Mostrando las entradas con la etiqueta Test HTP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Test HTP. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

La evaluación de los aspectos cognitivos en la neurosis obsesiva

 En este material nos gustaría hacer un recorte e hincapié particular en los indicadores cognitivos característicos de las estructuras obsesivas.

En términos generales la personalidad emergente en cada sujeto puede tener como base un tipo específico de estructura psicológica a saber: estructura normal, neurótica, psicótica, narcisista. Cada una de estas estructuras en su funcionamiento y dinámica tendrá una forma de relacionarse y percibir la realidad, de vincularse con los demás, de percibir e interpretar las circunstancias y tendrá efectos tanto en la calidad de vida como en la adaptación del sujeto a su entorno.
Dentro de las estructuras psicopatológicas se encuentra la neurótica, que a la vez presenta tres configuraciones especiales: la neurótica obsesiva, la histeria y la fobia.
En términos generales dentro de los trastornos psicológicos, las neurosis conservan más allá de sus conflictivas y angustias su criterio de realidad conservado.
La neurosis como trastorno psicológico, se caracterizan por una intensa conflictividad interior en el sujeto, acompañada según el tipo de neurosis de que se trate de un conjunto de síntomas que afectan en mayor o menor medida la vida de relación, el grado de satisfacción y bienestar personal, la capacidad de lograr sus objetivos.
La personalidad neurótica es aquella en que el sujeto frente a sus conflictivas establece rígidos mecanismos de defensa (con la represión como mecanismo base) que le evitan conectarse con sus verdaderos sentimientos, emociones, pensamientos, o instancias de la realidad (tanto interna como externa) que le resultan amenazantes, por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese a que en alguna medida es consciente de que hay algo en su interior que no está bien, estos mecanismos rígidos que le impiden y dificultan desarrollar una vida más plena y satisfactoria .
En la neurosis no hay una pérdida de realidad, como se presenta en estructuras psicóticas en el sentido de que el neurótico no sufre alucinaciones, la concepción de lo que es real se adecua a lo que la sociedad categoriza como tal. Pero lo que si sucede es que en algunos aspectos la subjetividad, la realidad psíquica (en términos psicoanalíticos) se sobreimprime a la realidad, con lo cual metafóricamente el cristal con el que mira y evalúa lo que le pasa tiene cierta distorsión y pierde objetividad.
Desde el punto de vista cognitivo se observa en las personalidades obsesivas una intelectualidad rígida, el pensamiento puede ser obstinado a dogmático, se sobrevalora la capacidad intelectual y es desde el enfoque racional donde se entabla la relación con la realidad. Se observa una acentuación del criterio lógico-formal excesivo que deja fuera toda conexión más profunda con el aspecto emocional presente en la situación evaluada como en lo que respecta a su propio sentir.
El obsesivo busca encontrar la explicación justa y racional a las cosas, evita todo aquello que implique descontrol, desorganización, inutilidad. Se teme como fantasía inconsciente que si no se puede tener ese entendimiento racional pro sobre todo lo que le rodea lo invada el descontrol y quedara a merced de impulsos y emociones. El sentido de lo que debe ser se impone sobre lo que se desea y necesita realmente. Podríamos decir que en la dinámica entre instancias predomina el cumplimiento de las exigencias superyoícas por sobre la satisfacción de necesidades yoícas e instintuales (YO- Ello).
También forman parte de su idiosincrasia cognitiva la observación y preocupación por los detalles, la capacidad para lograr un rendimiento de atención-concentración destacada. Necesita de la estructura, lo estable y constante en las cosas. Por ello su esfuerzo mental es a procurarse un modo de actuar y pensar que garantice esas seguridades. El exceso de mecanismos de defensa obsesivo-compulsivos trae como consecuencia lógica una limitación en el potencial creativo y la imaginación. El pensamiento se vuelve estereotipado huye de lo nuevo y lo que pueda implicar un cambio sustancial a los enfoques que se ha forjado.
Para finalizar este material de hoy, acompañamos al presente el protocolo del Test del Árbol, realizado por una persona adulta joven de sexo femenino donde pueden evidenciarse muchos de las características que hemos mencionado respecto a los procesos del pensar y procesamientos cognitivos característicos de estructuras obsesivas y obsesiva-compulsivas.


