Mostrando las entradas con la etiqueta megalomanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta megalomanía. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

La simulación de etados delirantes en el ámbito forense

Reunimos en el grupo de los estados delirantes todos aquellos casos cuyo rasgo más  notable, entre las perturbaciones simuladas, está constituido por ideas o sistemas delirantes,  subordinándose a ellos todas las anomalías que se pueden observar en la conducta, así  como los fenómenos alucinatorios, etc.  

Son, sin duda alguna, las formas simulables más fácilmente y con mayor comodidad; si no  tienen el monopolio de la simulación de la locura débese a que en la masa del vulgo y de la  población criminal persiste la idea de que la locura debe ser siempre un trastorno general de la conducta, de tipo maníaco, melancólico o demencial. Representan, sin embargo, una  elevada proporción en nuestras observaciones; describiremos cinco casos. Dos más (Obs.  XVI y XVII) fueron expuestos al estudiar las condiciones jurídicas de la simulación.  

Caso 1

Edad aparente cuarenta años, español, músico, lee y escribe, hábitos de vida muy  irregulares, buena constitución física y estado de nutrición satisfactorio.  Tiene antecedentes neuropáticos familiares muy intensos; no pueden precisarse por  referirlos siempre con variantes no despreciables. La madre ha sido, indudablemente,  histérica, al parecer con episodios delirantes. Padres y hermanos psicópatas o artríticos.  En sus antecedentes individuales se registran hábitos alcohólicos moderados. Su carácter ha  sido siempre muy irregular, propenso a toda clase de aventuras, sin sentir mucho el  contralor de su escasísimo sentido moral; es un degenerado mental hereditario, con neurosis  histérica netamente definida.  


Casó en su juventud, por primera vez, con una costurera, más bonita que ilustrada, en  España; pero al poco tiempo, una vez apagada la ansiedad de los sentidos, comprendió que  poco o nada tenía su mitad para compartir sus tendencias intelectuales y estéticas. Por esos  motivos decidió abandonarla, emigrando a Chile, donde entabló amores con una joven de  familia burguesa, contrayendo enlace con ella al poco tiempo. Pero la segunda esposa,  pasada la clásica luna de miel, no le satisfizo mucho más que la anterior; pronto consideró  llegado el caso de pensar en un nuevo abandono. Entre las razones con que trata de  justificar el hecho figuran, en primera línea, "la excesiva longitud de cierto órgano de su  esposa" y "la presencia de un lunar sobre el labio superior, que le impedía besarla", razones  que bastan para denunciar su desequilibrio mental. Llegado a Buenos Aires, y no obstante  sus desalentadores ensayos matrimoniales, combinó una nueva boda; sin decir palabra de  las dos esposas dejadas a su espalda, cargó sobre ésta el dulce fardo de una tercera cónyuge.  Mas no por mucho casarse había aprendido a comportarse correctamente en el hogar;  lógicamente, pues, a las primeras de cambio surgieron conflictos, cada vez más graves,  llegando a oídos de la tercera esposa que su recalcitrante marido poseía otras dos mujeres  vivas y sanas, abandonadas en los países por donde le arrastrara la suerte.  Temerosa de correr igual destino y harta de sufrir su conducta díscola e intolerable, la  esposa Nº 3 se presentó a los tribunales de Buenos Aires, entablando juicio por "trigamia"  contra su marido.  


En la prisión dio en simular una amnesia parcial, relativa a todo cuanto se relacionaba con  sus dos matrimonios anteriores, así como a los últimos años de su permanencia en España y  a todo el tiempo de su estancia en Chile; además se notaron curiosas transformaciones de su  conducta, la presencia de algunas ideas delirantes fugaces y otros trastornos psicopáticos.  Por esas razones fue transferido al pabellón de alienados delincuentes, en el Hospicio de las  Mercedes. 


