Mostrando las entradas con la etiqueta integración escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta integración escolar. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

Explotación y aprietes en el Centro Arabela

Se sabe -y hay que seguir avisando- acerca del pésimo trato, pago y demás explotaciones que sufrimos habitualmente los profesionales de la salud. Hoy le toca el turno a la Institución ARABELA, que a pesar de ser reconocido por la ANDis (Agencia Nacional de Discapacidad), tienen ciertos tratos que indican que conviene trabajar para ellos.

¿Qué es el Centro Arabela? Se trata de un centro de servicio de apoyo a la integración escolar en el barrio de Villa Ortúzar, CABA. En su página, ellos se presentan en los siguientes términos:

Somos una institución con más de 10 años de experiencia en la asistencia terapéutica integral, brindando atención y acompañamiento personalizado a cada familia .

Nuestra prioridad es acompañar a cada niño y sus familias, desde una mirada transdiciplinaria. Es decir, enfocada en cada singularidad, para promover un intercambio entre diferentes saberes que posibilite acompañar, cuidar y asistir a cada niño
y su familia, según sus necesidades y posibilidades.

Se trabaja en equipo con las Escuelas, Profesionales y otras organizaciones, para la elaboración, puesta en marcha y
seguimiento de estrategias y/o proyectos, que favorezcan la integración social de las personas con discapacidad.

Veamos qué dice una colega respecto al centro:

¿Una cláusula explícita para no nombrar al centro una vez finalizado el contrato? Se olvidan que la libertad de expresión es una garantía constitucional... Ahora bien, no podemos juzgar al lugar por un solo comentario, de manera que buscando en Google Maps descubrimos comentarios similares, todos realizados en el último año:

😕"Cobras a los 60 dias y se quedan con un gran porcentaje del dinero."

😕"De 4ta! Las autoridades son unos fantasma ineficientes, que te evitan, no tienen buena comunicación y no ayudan a llevar los casos de manera correcta. A la primera de cambio, se deshacen de los casos que les resultan "difíciles" y te dejan sin atención.
Busquen lugares mas responsables para llevar sus acompañamientos. Se nota una gran desidia y falta de profesionalismo. Solo les interesa cobrar el dinero de las obras sociales.
Si puede pídale a su obra social que los remita a otra institución.
Cuide a sus seres queridos y aléjense de este lugar lo mas que puedan."

😕"Una vergüenza como estafan a lxs profesionales. NO LO RECOMIENDO PARA NADA. Si pudiese elegir -5 estrellas lo haría"

😕"No trabajen con ellos! Explotadores. A los acompañantes le pagan muy por debajo del nomenclador y descuentan dinero en cualquier situación. Lo que menos les importa son los niños."

lunes, 25 de octubre de 2021

Siempre hay alguien que cobre más barato, pero tu trabajo y experiencia valen

Me llegó esta imagen con la frase y me hizo pensar primero en mí, en los 13 años de experiencias como trabajadora social en el campo gerontológico, en las distintas capacitaciones que hice, en mi inversión de dinero, tiempo y energía para brindar lo mejor. Es lo mismo tenerlo que no tenerlo? Claro que NO.

Muchos profesionales se capacitan, estudian, buscan actualizarse y repensar sus prácticas… Además de lo importantes y valiosas que son sus intervenciones para el cuidado de la vida humana y la calidad de vida de las personas. Con seguridad podemos decir que no es lo mismo que cuide, acompañe y estimule alguien que sabe del trabajo con personas mayores a alguien que no sabe y no tiene interés de aprender.

Se puede pagar “barato” la hora de un cuidador y/o profesional que no tiene formación ni experiencia, pero se pagan caras las consecuencias del maltrato e infantilizacion a las personas mayores, como así también de alguien que no higieniza bien, que no brinda la medicación correctamente, no conoce del buen trato a las personas mayores ni sus derechos.

Creo que todos debemos tomar conciencia que cuidar es lo que posibilita la vida humana. Sin cuidados integrales no hay vida. Es una gran responsabilidad brindar espacios de cuidado de la salud, en los aspectos físico, psicológico, emocional, social y espiritual. No deberíamos trabajar con quien no reconozca esto, tanto con esas familias que ofrecen un valor de la hora ínfimo para cuidar a su familiar una Navidad y Año Nuevo, a la obra social que ofrece poco el valor de la hora del acompañante terapéutico y de todos los que se quieren aprovechar de la necesidad del trabajo del otro. Muchas veces se debe decir "si no me cuido, no puedo cuidar".

