Mostrando las entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2021

Diario de un psicólogo en apuros: ¿Qué necesita un argentino para irse a vivir a España?

Esta suerte de guía-relato es para quienes quieren venir a vivir a España (Catalunya específicamente)  desde el extranjero, ya teniendo ciudadanía europea y quieran evitar pasar por todos los  dolors de cabeza por los que pasé yo y con los que aún sigo lidiando. Les resumo un poco el contexto  y como fui aprendiendo yo mismo a hacer los trámites. Luego detallo el paso a paso qué hay que  seguir. Además hablaré de cosas de las que nadie habla en la mayoría de las guías o tutoriales en  YouTube. 

Si se está planeando tramitar ciudadanía italiana o de otro país, lo mejor es ir a ese país, no  venir a España y tramitar en el consulado en España. Piensen que yo estoy hace más de un año esperando que el consulado italiano en BCN tramite mi cambio de domicilio de Bs As a  Barcelona. Y es solo un cambio de domicilio. Venir acá a hacer la tramitación de  reconocimiento de la ciudadanía debe ser bastante peor. 

Cuando estaba planeando mudarme a Barcelona, creía que teniendo ciudadanía italiana me  resolvía todos los problemas, que era súper fácil, y solo tendría que hacer algún trámite.  Resulta que NO. Eso era una fantasía. Y mi gran equivocación fue seguir consejos de guías y  videos en internet con información incompleta o errónea, y opiniones de gente que hablaba  desde "lo que creía”. 

Para vivir en España como ciudadano comunitario (comunidad europea), no es necesario  hacer nada. Legalmente, se indica que hay que registrarse como ciudadano extranjero viviendo en España pero si no se requiere trabajar ni usar servicios de salud, teóricamente no pasa nada  si no se hace. La verdad, lo más conveniente es estar registrado y tener acceso  completo al sistema de salud. Tener ciudadanía europea, únicamente te habilita para poder  estar en suelo español legalmente. Nada más. 

Si la intención es trabajar, obligatoriamente hay que hacer el trámite “Registro de ciudadano  de la UE”. Que es básicamente solicitar el NIE (número de identificación de extranjero). Antes  de esto hay que empadronarse en la ciudad donde se va a residir. 

En mi caso, estando empadronado, pedí cita en extranjería (una odisea aparte) y cuando fui 20 días después me dijeron literalmente que no podía solicitar el NIE “porque quería” sino que tenía  que tener un justificativo real. Ahí comenzaron mis problemas, porque la misma policía me dijo  - al igual que en casi todos los videos y tutoriales que hay en internet - que se obtiene con un  contrato de trabajo, depositando dinero en una cuenta, o con una carta de un banco indicando  la intención de abrir una cuenta. La policía me dijo que lo más fácil era que fuera a un banco,  pidiera esta carta y volviera. El banco me dio la carta, y presenté los papeles creído en que  estaba todo bien porque confié en lo que la señora policía me dijo. 

A las dos semanas siguientes (o sea ya más de un mes después de llegar a España) cuando toca ir a buscar  el NIE, me encuentro con que me dan un papel en hoja A4 donde indica que ni NIE es X, y que  ese certificado sirve únicamente para abrir una cuenta en el banco X (el que me hizo la carta). 

Me voy y tras buscar en internet con resultados contradictorios y confusos y tras hablar con  amigos, decido pagarle 40 euros a una abogada para que me instruya. Ahí me indica que ese  NIE que me dieron, el “nie blanco”, efectivamente sirve únicamente para abrir una cuenta de  banco. NO sirve para trabajar, ni para registrarse en la seguridad social. Pero tampoco es  totalmente cierto porque ese papel era lo mismo que nada. En los bancos me permitían abrir  una cuenta solo con mi pasaporte italiano, o con ese papel, pero me cobraban como 60 euros  de comisión… No tenía mucho sentido.


El NIE que hay que obtener, es el NIE verde. El NIE es el único número y documento que se le  entrega a los comunitarios por parte del gobierno. No tiene foto, y es una tarjeta de papel  verde plastificada de un solo lado. No sirve como identificación. La identificación sigue siendo  la expedida por el país de ciudadanía (en mi caso el pasaporte italiano porque como el  consulado no termina de realizar mi cambio de domicilio no puedo tramitar el “dni” italiano).  Para cualquier trámite hay que presentar tanto el nie como el pasaporte o documento con  foto. 