El examen del enfermo revela diversos caracteres morfológicos degenerativos, exageración  de reflejos tendinosos, anestesia faringea, zonas irregulares y transitorias de hipoestesia y  anestesia, y otros síntomas referibles a la historia masculina, sin ataques convulsivos. Su  examen psíquico revela todos los caracteres piscopáticos propios del "estado mental"  histérico, sin constituir la forma clínica de "locura histérica". Su cultura musical, sin ser  superior, es muy vasta desde el punto de vista técnico; ejecuta en diversos instrumentos, y a  menudo la emoción estética le hace caer en profundo éxtasis, durante el cual puede  atravesársele el pabellón de la oreja sin que dé muestras de dolor; sin embargo, nada  autoriza a asegurar que esos ataques de éxtasis no sean simulados.  


En cambio puede afirmarse que son fruto de la simulación todas las intensas y repetidas  anomalías de su conducta en la prisión y en el manicomio, así como sus variadas  concepciones delirantes. Simula tener ideas paradojales de grandeza, de persecución, de  lujuria, etc., en muchas ocasiones parodia hábilmente las ideas delirantes de los alienados  entre quienes vive. Se preocupa de recordar a los asistentes que su deber más importante es  referir al médico todos los fenómenos anormales observados en los enfermos; llegó hasta  amonestar duramente a uno de ellos por haber olvidado contar al médico algunas  alucinaciones suyas que eran, sin la menor duda, simuladas. En cierta ocasión llamó al  médico y le comunicó que debería referirle algo; narró haber tenido en su juventud fuertes  accesos de ira, durante los cuales se le nublaban los ojos y aturdían los oídos, a punto de dar  a su madre, en uno de ellos, tantos y tan pesados golpes de puño que la obligó a guardar  cama durante tres meses. Agregó que a la edad de ocho años estuvo loco, repitiéndose su  locura a los diecisiete; en este segundo ataque, siendo organista de una iglesia, en España,  dice haber tocado en su instrumento algunos aires callejeros durante el momento más  solemne de la misa del sábado de gloria, motivando protestas en la feligresía; no atendió a  esas quejas por considerar que su inspiración obedecía a mandato divino, continuando su  ejecución extemporánea. Estos hechos y otros semejantes, aunque verosímiles  aisladamente, no tienen en conjunto la menor verosimilitud, ni siquiera guardan una sensata  coordinación con las fechas que les atribuye: son hechos falsos que tienden a cimentar sus  actuales simulaciones delirantes.  


La interpretación psicológica del caso es fácil. Por una parte un "estado mental mórbido"  verdadero; la degeneración hereditaria, bajo forma de histeria no convulsiva, juega un papel  etiológico suficiente para explicar las deficiencias e irregularidades de su carácter y de su  personalidad psíquica. Por otra parte, fenómenos delirante y alucinatorios múltiples, no  relacionados entre sí ni con el fondo neuropático del sujeto, que revisten franco "carácter  clínico", siendo indudablemente simulados.  


Se manifestó tal diagnóstico al enfermo, quien lo escuchó sonriendo, mas sin por ello  desistir de sus fenómenos mentales simulados: por el contrario, parecía gozarse de ellos,  pues no le daban incomodidad alguna o sufrimiento, encuadrándose más bien en el marco  de su carácter habitual, que era el de un farsante consumado.  


Los médicos de Tribunales, aun distinguiendo perfectamente la parte de simulación y la  correspondiente a su estado mental histérico, creyeron deber atenuar su responsabilidad;  igual fue la opinión del juez, máxime atendiendo a la naturaleza especial del delito porque  se le procesaba. Así, no obstante no considerársele alienado ni totalmente irresponsable se  sobreseyó el sumario, recuperando su libertad.  


Mientras se coordinan los elementos de la presente historia clínica el trígamo es maestro de  escuela en un pueblo de campo, no siendo descaminado presumir que puede preparar su  cuarta nupcia. 


También en este caso el éxito de la simulación fue completo y quedó burlado todo principio  de defensa social, gracias a la ley que protege a los "irresponsables" y los exime de pena.  