En el test del Árbol es en la naturaleza y tratamiento de la copa donde podemos explorar el equilibrio entre fantasía-realidad, preocupaciones y focos de tensión mental, procesamientos cognitivos.
El análisis de la copa incluye el contorno de la misma, el follaje interno, las ramas y todos los elementos o factores especiales que puedan sumarse: animales (ejemplo aves), frutos, hojas, flores). Por supuesto según el grado de inteligencia, situación psíquica del evaluado en ese momento y con ello el tipo de elaboración presente en la copa algunos procesos se verán más marcadamente que otros.
El tipo de follaje que puede dar lugar a inferir presencia de mecanismos de defensa obsesivo a obsesivo compulsivos se ponen de manifiesto en el dibujo que acompañamos.
Podemos realizar en el las siguientes observaciones gráficas formales y de contenido:
1- Altura del follaje muy superior a la del tronco.
2- Presencia de trazos de calibre, entre normal a ancho (1/2 milímetro y más).
3- Estilo de contorno externo arcadas estrechas y de número elevado.
4- Exceso de detalle interno en el follaje también realizado en forma de arcadas que la evaluada dice se trata de hojas que cubren las ramas.
5- El estilo de dibujo en la copa es estereotipado.
La copa tiene vacios a izquierda (lado inferior de la copa) y del lado derecho (particularmente en la zona derecha superior).
6- Presencia de ennegrecimientos en el follaje (hay un encimamiento y ennegrecimiento de las hojas en el sector izquierdo, como una mancha).
Otros detalles: tronco semicurvo de trazo firme, de buena tensión y coloración, corteza intensa de movimientos curvos –rectos, y numerosos nudos (núcleos traumáticos).
Haciendo hincapié en el aspecto cognitivo que hemos propuesto en este material podemos ver evidencia de un exceso de actividad mental. El estilo de pensamiento hipercontrolado, rígido, preocupaciones mentales, y focos de tensión mental y angustia, intensa actividad mental pero falta de dinamismo y creatividad, bloqueo de la fantasía. En el aspecto emocional tronco, hay evidencia de sufrimiento emocional situaciones traumáticas vividas y una hipersensibilidad actual, no obstante el yo tiene buen nivel e integración y recursos, y trata de adaptarse (tipo de contorno y de corteza).
Podemos pensar que las defensas obsesivas aquí son un intento de mantener a control las emociones y el sufrimiento emocional de alguna de esas experiencias que no han sido positivas para el sujeto.
Es interesante el breve pero concreto relato que la evaluada hizo sobre su dibujo, que evidencia los mismos indicadores que el dibujo correlacionando con él.
Finalizamos este material con su transcripción y un breve análisis del relato a continuación.
“El árbol que dibuje es muy viejo, por eso tantas marcas en su tronco, es un árbol fuerte podría resistir cualquier viento, es grande, robusto, tiene todas sus ramas cubiertas de hojas en cualquier momento podría florecer. Ha pasado por miles de inviernos y miles de primaveras, pero siempre sigue erguido y siempre tan alto como pudo llegar para poder sentir el viento, la lluvia y el sol cada vez que sea posible”
Podemos ver un discurso coherente, buen vocabulario muy lógico en sus adjetivaciones pero descriptivo que apunta a un objeto fuerte, resistente y que puede dar frutos (florecer), el ideal del Yo como vara que mide al yo y le exige estar erguido y llegar tan alto como pueda. El aspecto emocional es racionalizado (ha pasado por miles de inviernos y miles de primaveras).
Como siempre nuestro objetivo es articular la teoría en sus diferentes marcos teóricos en este caso el Psicoanálisis con la práctica psicodiagnóstica.

jueves, 9 de enero de 2025

El pedido de relatos en los test proyectivos gráficos

 En este material nos gustaría reflexionar respecto a cuestiones que hacen a la administración particularmente de Test Proyectivos Gráficos.

