Mostrando las entradas con la etiqueta actitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actitud. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Metodología de la investigación: el campo de la medición de actitudes

Habíamos dicho que las preguntas de los cuestionarios se refieren a hechos u opiniones. Al preguntar por las opiniones, entramos entonces en el campo de la medición de actitudes. En estas preguntas, se le pide al encuestado que dé su opinión personal respecto a un determinado tema. Se mide la direccionalidad y la fuerza de esa opinión. Es típico de los tests psicométricos, donde se le pregunta el acuerdo o el desacuerdo de una serie de afirmaciones. 

La actitud es una predisposición intrínseca del individuo a manifestarse de una determinada manera. Tiene 3 componentes:

1) Cognositivo: conjunto de creencias, ideas y conocimientos que tiene una persona de un ≥determinado hecho, tema o situación.

2) Afectivo: es la evaluación valorativa que la persona hace sobre ese hecho, objeto, etc.

3) conductual: mide la intensión de una persona de actuar de una determinada manera, que puede ser asistir, contratar, etc. Es una intensión de conducta.

Debo hacer preguntas para cubrir estos 3 aspectos.

Los componentes generalmente se miden por separado. Pero a veces puede haber escalas combinadas, donde se miden los 2 componentes al mismo tiempo y se obtiene una medida conjunta de los 2. Se puede medir, por ejemplo, el componente cognositivo (conoce?) y el afectivo (que piensa de?). Los 3 juntos es imposible. 

El hecho de que una persona conozca determinada terapia (componente cognositivo), le pido que la evalúe (componente afectivo) y después le voy a preguntar si en alguna oportunidad, haría una terapia con esa escuela.

Puedo preguntarle qué tipos de terapia conoce…

Terapias

espontáneo

Guiado

mb

b

r

m

mm

Top of mind

Resto.

Psicoanalisis









T. Cognitiva









Sistémica









Gestalt










Ese conocimiento lo puedo dividir en espontáneo y guiado.

Conocimiento espontáneo: también puede ser:

Conocimiento guiado

Top of mind.

Resto.

Presento una ayuda visual con el nombre de algunas terapias como recordatorio.

El primer concepto que le viene a la mente.

Opción única o múltiple.


Aparte del conocimiento, puedo preguntar la evaluación de cada una de las terpias conocidas, ahí estoy con el componente afectivo. Si alguien me dice que conoce el psicoanálisis y la gestalt, yo puedo pedirle que haga una evaluación de esas terapias. Y acá entra en componente afectivo.

Después puedo preguntarle por cuál de las terapias se quedaría. Componente conductual, porque mide la intención de conducta. 

La escala:

Es donde yo voy a anotar las respuestas. Está formada por:

  • La pregunta o la afirmación

  • Los descriptores: las distintas alternativas de respuesta.

  • Los números que les asigno a los descriptores.

  • La instrucción para responder. Ej: De una escala del 1 al 10, en donde 1 es tal cosa y 10 tal otra, ¿Cuál es su posición personal respecto a…?

Lo que se intenta en las escalas es no colocar demasiados números porque cada uno de esos números tiene que tener una diferencia. Si pongo una escala del 1 al 20, la diferencia entre números es menor. En general se ponen entre 3 y 7 números.

Puedo tener cantidad de números par o impar. Si pongo cantidades par, estoy en frente a las escalas de medición forzadas (fuerza a la persona a adoptar una actitud negativa o positiva, no hay medio), si es impar estoy frente a las escalas de medición libre (tengo una posición intermedia, que no es positiva ni negativa). La gente tiende a tirarse al punto medio para no jugarse.

jueves, 30 de enero de 2020

¿Qué y cuáles son las actitudes de Henri Wallon?


Henri Wallon fue el primero en haber comprendido la importancia del tono y de las actitudes. En su obra, "las actitudes" son la mediación
entre el organismo y el medio. Las emociones y las actitudes en el niño son el resultado de las variaciones de su tono y se modelan según el ambiente y son modeladas por él. La actitud orienta, dirige y apoya la actividad. La conciencia, por otras parte, controla, aprecia y saca conclusiones. Las actitudes permiten definir mejor las funciones e identificar sus orígenes, constituyendo ellas el momento inicial de cualquier actividad. La toma de conciencia será el resultado final.


Para Wallon, durante los primeros 3 años se opera la génesis de las diferentes actitudes. Posteriormente se transforman en actitudes mentales. Las actitudes tienen como función la expresión y la acomodación.

Las actitudes emocionales afectivas son las primeras en aparecer en el desarrollo del niño. Se elaboran a través de las emociones, bajo el efecto de la integración del tono y de la sensibilidad intero y propioceptiva. Las emociones son resultados de la actividad postural, la emoción siempre implica una variación en el tono de los miembros y las vísceras.

Las actitudes emocionales son expresiones puras del organismo, siendo a la vez emoción y representación. Ellas unen el mundo interior y el ambiente.

Ej: en la alegría, el tono se produce y se elimina en el movimiento. Pero en la cólera, hay más tono del que se puede eliminar. Llorar es eliminar hipertono en las vísceras,. Reírse tiene que ver con el tono del esqueleto.

Las actitudes emocionales se transforman en actitudes afectivas, que están orientadas al mundo humano y hacen desarrollar la comunicación.

La conciencia es la actitud en sí y la orientación es la actividad hacia los demás.

Actitudes motrices y afectivas.
Tienen una función de acomodación, que son 2.
A- de los músculos para el movimiento: sensibilidad intero y propioceptiva. Hay contracciones tónicas que acompañan el movimiento de los miembros, para asegurar un desplazamiento coherente y preciso.
B- de los órganos sensoriales para la percepción. Sensibilidad exteroceptiva. Hay tonicidad de las partes que no están en movimiento para generar las posturas de equilibrio.

Las actitudes motriz y afectiva presiden la actividad de la inteligencia práctica. Se transforma en actitud de observación.

Actitudes de imitación:
Las actiudes de imitación estan marcadas por una reacción de detención de la actividad. El niño se cautiva por un espectáculo y se queda absorto mirándolo. Los movimientos del niño se detienen y se observa en él una sustitución de los movimientos por una orientación de espectador que conduce a la representación y al conocimiento.

Las actitudes de imitación tienen una función expresiva pero objetiva, ya que actúa sobre lo exteroceptivo. La representación aún está en potencia, pues esta actitud se plantea según el modelo.

Las actitudes de imitación son espontáneas y el niño no tiene conciencia de que la imagen postural se forma de ese modo. Posteriormente esta actitud se transforma en actitud de adquisición y cultura.

Actitudes mentales.
Implican el advenimiento de la conciencia objetiva, del yo y del mundo. Están ligadas a lo prefrontal, que madura tardíamente en el niño: su función es de orientación, iniciativa y de elección.

La actitud mental suspende el movimiento ejecutor para organizar cadenas de mediaciones: representaciones, símbolos, conceptos. Para ello, hay un desdoblamiento de los objetos y situaciones en imágenes y después en representaciones. Se corticaliza la función postural, similar a la de la función tónica. Desaparece la ecolalia y hace posible la imitación y adquisición del lenguaje.

Es aquí, a los 3 años, cuando el niño toma conciencia del yo y del mundo.