Caso 2. - Locura polimorfa 

Italiano, jornalero, de cincuenta y nueve años de edad, no tiene familia, blanco, anarquista,  indigente, de hábitos muy irregulares, constitución física robusta y estado de nutrición un  poco decaído.  


Tiene pocos estigmas morfológicos, acusando, en cambio, un estado mental bastante  degenerado. Antecedentes alcohólicos. Carácter irritable, malo, impulsivo. Presenta el  "estado mental" propio de los sectarios, habiendo sufrido insistentes y prolongadas  sugestiones anarquistas que su escasa cultura no le ha permitido ponderar con precisión.  De regreso de la ciudad de Bahía Blanca, al llegar a Buenos Aires, supo por la prensa y por  las referencias de algunos correligionarios, que el dueño de un taller daba malos  tratamientos a sus obreros, por cuyo motivo éstos se encontraban de huelga. Obsesionado  por su fanatismo anarquista, que le impedía observar e interpretar los hechos de manera  objetiva, tuvo la desgraciada idea de presentarse al patrón como a pedirle trabajo, y en  realidad, con el fin de asesinarle, lo que llevó a cabo infiriéndole una puñalada, precedida  por discusión sin testigos.  


Una vez preso simuló un estado de confusión mental acompañado de completa amnesia del  crimen que se le imputaba. Para observarle mejor fue transferido a la sección de alienados  delincuentes, en el Hospicio de las Mercedes.  


Allí se mantuvo en plena confusión mental, de tipo depresivo, durante los dos primeros  días, con amnesia completa del crimen. En seguida, desistiendo momentáneamente de su  simulación, refirió al médico todos los detalles del hecho. Sin embargo, sólo persistía pocas  horas en esta conducta, pues al interrogársele de nuevo contestó que no recordaba nada,  explicando que suele ocurrirle con frecuencia el recordar en ciertos momentos algunos  hechos que en general están olvidados; si el fenómeno se hubiese repetido otras veces,  habría podido hablarse de un caso de simulación de desdoblamiento de la personalidad, con  estado primero y segundo, olvidando en el uno lo recordado en el otro. En los días  siguientes, desiste, poco a poco de su confusión mental para limitarse a las amnesias; omite  las fechas que no le conviene recordar, aunque es posible demostrar que las recuerda,  apelando a la exploración de la memoria relativa a hechos simultáneos, sucesivos o  subordinados entre sí.  


Fuera de esa perturbación de la memoria revélase inteligente, de fácil elocución, con  tendencia mental irresistible a discutir las ideas relacionadas con su fanatismo; cuando  diserta sobre sus enmarañadas concepciones se interesa vivamente, olvidando que acaba de  fingir fenómenos de confusión mental.  

Al ser visitado, a mediodía, por el director del manicomio, trata de saltar sobre él,  diciéndole bruscamente: "¿Qué viene a hacer usted aquí 'a medianoche'?" Es sujetado por  los enfermeros, pasando repentinamente de su fingida excitabilidad a la simulación de un  ataque epileptiforme. Se comprueba que el sujeto en los días anteriores ha presenciado  ataques semejantes en otros enfermos; jamás, en toda su vida, había sufrido nada igual.  Tres días más tarde, al ser sometido a nuevo interrogatorio, simula otro ataque  epileptiforme.  


Poco después refiere que sufre de insomnio y de terribles alucinaciones oníricas, cuya  falsedad se comprueba por la repetida observación de su tranquilo y profundo sueño. 


Al mostrársela su retrato hace una mueca de sorpresa y declara no reconocer la persona  retratada; como se insistiera que no le es desconocida, afirma que debe ser Garibaldi.  Tratándose de un italiano, se le muestra un retrato de Víctor Manuel II; contesta reconocer  en esa figura al rey de Portugal. El resultado del interrogatorio es semejante acerca de todas  las cuestiones planteadas. Visitado por el juez de instrucción, reconoce algunos paquetitos  de substancias colorantes que tenía en el bolsillo el día del crimen: en cambio desconoce el  arma usada para consumarlo. Simula desconocer al secretario del juez, no obstante haber  sido detenidamente interrogado por él; pero ante la insistencia del médico declara conocer  en él a una tercera persona.