Nos referimos al pedido o solicitud de los relatos posterior a la administración del test.
Particularmente muchas veces podemos observar que no siempre en las Evaluaciones Psicológicas el evaluador le pide al evaluado un relato respecto a los dibujos realizados. Es decir vemos baterías completas de test Proyectivos Gráficos con ausencia del relato correspondiente.
En la aplicación tradicional del HTP Buck proponía que al finalizar cada test el evaluado escribiera un relato del dibujo realizado o bien una encuesta particular al respecto.
El relato desde nuestro criterio es no solo un recurso complementario en la comprensión del dibujo, sino también un generador de otras informaciones importantes respecto a la personalidad del evaluado, por ejemplo aspectos ligados al funcionamiento cognitivo, la inteligencia en general, el criterio de realidad y el lenguaje escrito (vocabulario, sintaxis, cohesión, coherencia, argumentación) del mismo.
En este sentido el relato podrá ampliar el sentido que un dibujo expresa, complementándolo, pero también puede seguir un camino independiente haciendo aflorar aspectos si bien diferentes, relacionados con el dibujo realizado.
Podemos decir entonces que el relato es tan simbólico y proyectivo como el dibujo realizado.
Un relato simple en general definirá y mencionara aspectos presentes en el dibujo. Un relato complejo es aquel en donde el relato no guarda casi relación con el dibujo realizado por lo cual nos da cuenta de la emergencia de un aspecto intrapsíquico latente que el dibujo por resonancia hizo aflorar en el sujeto. Así el relato parece seguir un camino propio y diferente totalmente desvinculado del dibujo que lo inspiro. A veces el relato por un mecanismo de negación o de defensa maniaca expresa lo contrario a lo que el dibujo presenta. Por ejemplo en el relato decir que es un árbol frondoso, etc. y el dibujo presenta un ramaje escaso o desprovisto de hojas.
Ahora bien ¿de donde proviene esta antítesis dibujo- relato que en algunos casos se presenta cuando solicitamos al evaluado un relato de su dibujo?
Una respuesta de inicio es que dibujo y la narración responden a procesos psíquicos diferentes. El dibujo más allá de cual se trate, como toda expresión proyectiva gráfica se relaciona con procesos psíquicos primarios y por ende ligado a las emociones, los impulsos más inconscientes. Lo escrito como contenido y en su organización discursiva, se rige por procesos psíquicos secundarios, por ende ligados al pensamiento, la reflexión, y aspectos mas conscientes - preconscientes de la organización psíquica. Esto no implica que lo primario pueda irrumpir. Así cuando el discurso escrito carece de logicidad, coherencia o desarrolla un estilo bizarro o lenguaje extraño, podemos ver la interferencia de procesos psíquicos primarios. Es por ello también que una Batería de contemplar siempre presencia de ambos tipos de técnicas tanto graficas como verbales (ejemplo Cuestionario Desiderativo, TRO, TAT).
Lo importante e interesante a la vez es ver que el evaluado privilegia como contenido en el relato.
La positividad del mismo, es por un lado su afinidad o cercanía al dibujo realizado y por otro la organización discursiva (semántica. Sintáctica del mismo) con un adecuado criterio de realidad.
Hay por supuesto otras variables de análisis tales como:
· La extensión del mismo
· La logicidad de lo narrado
· La secuencia temporal privilegiada, que puede ser con tiempo privilegiado (Ej. solo pasado) o bien articulando pasado, presente y futuro.
· La capacidad de argumentación y el nivel de vocabulario utilizado etc.
Es también importante reflexionar respecto a cómo instrumentar el pedido del relato (cada vez que finaliza el test o cuando dibujo todos los que el evaluador le solicito), cual es la consigna a emplear, en que test es necesario.
Al respecto desde nuestro criterio de trabajo consideramos que en relación al HTP no es necesario solicitar un relato o encuesta escrita de cada uno de los test de la triada. Esto no quita que si el evaluado eligió por ejemplo el Test de la Casa, pero el dibujo del árbol presenta contenidos significativos podamos no pedir un relato pero si una pequeña encuesta al respecto.
Particularmente separamos el criterio de la toma de relatos básicamente de la siguiente forma:
1) En el HTP una vez que el evaluado realizo los tres dibujos (primero la casa, luego el árbol, luego la persona), le solicitamos que elija uno de ellos aunque si lo desea puede utilizar dos o los tres, y escriba un relato, una pequeña historia de lo que dibujo, y lo que este le genere. Una vez que el evaluado selecciono el o los mismos, le dejamos solamente el elegido apoyándolo en el escritorio frente a él, retiramos los otros, le damos una hoja en blanco nueva, birome y le pedimos que escriba entonces lo que se le ocurra respecto al mismo. Cada test administrado debe llevar la firma del evaluado. En el caso del relato se le dice que al finalizar firme el mismo. Este también será un material de análisis más si el evaluador cuenta con conocimientos formales de Grafología.
Respecto a la metodología de administración en el caso de los relatos: Para este o cualquier relato escrito es mejor dejar al sujeto a solas para que se sienta más cómodo y con más libertad para escribir. Unos 3’ suelen ser suficiente al menos aún cuando no haya finalizado le permitirá asumir la tarea con menos ansiedad de que si estuviera el evaluador presente.
En cualquier test de redacción o pedido de relato no se requiere la observación del evaluador como si lo necesitan los test proyectivos gráficos incluyendo el Bender ya que es importante considerar la secuencia, borrados, actitud gestual o verbal, en el caso del Test de Bender la dirección de movimiento al copiar cada figura. Por eso no se recomienda la aplicación colectiva de ningún Test Proyectivo Gráfico. En tomas colectivas (ámbitos laborales) es aconsejable utilizar otros test por ejemplo los psicométricos, Inventarios o Cuestionarios de personalidad (MIPS- MBTI. CPS) etc.
2) En el Test de la persona bajo la lluvia (administrado después del DFH), se solicita un relato al respecto, una vez concluido el dibujo.
3) Ídem si la batería incluyo el Test de las 2 personas, Test del Animal, que también requieren relato.
Es decir solo en el caso del HTP los relatos no se solicitan a continuación de cada dibujo sino una vez graficado los tres dibujos que componen el mismo.
Para ejemplificar el tema que hemos desarrollado acompañamos el protocolo del Dibujo de una Persona bajo la Lluvia. 