Entonces descartado ese papel blanco inútil, para conseguir el NIE verde tenía que tener un  trabajo, (cosa que aún no tenía porque vine a buscar la vida), o tener alrededor de 6000 euros  en una cuenta bancaria en un banco español. Pero yo había venido a España con mi dinero en  efectivo. No había abierto una cuenta desde Buenos Aires y hecho una transferencia de dinero.  De más está aclarar que no se puede ir a un banco abrir una cuenta y depositar 6000 euros de una, de dinero del cual  no hay ninguna justificación. Al menos, a mí no me lo permitieron. Eran mis ahorros, y yo en  Argentina no hice ninguna declaración con un escribano diciendo que lo que me llevaba  provenía de X fuente de ingresos. Lo mejor hubiera sido averiguar de algún banco español que  permitiera abrir una cuenta desde argentina y hacer una transferencia. Pero eso también es  bastante complicado. No sé cómo se hace. 

En resumen, lo fácil para conseguir el NIE verde, es tener contrato de trabajo. Así fue como  terminé consiguiendo mi NIE. Si alguien quiere info sobre como “conseguir” un contrato de  trabajo para obtener el NIE, pregunte por ahí.

Una advertencia: NO permitan que nadie les tramite la firma digital, es un engaño. El gestor que la tramita se queda una copia de la  firma digital en su pc y podría firmar papeles a nombre de uno.

Si quieren firma digital, que es  muy útil y sirve para que muchos tramites sean más sencillos, tramítenla ustedes mismos, personalmente sin ningún gestor. Es muy fácil de conseguir en la agencia tributaria pidiendo  cita gratis. 

Entonces en resumen ahora que tienen algo de contexto y saben que no hay que venir  pensando que se hace todo en un día, pasos a seguir: 

1 - Empadronarse. Iniciar el trámite unos días antes de viajar así se gana tiempo. Varía  según donde se realice el trámite. Para Catalunya info acá

2 - Obtener NIE verde: Con un contrato de trabajo se puede sacar cita en extranjería  (https://sede.administracionespublicas.gob.es/icpplus/index.html), pagar el formulario que  son unos 9 euros, y presentarse con fotocopia de absolutamente todo por triplicado, por las  dudas. 

3 - Una vez que se tiene el NIE verde hay que sacar cita en la seguridad social para  darse de alta. Hay que llevar también copia de todo. Info: http://www.seg social.es/wps/portal/wss/internet/InformacionUtil/44539/44084 

IMPORTANTE!!!!! En ese mismo momento hay que pedir en la seguridad social un certificado  que indique que tenés derecho de acceso a la seguridad social. Si no piden este papel y no  tienen firma digital van a tener que volver a sacar cita y pedirlo para poder hacer el punto  siguiente. 

4 - Estando de alta en la seguridad social, y con el papel que dice que tenés derecho de  acceso, hay que buscar que CAP (centro de atención primaria) que te corresponde según tu  dirección, (Barcelona: https://catsalut.gencat.cat/ca/centres-sanitaris/quin-cap-correspon-a-

una-adreca/) e ir ahí con fotocopia de todo para solicitar la tarjeta sanitaria, que es la tarjeta  que se utiliza para usar los servicios de salud gratuitos.

 

En ese mismo momento, pedir cita para ver al médico clínico que te  

asignen. IMPORTANTE!!!Tiene que quedar constancia de que se atienden por primera vez con  el médico en el CAP que les corresponde lo antes posible apenas se llega a España. Esto es  imprescindible porque para la residencia fiscal hay que demostrar ciertas cosas que explico  más adelante. 

5 - Si no lo hicieron antes, abrir una cuenta en un banco español. Puede ser también el  Imagin Bank que es el banco móvil y gratuito de Caixa. IMPORTANTE!!! Es imprescindible que  apenas puedan abran una cuenta, depositen algo de dinero y generen movimientos. Esto sirve  también para la residencia fiscal. 

6 - Contratar una línea móvil con contrato y factura. Si soe trata de varias personas que emigraron, no hacer  plan familiar. Cada uno que contrate una línea a su nombre y por separado, con factura. IMPORTANTE!!! Esto sirve también para la residencia fiscal y deben hacerlo apenas cuenten  con nro de NIE. 