  

Invitado a leer en un diario el anuncio del funeral de su víctima, el sujeto dice serle  imposible; momentos después olvida su papel y pide un diario para ocupar su tiempo  leyendo noticias de actualidad. Se le propone efectuar algunas operaciones sencillas:  adición, substracción; no accede, alegando impedírselo el estado de su cabeza; en cambio,  cuando le conviene, realiza con precisión las cuatro operaciones aritméticas.  Algunas veces, imitando, sin duda, a otros enfermos, manifiesta ideas delirantes muy  heterogéneas, que dominan todo el conjunto cínico, dándole el aspecto de un delirio  polimorfo de los degenerados.  


Comunica al médico que sufre dolores diversos, imposibles de referir a ninguna alteración  orgánica e inexplicables por ningún factor etiológico. Otras veces refiere que su madre era  muy nerviosa y estuvo alienada mucho tiempo; ese antecedente falso suele terminar por  este comentario: "Me parece que yo también estoy trastornado".  


Se manifiesta al simulador que sus numerosas contradicciones, así como la falta de unidad  de sus pretendidos síntomas psicopáticos, han llevado al espíritu del médico el  convencimiento de que todo responde a un simple fin de simulación. Desconcertado por la  perspectiva poco halagadora de volver a la cárcel, trató de prolongar su simulación por  pocos días más: pero convencido al fin de la inutilidad de todo ello, comenzó a desistir  paulatinamente hasta normalizarse en un plazo de diez o quince días.  Fue transferido nuevamente a la Penitenciaría y se le condenó sin atenuantes.  En este caso fracasó la simulación.  

Caso 3. - Megalomanía 

Italiano, veintiséis años, sin profesión determinada, soltero, blanco, católico, con hábitos de  vida irregular, tendencias al parasitismo social, carácter inestable, buena constitución física  y nutrición deficiente.  


Procesado por homicidio con premeditación y alevosía, consumado por venganza pasional  y acompañado de robo. 

 

Es arrestado, tres días después del delito, manifestando en seguida ideas de grandezas con  proyecciones religiosas. Se decía hijo del zar de todas las Rusias y Papa, a su vez, de la  "religión católica pura". Explicaba su delito diciendo que la víctima era jefe de los  conspiradores polacos enemigos del poder y de la religión encarnados en su padre; de tal  manera, al darle muerte, había cumplido un deber de familia. Coincidía esas ideas  delirantes con algunas alucinaciones del oído: durante la noche conversaba en alta voz con  interlocutores imaginarios, de manera tal que le oyeran sus guardianes, dando a entender  que se trataba de enviados misteriosos de su padre. En varias ocasiones rehusó la comida  común de los presos, por considerarla indigna de su personalidad, "revestida de celestiales  inspiraciones"; al mismo tiempo trataba con altivez a las personas que le rodeaban. 


Después de una observación poco escrupulosa se mandó sobreseer el sumario, pues varios  testigos declararon que con anterioridad al crimen había revelado ideas delirantes de  grandeza, siendo ratificada esa opinión por el peritaje médico; el enfermo, que tenía fuera  de la cárcel quien se interesaba por él y un astuto abogado, logró ser transferido a una  enfermería de la cárcel, donde estuvo sin sospechársele de simulación.  Al poco tiempo consiguió evadir, aprovechando la confianza que sus guardianes tenían en  la realidad de su delirio. El episodio tuvo su lado ridículo: se recomendó la captura del  evadido por considerársele sumamente peligroso a causa de su locura, ya manifestada con  impulsos homicidas.  