Transcribimos a continuación el relato tal como lo escribió el evaluado.
“Jose es un joven de 17 años de edad que salió rumbo a la Escuela a las 7 de la mañana, cuando estaba a mitad de camino comenzó a llover y el no lo había previsto al salir de la casa, aunque no se hizo problema porque se encontró con sus amigos que también Hiban a la escuela y todos estaban igual de mojados y como todo chico se imagino que por la lluvia algún profesor podía faltar, y conversando de eso mientras llegaban al colegio.”
Se trata de un texto de extensión moderada con una argumentación simple. El vocabulario es sencillo pero organizado con coherencia, hay solo una falta de ortografía en escribir iba con H.
En la articulación relato dibujo podemos decir que hay afinidad el dibujo se ve a una persona joven sin paraguas, mojándose, no adiciona a los amigos que menciona en el relato.
Desde el análisis formal del Test vemos por un lado que el dibujo carece de medios de protección, el emplazamiento es inferior, la lluvia está presente en la hoja desde la mitad hacia abajo, tiene presencia numerosa de nubes como si fueran un techo. El tamaño del dibujo es pequeño. El trazo es tipo miscelánea. El estilo es infantil. La graficación del estilo de lluvia es adecuada.la actitud postural es frontal. Impresiona como agradable en su actitud gestual.
Al interpretar en sentido esencial estos indicadores podemos decir que hay cierto sentimiento de vulnerabilidad e inseguridad ante las situaciones imprevistas, con alguna dificultad para anticipar y planificar. Hay vacilación en la toma de decisiones. Necesita acomodarse a las situaciones en sus tiempos. Puede haber indicadores de ansiedad y temor (por el emplazamiento, también grafológicamente el texto estaba escrito con dirección descendente que se asocia a estados de pesimismo, dificultad para afirmarse, depresión, desmotivación…).
Al integrarlo con el contenido del relato pueden verse las mismas inferencias sumando como información adicional la necesidad de sentirse acompañado ante las situaciones de obstáculo, presión, pero también indicadores aun presentes de inmadurez y dependencia.
El evaluado asigna al dibujo 3 años menos a su edad real, si bien estas edades están aun comprendidas como adolescencia, sin embargo aunando con la fantasmática del relato ligado a la vida escolar, expectativa porque el profesor falte, podemos pensar que a este joven le cuesta aun posicionarse en las necesidades y exigencias que la vida actual le presenta. Esto explica o nos permite comprender el emplazamiento del dibujo y la dirección descendente de su escritura. No obstante como comentamos son características dentro de lo evolutivamente esperable en esa etapa de la vida.
La postulación era para un trabajo de cadetería.
Como vemos es muy importante y enriquecedor la articulación y análisis del dibujo articulado con su relato.

lunes, 2 de enero de 2023

Factores de resiliencia en el test del árbol

En este trabajo nos gustaría reflexionar acerca de elementos o factores de resiliencia pensado desde la dinámica emergente entre el relato y el dibujo particularmente en el test del árbol.