7 - Al transcurrir 183 días desde que visitaron al médico clínico, volver a pedir cita en el  CAP y ver nuevamente al médico. Que quede registrado que con 183 días de separación se  atendieron en el CAP. Luego de haberse atendido, solicitar en el mostrador del CAP un informe  para demostrar su residencia, donde consten sus datos y las veces con fechas, en que se visitó  al médico y/o distintas visitas. IMPORTANTE!!! Esto sirve también para la residencia fiscal. 

8 - Ya pueden vivir tranquilamente en España. Pero falta el mayor problema, que es del  que nadie habla en guías ni tutoriales y es el peor, porque involucra dinero: La Residencia  Fiscal. 

Hay dos residencias de las que se habla. La más común es la residencia real, de estar viviendo en un lugar específico. La otra es la Residencia Fiscal, que es a qué país uno debe  tributar impuestos. 

Si una persona se muda de Argentina a España, en España no tiene Residencia Fiscal. La ley  española dice que la residencia fiscal se obtiene al vivir 183 días en suelo español, o al trabajar  más de 183 días en España con un contrato que requiera presencia efectiva. 

Al no tener residencia fiscal, si uno trabaja en España el empleador tiene la obligación de  retener el 24% del sueldo a ser aportado al IRPF que sería como el impuesto a las ganancias.  Considerar que 24% es el porcentaje sugerido a retener a alguien que gana 50.000 euros al  año. Un sueldo que muy pocos alcanzan. Para un sueldo de 24.000 euros anuales, se aporta  aprox un 13% al IRPF. Pero si no se tiene residencia fiscal, el empleador de todas formas debe  retener un 24%. 

Entonces, si una persona viene a vivir a España y consigue trabajo, los primeros 6 meses  deberá lamentablemente aportar un cuarto de su sueldo al estado. Eso es en el caso de  conseguir trabajo el mismo día que se llega a España. 

Si no es el caso, como fue en el mío, que vine sin un empleo, hay que demostrar que te  corresponde la residencia fiscal y lo mejor es apenas se llega, comenzar a juntar esas pruebas.  Esto para mí fue una odisea que después de casi año y medio de vivir en España no termino de  resolver.

Ya fui 3 veces a la agencia tributaria: me han mentido y me han dado información completamente falsa y sin hacerse cargo de nada. En 2 días volveré a ir y espero solucionarlo  definitivamente. 

Básicamente lo que hay que hacer para obtener la residencia fiscal, cuando se tienen  documentos que suman 183 días es pedir cita en la agencia tributaria, en el sector CENSOS. Los documentos serán: 

Trabajador por cuenta ajena: 

NIE y fotocopia del NIE 

Volante de empadronamiento 

Modelo 01 debidamente cumplimentado (se obtiene de la página de agencia  tributaria) 

Contrato de trabajo de más de 183 días y fotocopia 

Informe de vida laboral, o 7 nóminas (recibos de sueldo) y fotocopias. Persona física: (Este es mi caso al no tener 6 meses de antigüedad laboral): 

NIE y fotocopia del NIE 

Volante de empadronamiento 

Modelo 01 debidamente cumplimentado  

(https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Modelos_formularios/modelo_01.sh tml

ADEMAS hay que tener al menos TRES medios de prueba de este listado: Escritura de compraventa de una propiedad de hace más de 183 días, o contrato de  alquiler + 7 recibos de pago del alquiler. 

Facturas de consumos o recibos de agua, electricidad o gas. (juntar todas y que la  primera sea hace más de 183 días). 

Facturas de tipo periódico que demuestren la residencia en España como puede ser:  gimnasio, academias de idiomas, línea móvil. Deben demostrar 183 días con facturas. (Punto 6) 

Informe de Centro de Salud (Punto 7) 

Movimientos de cuentas bancarias. (Punto 8) 

Es mejor hacer todos los pasos porque por más que se tenga empleo al llegar o se consiga  rápido, nunca se sabe si ese empleo va a durar y se va a poder usar para demostrar los 183  días, o si va a caer una pandemia global en medio de tu búsqueda laboral que te arruine los  planes… Entonces es mejor contar con todas las pruebas. 

Para Pensionistas y estudiantes hay otros posibles requisitos que pueden probar. 