Un año más tarde fue detenido en un pueblo de campo, por robo, un sujeto de distinto  nombre, pero de señas idénticas a las del fugado. Se comprobó que era el mismo y  manifestó con la mayor soltura que jamás fue alienado, sino un simple simulador, en cuanto  a los testigos, que habíanlo declarado megalómano antes del homicidio, cree que fue una  simple combinación de su abogado, costeada por un caudillo electoral a quien solía prestar  servicios. La idea de simular un delirio de grandeza religiosa nacía, probablemente, de la  lectura de crónicas, en los diarios de Buenos Aires de esa fecha, relativas a un homicida que  algunos alienistas declaraban afectado de esa forma de locura, mientras otros lo  consideraban como simple simulador.  

Caso 4. - Delirio de las persecuciones 

Español de treinta años, casado, espiritista, jornalero. Sólo hay antecedentes de alcoholismo  y de excesivo trabajo mental, así como de intensas sugestiones propias del ambiente  espiritista que frecuenta. Vive en perpetua excitación, siendo desmesurado en todas las  manifestaciones de su conducta.  

Después de acalorada discusión con un anarquista, en que se cruzan insultos y  provocaciones mutuas, se traba en pelea con su contrincante, infiriéndole una herida grave.  Es arrestado y conducido a la comisaría de Quilmes, donde ya se le conocía como sujeto  provocador de desórdenes, debido a su carácter inestable y a su afición de las discusiones  políticas y filosóficas.  


Al día siguiente de cometido el delito se le oye hablar en alta voz en el calabozo,  respondiendo a imaginarios enemigos que le insultan. Al ser interrogado contesta que los  anarquistas, por enemistad filosófica con el espiritismo, le injurian y amenazan de muerte,  diciendo ver y oír a los presuntos perseguidores. Declara vivir rodeado de olores  pestilenciales, creyendo deben atribuirse a bombas tiradas por sus perseguidores; pero en vez de estar cargadas con dinamita, supone que lo están con substancias fecales.  Después de haberle dado algunas duchas sin resultado, la simple amenaza de una paliza,  acompañada de las órdenes para proceder a aplicársela, basta para que se doblegue a la  realidad de la simulación descubierta.  

Caso 5 - Delirio celoso alucinatorio 

Italiano, casado.  

No hay constancia alguna de sus antecedentes hereditarios e individuales. No es alcoholista.  Carácter inestable y neuropático.  


Es un sujeto muy celoso, por cuyo motivo tiene frecuentes reyertas con su esposa; en una  de sus crisis de celos, completamente injustificados, después de haber proferido repetidas  amenazas de muerte, agredió a su esposa, armado de un cuchillo de mesa, infiriéndole dos  heridas de poca importancia.  


La esposa escapa a la calle, interviene la policía y el agresor es arrestado bajo la imputación  de tentativa de homicidio; en la comisaría declara las causas y detalles de su delito, con la  mayor claridad y dando motivos lógicos para explicar su conducta, como ser la coquetería  de su esposa y sus sospechas de infidelidad.  


Se comienza la instrucción del sumario, de cuyo estudio deducimos tratarse de un  delincuente pasional, tomándose declaración al sujeto cuatro días después de ocurrido el  hecho porque se le procesa. En presencia del juez niégase a declarar; ante la insistencia,  motivada por su conducta extraña, se limita a contestar: "Sí; usted también es uno de los  que anoche visitaron a mi mujer". Su conversación continúa sobre ese mismo carril, con la  verdadera intención de simular la creencia de que su mujer era continuamente usada por  varias personas.  


Los fenómenos parecen tener cierto aspecto sistematizado, pues fuera de las ideas y  alucinaciones indicadas, el funcionamiento mental es correcto. Tiene buen apetito, duerme  con aparente tranquilidad, su conducta es adaptada al ambiente de la prisión, leyendo con  visible interés los diarios y libros que se le ofrecen. Sus trastornos psicopáticos parecen  reservados para los momentos en que el juez le interroga o cuando cree conversar con algún  empleado policial.  