A lo largo de nuestra práctica profesional hemos observado una relación muy estrecha entre aspectos biográficosdel sujeto y la construcción del relato que el evaluado realiza. Independientemente a veces del estilo y tipo de árbol dibujado muchas veces el relato supera y destaca por sobre la producción realizada. Arboles sencillos generan muchas veces extensas historias. Esto da cuenta de profundos mecanismos defensivos que operan dando por resultado esta diferencia entre el dibujo y el relato (defensas maniacas, disociación...)
Así el árbol -simbólicamente hablando- por su longevidad en algunos casos a soportado inclemencias, agresiones ambientales…etc. Y ha sobrevivido e incluso dado frutos; de igual manera una persona en muchos casos ha atravesado como el árbol distintas situaciones vivenciales muchas de ellas estresantes, traumáticas y conflictivas y sin embargo ha podido construir un proyecto de vida positivo, afrontar la realidad y fortalecerse.
Tal es la dinámica de los procesos de resiliencia en muchas personas que aún soportando adversidades significativas han sabido sobrellevarlas, superarlas, compensarlas y reorganizar productivamente su vida. La resiliencia comprende entonces esos recursos, valores, fortalezas que la persona posee en la medida suficiente para afrontar esos reveses y estresores vitales.
La dinámica resiliente es la articulación entre el Yo soy…; el yo tengo… y el Yo puedo.
Es muy importante desde nuestro criterio y experiencia el pedido de relato en el HTP, como sugerimos por lo menos un relato a elección del evaluado. Si el árbol no fuera elegido puede pedírsele también un relato del Árbol, u optar por utilizar cuestionarios post dibujo para el Test de la Casa y el DFH y relato libre para el Test del Árbol.
El relato entonces lo pensamos como acompañando y profundizando aspectos proyectivos del evaluado no solo en sus rasgos de personalidad sino también desde las dinámicas y contenidos latentes e inconscientes que muchas veces el dibujo no siempre permite expresar particularmente en el Test del Árbol que es el que se relaciona con aspectos mas inconscientes, históricos y pulsionales del sujeto; además de la triada HTP es el que menos ansiedad y mayor comodidad genera al sujeto cuando debe dibujarlo.
Un dibujo simple y escaso de detalles puede ampliar su información cuando se suma el relato particularmente el del test del árbol:


En el material que compartimos en este material el dibujo no es simple sino que tiene una buena elaboración, podemos observar como destacados:
· Su gran tamaño
· Su emplazamiento inferior y central
· El peso de la parte izquierda en tamaño y detalle al trazar la línea de simetría
· La frondosidad del follaje, que además es superior al tronco,
· Copa (contorno externo) realizada en forma de nudos y ganchos contrapuestos (como paréntesis), ramas cortas, escasa longitud, bidimensionales y abiertas.
· Tronco de líneas débiles y doble contorno (rectificaciones), con ensanchamiento a derecha, invade un poco el follaje.
· Presencia en el tronco de un trauma.
· Suelo sombreado e intenso en formas fulgurantes.
· La presencia de una marca fechada como 1957 .2007.
Lo que más llamo nuestra atención porque es un signo grafico bastante inusual, es la fecha-1957-2007, consignada en la base del tronco debajo del nudo. Podría relacionada con el recordatorio de una persona desde que nace hasta que muere, o al menos sabemos como a priori que en esa fecha hay un valor especial para el sujeto, sin embargo no es así, y es en la historia construida por el evaluado respecto a su dibujo donde podrá como veremos esclarecerse el valor para el mismo.
Los rasgos gráficos de los mencionados que permiten pensar en los recursos resilentes presentes en el sujeto son principalmente la necesidad de encontrar estabilidad y un punto de equilibrio (emplazamiento), pese a los traumas (nudos., rama cortada en el contorno externo, ramas cortas, contradicciones en el follaje), el sombreado en el piso, sin embargo el dibujo muy grande, el agregado de flores a ambos lados, el predominio de la copa, las ramas paralelas y abiertas, permiten pensar que el sujeto posee inteligencia, capacidad reflexiva (follaje y predominio de la copa), (Yo soy) que busca actuar (yo puedo) y encontrar un lugar de reconocimiento en el ambiente así como exteriorizar su personalidad, posee sensibilidad (Yo soy).
Ahora bien lo que termina de integrar todos estos observables es el contenido del relato, el cual era extenso y de varias líneas ocupando una carilla.
Por esa misma extensión transcribimos algunos tramos del relato que acompañamos como archivo grafico.
“en el otoño de 1957 un pequeño joven llamado Matías, buscaba muy ansiosamente en el galpón de su padre, un viejo avioncito de madera, cuando ante sus ojos apareció una extraña semilla de un color muy llamativo. El dejando lo que buscaba a un lado, decide ir a campo abierto a plantar la extraña semilla. Esta llamo tanto la atención de Matías que cada mañana antes de ir a la escuela, iba, le tiraba agua a su alrededor. Días más tarde al padre de Matías lo trasladaban a otra ciudad por razones laborales, lo cual en perjuicio se tienen que mudar de su pueblo dejando su pasado y tradiciones a un lado. Matías al enterarse de la noticia se puso muy mal ya que aparte de dejar de ver crecer a su plantita, tenía que dejar de ver a sus amigos del barrio, lo cual les dejo una tarea importante para él, tener que regarla cada mañana. Matías y sus amigos se comunicaban cada semana, hasta que años más tarde le llega un comunicado de un amigo diciendo que la región había sufrido una sequia y que ellos se habían mudado a distintas partes, lo cual no se iban a poder comunicar mas y en cuanto a la planta, que ya había pasado a ser un árbol se había secado.
A Matías le costó mucho superar la noticia, pero en fin pasando los años se olvido de él.
La semana pasada preparándose para ir al trabajo Matías encuentra en la alacena una foto en la cual estaba el junto a una planta, dio vuelta la foto y decía otoño de 1957. El se acordó automáticamente de la planta y decidió tomarse el día para ir a verla después de la sequía que había pasado. Ni bien llego al lugar vio un paisaje divino y en el medio un hermoso árbol resplandeciendo frente al sol. El se asombro y sin dudarlo se acerco estando seguro d que era el mismo árbol de hace 50 años y que había sobrevivido a la sequia ya que él más que nadie sabía el lugar exacto. Matías se quedo toda la tarde junto a él y minutos antes de irse le tallo en la corteza con una pequeña roca 1957-2007. Fin”
Seguramente les habrá resultado singular esta historia que mantiene una buena cohesión y coherencia en todo el relato. Como elementos a extrapolar podemos destacar en esta historia el tema del desarraigo, la importancia para el sujeto de haber realizado en su tierra de origen una acción positiva que con el tiempo dio sus frutos (de una semilla a un gran y resplandeciente árbol) que pese a las inclemencias del tiempo, su abandono, la sequia, sin embargo el árbol como Matías en su nuevo lugar aun con la perdida de amigos, de sus tradiciones… ha podido seguir creciendo y fortaleciéndose.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Comportamiento gráfico en los trastornos de personalidad

 El comportamiento gráfico como concepto se relaciona con la forma de abordaje que el evaluado va desplegando a lo largo del proceso evaluativo. Esto implica considerar y observar con atención (flotante) las reacciones, expresiones y formas de resolución gráfica que el mismo utiliza en cada uno de los test que conforman la batería Psicodiagnóstica seleccionada. Es decir no solo la construcción (secuencia) del objeto a graficar sino las cualidades graficas destacadas del mismo,

En este material nos gustaría reflexionar acerca de los comportamientos gráficos que suelen estar presentes en trastornos de la personalidad tipo B donde el factor emocional y la inestabilidad anímica son destacadas.