Una vez que se presenta la documentación, se recibe un certificado de residencia fiscal que se  le entrega al empleador, y este puede pasar de retener el 24% de IRPF, a retener el % que  corresponde según la banda salarial anual de tu empleo. 

Eso es todo! 

Próximamente haré otro resumen sobre mi experiencia en el trámite para pasar la residencia por  pareja de un ciudadano comunitario europeo a un ciudadano no comunitario. Lo más fácil es  hacerlo en Catalunya ya que hasta donde se es la única comunidad que no exige antigüedad de  empadronamiento en un mismo domicilio.

martes, 11 de junio de 2019

Migraciones, tráfico y trata de personas.

Antes de abordar las diferencias entre el tráfico y la trata de personas, hacemos un alto para analizar el concepto de migración; ya que cuando hablamos de trata se suele producir la migración forzada de la víctima.

Migración
La migración de personas es un fenómeno que se da en el mundo por múltiples factores y refiere a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino que lleva consigo un cambio de la residencia habitual. Existen varios tipos de migraciones:
  • Según el tiempo, puede ser: temporaria, cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un tiempo y luego regresa a su lugar de origen. Permanente, cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o de por vida.
  • Según su carácter, la migración puede ser forzada, cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad, por ejemplo, en caso de conflicto armado o de desastre natural, o puede ser voluntaria, cuando el migrante parte por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
  • Según su destino, interna, cuando es dentro del mismo país e internacional, cuando es hacia otro país diferente.
Para la OIM, Organización Internacional para las Migraciones, la migración de personas puede tener varias causas, algunas de ellas son:
- La globalización
- La integración regional.
- El desempleo o la falta de oportunidades en los países de origen.
- El envejecimiento de la mano de obra de los países receptores.
- El aumento de la demanda de mano de obra en ciertos sectores económicos de los países receptores.
- La atracción (expectativa) que ejercen los países más desarrollados.
- Los conflictos armados internos
- Los desastres naturales
- La discriminación por razones de género, etnia, orientación sexual o ideológica.

Bajo esta mirada, la OIM define a la trata de personas como un proceso de coacción y explotación que se inicia con la captación de las personas en su lugar de origen y que continúa con la explotación en los lugares de tránsito y de destino. Y sugiere que este delito sea considerado (además de una migración forzada y una violación a los derechos humanos) un delito transnacional que compromete a los Estados a aunar esfuerzos para combatirlo.

Diferencia entre trata y tráfico
Ante todo debemos especificar que cuando hablamos del delito de trata, es preciso diferenciarlo del tráfico de personas.

El tráfico ilícito de migrantes consiste en la facilitación del ingreso irregular de una persona a un país que no es el suyo. Este ingreso ocurre de forma irregular o clandestina, y con la asistencia de un tercero que recibe a cambio dinero u otros beneficios. El ingreso es “irregular” cuando se evade el control migratorio, o cuando se ingresa con documentos ajenos, falsos o adulterados.

Quien comete el delito es el traficante, que facilita el ingreso clandestino. A la persona que ha ingresado no le corresponde castigo penal alguno, ya que es sólo un infractor de la ley migratoria. Es importante recordar que sin cruce irregular de una frontera internacional con asistencia de un tercero, no hay tráfico ilícito. En Argentina, el tráfico ilícito está tipificado en la Ley de Migraciones No 25871 de 2004.

Nuestra legislación migratoria es ejemplar, establece el derecho a migrar. Las personas en situación irregular son alentadas a regularizar su situación y no son deportadas. Las víctimas de trata internacional suelen desconocer esta situación o el hecho que no necesitan un DNI para acceder a la salud y la educación. Los tratantes se aprovechan de este desconocimiento. Por este motivo la ley también ha contribuido a prevenir el delito de trata, aunque no es específica de la temática.

Para profundizar en el análisis de la Ley de Migraciones No 25871, les acercamos el siguiente link

En ocasiones, el tráfico ilícito de migrantes puede estar asociado a la trata. Esto ocurre cuando traficantes y tratantes forman parte de una red que hace dinero facilitando el ingreso ilegal de personas y luego explotándolas en el lugar de destino.

Fuente: Curso "Conceptos básicos sobre trata de personas", organizado por INAP.

Próxima entrada: Mecanismo y etapas de la trata de personas.