Tres o cuatro días después de aparecida la locura, su esposa, sabedora de su estado,  resuelve perdonarle, haciéndole una piadosa visita. El presunto alienado no le manifiesta  ninguna de las ideas delirantes, que parecía reservar para la justicia, ni hace referencia a  ninguna de sus mortificantes alucinaciones: se limita a decirle que espera salir en breve,  absuelto, gracias a un ardid hábilmente preparado, prometiéndole no volver a celarla ni a  provocar escenas de violencia.  


Ante esa actitud inesperada, la esposa comprendió que su marido no estaba loco,  reemplazando sus ideas de compasión por un sentimiento de defensa, y aun de venganza;  temerosa de que se le pusiera en libertad y volviese a maltratarla injustamente, la víctima se  apersonó al juez, manifestándole el resultado de la entrevista y su certidumbre de que la  pretendida locura era una simple simulación para no ser condenado.  


Al enterarse el marido de las declaraciones hechas por su esposa, en vez de relacionar ese  hecho con sus pretendidas ideas delirantes, como hiciera, indudablemente, un verdadero  alienado, dio escape a su despecho, desatándose en injurias contra la que de tal manera "lo  traicionaba". Esta actitud, asumida impremeditadamente, le obligó a desistir de su  simulación, ya completamente inútil.


Fuente: José Ingenieros (2003) “Formas clinicas de la simulación”

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Esquizofrenia: Su etiología en la obra de Freud.


El narcisismo. Ya en 1914 Freud escribía: «Todas. nuestras ideas provisorias psicológicas habrán de ser adscritas alguna vez a substratos orgánicos especiales los que ejerzan acción de la sexualidad y faciliten la continuación de la vida individual en la de la especie. Por nuestra parte, atendemos también a esta posibilidad, aunque sustituyendo las materias químicas especiales por energías psíquicas especiales». También reconoció el valor de la herencia en el origen de la historia y de otras neurosis. El siguiente esquema freudiano permitirá hacerse una idea del pensamiento psicoanalítico acerca de la etiología de los trastornos mentales: 


Este esquema que intenta dar cuenta de la etiología de las neurosis lo hacemos extensivo a las psicosis, a las que Freud llamaba «psiconeurosis narcisistas» para diferenciarlas de las psiconeurosis de transferencia (histeria, neurosis obsesiva) ya que advertía que un rasgo peculiar de las psicosis era su incapacidad de reportar la transferencia afectiva al terapeuta, motor primordial del proceso de curación, incluida también en esta categoría a la depresión (antiguamente denominada melancolía) y a las psicosis bipolares. Descriptivamente el narcisismo no es sino el complemento libidinoso del egoísmo del instinto de conservación inmanente a todo ser vivo. El narcisismo es el estado primario de la libido localizada en el propio yo, y que posteriormente va a destacarse en ciertas magnitudes hacia el mundo exterior con el fin de revestir objetos, transformándose así en libido objetal. En un principio el individuo se toma a si mismo como objeto (narcisismo primario, equiparable a la fase del autoerotismo) antes de reconocer a la madre como un objeto separado y distinto de sí mismo, en cuyo caso puede tomar1a como primer objeto sexual en tanto lo erogeniza. Causación Disposición Sucesos de la = por fijación + accidentales neurosis de la libido [del adulto] (traumáticos) Constitución sexual Sucesos ( Sucesos Infantiles prehistóricos) 

La observación de la psicosis evidencia dos características especiales: 
1. La cesación del interés por el mundo exterior. 
2. La existencia de ideas delirantes de sobrevaloración, grandeza o autorreferencia. 