Las características que se destacan en general son principalmente:
· Fallas en la delimitación del objeto a graficar.
· No hay adecuada correlación entre el objeto a graficar y el uso del espacio.
· Tendencia a desbordes gráficos.
· excesos de tamaño, o tendientes a grandes
· necesidad de cubrir toda la hoja.
· Al observar la producción se evidencia movimiento excesivo, dinamismo y en muchos casos invasividad.
Esencialmente lo que se denota es un dibujo que se impone al observador y llama la atención desde algún aspecto gráfico (tamaño, detalle, uso del espacio).
Los indicadores de ansiedad y excitabilidad están presentes, así también como un estilo de dibujo infantil y con desproporciones. En otras palabras es un estilo de resolución de poca eficacia gráfica.
Como en las personalidades normales y las neuróticas en los TP (trastornos de personalidad) el criterio de realidad esta conservado, pero sin embargo la capacidad discriminatoria se ve afectada ya que hay subyacente un déficit significativo en el narcisismo que afecta principalmente la forma de relacionarse y vincularse. Por ello se la encuadra como estructuras narcisistas no psicóticas. En sus vínculos suelen ser intrusivos, invasivos, no poseen capacidad empática y su tolerancia a la frustración y a la presión es poca con lo cual pueden ser proclives a descargas de carácter, agresividad y tensiones en el ambiente.
Las defensas más utilizadas debido al alto componente histriónico son las maníacas.
En el dibujo que acompañamos podemos ver muchos indicadores de los que hemos mencionado como asociados a Trastornos de la Personalidad tipo B.
Se trata del protocolo del test de la casa realizado por una mujer adulta joven.
· Al observarlo llama la atención la ocupación masiva del espacio, en todas las zonas.
· Hay fallas en la delimitación del objeto y en sus proporciones, la altura de la figura humana es mayor a la de la casa, incluso hay superposición de la mano sobre la casa como dejándola atrás.
· La casa presenta transparencia (base de la puerta), está emplazada en la zona central izquierda, ventana alta y asimétrica y una abertura en la pared izquierda que semeja ser un balcón u otra ventana. La puerta es muy pequeña y la chimenea está ausente.
· Se destaca el fondo por sobre el objetoque queda relegado, gana en peso e importancia la figura humana graficada. El estilo de esta es infantil, presenta desporporciones internas, tales como cabeza grande, cuello pequeño, brazos largos, anchos alejadas del cuerpo, manos grandes y llamativamente reforzadas en lo que serian las puntas de los dedos (uñas), la figura esta inclinada, la simetría interna tiene un predominio de la parte derecha, la dirección del dibujo es ambivalente. Mirada a derecha, pies a ambos lados además de estar significativamente en el aire. Podríamos pensar una convergencia entre la inestabilidad de la figura y el exceso de suelo que también se mantuvo en otros dibujos que daría cuenta por un lado un sentimiento de inestabilidad e inseguridad y una preocupación y ansiedad por la realidad actual (multiplicación de pisos).
· Como objetos adicionales (eje simbólico) tenemos agregado de sol a izquierda, flores en la persona y parte inferior de la hoja; nubes. Estos indicadores en su conjunto de ansiedad, un componente sensible-emocional acentuado, dependencia con el entorno, necesidad de agradarse y sobreadaptación pero desde un posicionamiento mas intrusivo y demandante.
· La tensión del trazo es floja particularmente en el suelo unido al estilo del mismo ente angular y sinuoso da cuenta de una afectividad elevada que interfiere y deja al sujeto en una situación de ambivalencias y cambios de humor que afectan la estabilidad emocional.
· La casa nos da cuenta de luchas internas entre depender del otro y mantenerlo alejado. Las emociones parecen ser excesivas, sin embargo el verdadero sentir esta contenido. La capacidad de insight en este tipo de personalidades esta poco desarrollada, es decir le cuesta conectarse con sus emociones mas autenticas.
· Se trata de una extroversión excesiva y desequilibrada.
La necesidad de cubrir toda la hoja, la falta de dar un peso y valoración adecuada al objeto consignado revela el predominio de defensas maniacas y rasgos de oposicionismo que están casi siempre presente en este tipo de personalidades.
El área mas problemática en la persona evaluada es la emocional e interpersonal donde la misma despliega comportamientos extremos de sociabilidad pero sin empatía, dependencia y a la vez necesidad de imponerse en el ambiente. En el Cuestionario Desiderativo todas las elecciones fueron de tipo narcisista es decir en donde el otro no estaba presente, con perseveración en el reino animal y no elección de la categoría objetos. Por un lado por ejemplo la elección de “un perro fiel obediente y libre” y en la 2+ “pájaro porque puede volar hacia donde le quiera”. Vemos la ambivalencia entre obedecer, ser fiel (apegada) y libre. En las catexias negativas las elecciones temidas eran en 1- “mueble porque no se mueve y tampoco tiene vida” 2- “hormiga porque es pequeña e indefensa”.
En la producción grafica y en el Cuestionario Desiderativo puede visualizarse la tensión narcisista del sujeto; también en el nivel de movimiento en las argumentaciones que también se evidenciaba en las producciones. Todos estos indicadores gráficos están asociados a estados de ansiedad, impulsividad y a la vez debilidad yoíca subyacente.