENCIA: contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos. Ambivalencia afectiva. Desequilibrio. Afirmación del yo.