El apartamiento de los objetos y de los vínculos sociales implica la retracción del enfermo de la carga de libido que les había destacado (catexia), y así todo ha llegado a serle indiferente y ajeno, teniendo que ser explicado por medio de una consecutiva racionalización. Las experiencias de «transformación cósmica», extrañamiento de la realidad o «fin del mundo» que vivencia el esquizofrénico como proceso de la fase activa inaugural de los síntomas positivos de la afección, es la proyección en el exterior de este colapso interno: su universo subjetivo se ha trastocado desde que él le ha retirado su interés real. Vuelve, luego, a reconstruirlo pero profundamente alterado; lo reconstituye con la labor de su delirio. El delirio en el cual vemos el producto de la enfermedad es en realidad la tentativa de reconstrucción, necesariamente de modo incompleto e insuficiente. El proceso de retracción de la libido es silencioso, mientras que el de procura de restablecimiento se hace advertir ruidosamente a través de los delirios, las alucinaciones tormentosas y la desorganización del lenguaje y el comportamiento. La libido se recanaliza del cauce alterado que significó la atracción narcisista concéntrica y retorna, pero trastornada y con carga de signo negativo, o sea de hostilidad, persecución, daño, invasión, manipulación, etc. «Lo interiormente rechazado (Verwerfung) retorna desde el exterior». 

Podría decirse, también, que el narcisismo es una etapa intermedia entre el autoerotismo y el amor objetal. La elección de objeto anula al autoerotismo. Las pulsiones sexuales entregadas a una actividad autosatisfactoria o autoerótica, para llegar a un objeto amoroso, toman en un principio al propio cuerpo como objeto sexual antes de acceder a uno otro como tal. En el propio cuerpo elegido así como objeto pueden ser ya los genitales un elemento principal, desarrollándose a la par una elección homosexual de objeto cuyo curso influenciará la heterosexualidad convencional efectiva a la postre. La homosexualidad es una manifestación narcisista, pues busca su objeto conforme al modelo del propio yo. Para el psicoanálisis la falta de toda relación de dependencia entre el sexo del individuo y su elección de objeto, y la posibilidad de orientar indistintamente esta última hacia objetos masculinos o femeninos, conforma la actitud primaria original, a partir de la cual se desarrolla luego el tipo heterosexual o el invertido (bisexualidad primaria). 

Se propuso la existencia de una inclinación homosexual latente en las psicosis, esencialmente en la paranoia, entre otras razones, porque se confirmaba en todos los casos que el último eslabón en la cadena de los perseguidores o de los referidos a la convicción delirante del paranoico, lo constituía siempre una persona del propio sexo, la cual muchas veces suscitaba, previo al delirio, sentimientos cariñosos. La proyección es un mecanismo del que se vale el paranoico eminentemente, y consiste en imputar a otro la propia tendencia, o en eximirse de ésta, atribuyéndola al exterior a manera de percepción exógena y en la que juega el yo un rol pasivo, sustrayéndose de la consciencia el influjo de las tensiones internas. La declaración homosexual es negada de facto por la censura, luego es invertida en su contenido o desviada de persona por proyección, y luego, si aún no puede ser acogida por la consciencia en su forma deformada, procede el mecanismo de la racionalización (las «declaraciones» son obviamente extensivas a las mujeres): 

Delirio de persecución: 
Tendencia homosexual: «Yo (un hombre) lo amo» 
Negación e inversión del contenido (del verbo): «No. Yo no lo amo, lo odio» 
Proyección: «No lo odio, él me odia a mí» 
Racionalización: «Por eso me persigue» (construcciones e interpretaciones delirantes) «lo odio porque me persigue» 

Delirio erotomaníaco: 
Tendencia homosexual: «Yo (un hombre) lo amo» 
Negación y desvío de la persona (el sujeto): «No. Yo no lo amo a él, la amo a ella» 
Proyección: «Es ella quien me ama» 
Racionalización: «Luego, puedo yo amarla también» (construcciones e interpretaciones delirantes) 

Delirio celotípico: 
- Celotipia alcohólica 
Tendencia homosexual: «Yo (un hombre) los amo (compañeros solidarios en la bebida)» 
Negación y proyección: «No soy yo quien ama a los hombres, es ella quien los ama» (celos delirantes) 

- Celotipia femenina 
Tendencia homosexual: «Yo (una mujer) la amo» 
Negación y proyección: «No soy yo quien la ama, es él» (objeto femenino identificado de inclinación homosexual)

Delirio de grandiosidad o megalómano (también en la manía): 
Tendencia homosexual: «Yo (un hombre) lo amo» 
Negación y fundamento delirante: «No. Yo no amo a nadie, sólo me amo a mí mismo» (construcciones delirantes) 

La última frase no requiere siquiera de la proyección sino de la simple recaptación narcisista. A pesar de ser evidente la importancia de la latencia homosexual atribuida a la psicosis, ésta tiene un papel muy importante también en las neurosis. En la psicosis el conflicto se establece entre el yo y el mundo exterior. 

