Mostrando las entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

El acceso a lo real: del significante a la escritura

El psicoanálisis se instituye como el discurso que posibilita el alojamiento del sujeto del inconsciente, efecto mismo de la palabra. Sin embargo, este ser hablante encierra una paradoja: aunque su existencia está ligada al lenguaje, hay en él algo que resiste su tramitación, algo que escapa a su influencia terapéutica.

La pregunta clínica que se impone entonces es: ¿cómo acceder a aquello del inconsciente que se enlaza con lo real?

Lacan traza un recorrido para abordar el orden simbólico desde distintos planos. En un primer momento, encuentra una referencia en la antropología estructural de Lévi-Strauss, pero posteriormente la abandona en favor de la lingüística de Saussure, lo que le permite trabajar con un orden simbólico desligado de cualquier referencia antropomórfica.

El concepto de significante que extrae de esta lingüística resulta un instrumento fecundo para explorar la frontera entre lo simbólico y lo imaginario. Sin embargo, pronto se revela insuficiente para dar cuenta de la aporía que se traza entre lo simbólico y lo real. Ante esta dificultad, Lacan introduce un nuevo movimiento teórico que le permite abordar lo real como imposible, recurriendo a la lógica de Gottlob Frege.

A partir de La identificación, Lacan encuentra en Frege una referencia clave para pensar el inicio de una serie: la serie numérica en Frege y la serie significante en Lacan, pero desconectada de su efecto de sentido. Este desplazamiento le permite trascender los impasses que el planteo mítico freudiano introducía, llegando incluso a definir dicho planteo como un enunciado de lo imposible.

La apuesta de Lacan es ir más allá del enunciado: mediante la escritura, intenta formalizar ese imposible que está en juego. Es decir, su propósito no es simplemente formular el mito, sino trazar una vía lógica que permita un acceso a lo real, más allá del fantasma.

lunes, 18 de julio de 2022

Antropología y psicoanálisis

 La antropología es la Ciencia que estudia la especie humana desde el punto de vista físico, cultural y filosófico. Pretende explicar las diferencias y semejanzas entre distintos grupos humanos, y dar razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades.

Antropología Estructural.


La palabra “estructura” deriva del latín structura, que a su vez proviene de struere: “construir”.


Inicialmente tenia un sentido arquitectónico, designando la manera en que esta construido un objeto (edificio). Pero a partir del siglo XVII su uso se fue ampliando progresivamente, y alcanzo el estudio del hombre en una doble dirección:


  • Por un lado, hacia su propio cuerpo considerado como una construcción a partir de la coordinación de sus órganos.


  • Por otro, hacia las obras del hombre, en particular su lengua, como se observa en la coordinación de palabras en los discursos o composiciones poéticas.



El concepto de Estructura Antropológica (1958) fue desarrollado por Claude Levi-Strauss. 


Levi-Strauss:


  • Considera que la estructura no es el núcleo del objeto, sino que, por el contrario, es “el sistema relacional latente en el objeto”.


  • Para él, la antropología apunta a un conocimiento global del hombre en toda su dimensión geográfica e histórica.


  • Sus conclusiones son validas para toda la sociedad humana.


  • Pretende explicar las diferencias y semejanzas entre los distintos grupos humanos, como también dar razón tanto de la continuidad como del cambio de la sociedad.



El estructuralismo en antropología se centra en la relación entre los objetos y observar cómo ellos afectan al todo y a las partes.


La intención del estructuralismo es describir el principio, el “universal” del comportamiento humano que subyace en la diversidad de “conductas empíricas observables”.


La estructura antropológica es concebida como una ciencia semiológica que estudia los signos en el seno de la vida social: la vida de una sociedad es el estudio de sus sistemas, a su vez integrados en un sistema más general.


El análisis estructural será el que le permite alcanzar ese nivel universal, que para Levi-Strauss esta en los mecanismos del pensamiento humano, la mentalidad, por la cual el hombre da una organización a su mundo (su representación del mundo).


Levi-Strauss: 


  • Plantea una identificación entre lenguaje y sociedad. 


  • Hace una transposición del método fonológico a la etnología.


  • Cree que el método fonológico le permitirá reducir la complejidad de los fenómenos sociales a combinaciones de elementos simples; relacionar los modelos Cc e Icc de uno o diferentes pueblos para obtener una especie codigo universal capaz de expresar las propiedades comunes a estructuras especificas.


  • Si queremos comprender cómo trabaja la mente, solamente puede hacerse mediante el estudio de los sistemas que crea, sistema de parentesco, de mitos, de creencias, totémico.


  • Su idea es que la cultura es un proceso continuo de comunicación.


Para la antropología es esencial ubicarse en el plano de la significación. Esta no esta en los términos sino en las relaciones (padre-hijo, marido-esposa).


  • Freud: El Icc posee contenidos reprimidos.


  • Levi-Strauss: El Icc carece de contenidos propios y se identifica con su función simbólica. De acuerdo al análisis estructural el Icc constituye un conjunto de estructuras comunes a todos los hombres.


Hay una “estructura universal” común a todas las sociedades humanas y subyacente a la diversidad de manifestaciones concretas.