El yo se torna dependiente del Ello (acervo de contenidos inconscientes reprimidos individuales y ancestrales de la especie) retirándose de una parte de la realidad. Tanto la neurosis como la psicosis son expresión de la rebeldía del Ello contra el mundo exterior o de su incapacidad para adaptarse a la realidad, sólo que la neurosis no la niega, limitándose sólo a no querer saber nada de ella; en cambio la psicosis la niega e intenta sustituirla por otra. Así pues, la psicosis demuestra una adhesión al Ello o a las pulsiones primitivas y contenidos desiderativos que lo integran, mientras que la neurosis aún propende hacia el mundo exterior, sometiéndose a sus requerimientos. Una diferencia fundamental entre neurosis y psicosis es que en la primera la carga de libido o catexia ha sido retraída a la fantasía o al objeto de la fantasía, mientras que en la psicosis esta carga o interés sexual recae sobre el propio yo, perdiendo así el contacto con la realidad. Respecto a la distinción entre neurosis y psicosis, cabe contemplar la distribución paralela de dos pasos análogos: 

Neurosis: 
a) La represión de la exigencia censurable del Ello (sexual, destructiva). 
b) El retorno de la misma bajo una forma desfigurada (síntomas). 

Psicosis: 
a) El apartamiento de la realidad (retracción narcisística). 
b) Los intentos de recuperar la realidad perdida (delirio y desorganización). 

Los procesos asociativos en la psicosis se rigen por los mecanismos de condensación y desplazamiento propios de la articulación de los sueños conforme a un proceso primario dado también en una fase temprana de la vida, y dominado por el principio del placer, consistente en la tendencia del organismo a evitar los estímulos displacientes y a conseguir una satisfacción inmediata. Dicha satisfacción conllevaría al organismo, en última instancia, a retornar a un estado inactivo e inerte original que precedió su insurgencia en la vida (la pulsión de muerte). Lo que ha quedado profundamente alterado en el psicótico es un dispositivo del yo encargado de efectuar una evaluación o examen de la realidad que le permita discriminar las percepciones reales de las imaginarias. En un comienzo el organismo es embargado por sensaciones que no puede eludir y cuya única reacción refleja de inervación somática es una descarga en llanto y pataleo. Al no estar formado el dispositivo que permite distinguir la realidad, se plantea en el bebé en procura de alivio, una alucinación desiderativa para neutralizar las sensaciones displacientes. Si la alucinación (vivencia de satisfacción del inefable pecho materno y de los estímulos placientes) lleva a la realización del acto reflejo correspondiente(la succión), su consecuencia ineludible será la defraudación. Para la primera infancia no existe «realidad»; una ulterior «pérdida de la realidad» representa una regresión a esa temprana época. El yo regresa a su primitivo estado indiferenciado fusionándose con el mundo (desrrealización) y disolviéndose total o parcialmente en el Ello sometido al proceso primario del principio del placer desconectado de la realidad. La sexualización de las relaciones sociales anula las sublimaciones logradas en el transcurso de la evolución. Consta así que, para el psicoanálisis los delirios psicóticos son fantasías de género inconsciente que se han hecho inmediatamente conscientes: lo inconsciente es consciente en la psicosis. 

Fuente: Sparrow, César, "Explicaciones etiológicas de las psicosis" - Instituto de Investigaciones Psicológicas - UNMSM Revista de Investigación en Psicología Año II No. 2 138