Muchos dirán…¿y las familias vulnerables? ¿Los que no tienen para pagar? Para esos casos deberíamos exigir políticas por parte del Estado para garantizar los sistemas de cuidados. Lamentablemente es a veces el Estado el que ofrece un valor de la hora de trabajo muy por debajo de lo que corresponde, sin ningún tipo de beneficio ni reconocimiento. Trabajemos para que las cosas cambien. Deseo que todos vayamos aprendiendo a no regalar nuestro trabajo y a poner el valor del mismo de acuerdo a lo que sabemos hacer…

sábado, 29 de agosto de 2020

Los síndromes convulsivos en la infancia

Existen diversos tipos de crisis convulsivas, siendo las más frecuentes en la infancia:

De origen neurológico

epilépticas generalizadas parciales

De orígen psicógeno:

  • psicosomáticas
  • conversivas
  • psicopáticas

De origen extraneurológico:

  • Convulsiones febriles
  • Espasmos del llanto
  • Sintomáticas a irritación del SNC
  • Infecciosas- Tóxicas
  • Metabólicas-
  • Traumáticas- etc.

Las convulsiones febriles simples tienen una manifestación convulsiva, generalmente tónico-clónica, que ocurre durante un cuadro febril coincidiendo con un pico de alta temperatura. Ocurre en niños entre uno y cuatro años de edad sin patología neurológica asociada. pero que tienen antecedentes familiares de convulsiones febriles.

La convulsión febril atípica posée manifestación convulsiva focalizada o generalizada durante un cuadro febril. Ésta aparecen dentro o fuera de los picos de edades (1-4 años) y está asociado a comorbilidad neurológica. Ocurre en niños con antecedentes familiares de epilepsia.

El espasmo del llanto se desencadena tras el descontrol emocional de un niño al llorar en forma jadeante, con gran congoja y se debe a un desequilibrio del balance de O2 - CO2, lo que ocasiona intermitentes apneas. Si el espasmo del llanto persiste, lleva a la pérdida del conocimiento y/o a la convulsión TCG. Es notable queocurren siempre en presencia de alguno de los padres. En esto sentido, puede haber un uso manipulativo del cuadro, por la ganancia secundaria que éste le procura al niño. El EEG suelen ser normal. Mayor incidencia en niñas.

¿Qué es la epilepsia?

Se denomina epilepsia al conjunto de manifestaciones clínicas, de muy variada etiología y con formas clínicas diversas que coincide con una descarga eléctrica cerebral anormal, registrable en electro encéfalograma crítico. Las crsisis ocurren en forma PAROXISTICA, RECURRENTE e ITERATIVA.

La etiología de la epilepsia puede ser:

CONGENITAS: Cuando están asociadas a sindromes cromosómicos o genéticos. La transmisión hereditaria de la epilepsia es poligénica, con expresividad variable.

ADQUIRIDAS, en los períodos prenatal (malformaciones), perinatal (asfixia - ictericia) ó postnatal (post encefalitis , traumatismos craneanos, convulsiones febriles atípicas, etc).

Mediante el electroencefalograma (EEG) se puede registrar la actividad bioeléctrica del cerebro, amplificarla y graficarlaen papel o soporte digital. La actividad irritativa cortical de la epilepsia se inscribe como espigas, puntas u ondas agudas y pueden tener un punto de orígen o foco que se extienden a otras áreas como paroxismos. Las zonas encefálicas lesionadas tienen zonas lentificadas con focos de ondas delta. El EEG permite comparar la simetría interhemisférica.

La epilepsia tiene que ver con el umbral de excitabilidad cortical. El normal funcionamiento cortical requiere un balance armónico entre la excitabilidad y los fenómenos inhibitorios del cerebro. Un exceso de irritabilidad o un descenso de los frenos inhibitorios pueden detonar crisis epilépticas. 

En la epilepsia, el umbral puede estar descendido en forma transitoria y reversible. Por predisposición genética, además, puede existir un defecto crónico de los mecanismos de regulación. Existen diversos factores precipitantes y facilitadores de las crisis:

  • Deprivación del sueño.
  • Menstruación: facilitación premenstrual, llamadas crisis catameniales.
  • Trastornos emocionales: el miedo, la excitación, la ansiedad y la frustración pueden precipitar una crisis.
  • Hiperventilación.
  • Fiebre, que puede traer crisis desencadenadas por hipertermia.
  • Fotoestimulación: televisión, computadoras y pantallas.
  • Ayuno e hipoglucemia.
  • Uremia.
  • Desequilibrio electrolítico
  • Consumo de alcohol y psicoestimulantes.
  • Supresión brusca del tratamiento farmacológico.

Hay diversas formas clínicas de las crisis:

GENERALIZADAS

  • Encefalopatías Epilépticas
  • Síndrome de West: Es el tipo más frecuente de encefalopatía epiléptica. Puede ocurrir en niños por lo demás sanos y en niños con un desarrollo cognitivo anómalo.
  • Sindrome de Lennox-Gastaut, que representa un 5-10% de pacientes epilépticos, y un 1-2% de todas las epilepsias de la infancia
  • Síndrome de Landau Keffner, también llamado "Afasia Adquirida Epilepsia”, que asocia un progresivo deterioro del lenguaje oral y anomalías E.E.G.
  • Gran Mal Epiléptico
  • Petit Mal Epiléptico
  • Ausencia- pura
  • Akinética- caida
  • Mioclónica- sacudida
  • Epilepsias reflejas

FOCALES

  • Crisis Parcial Simple
  • Motora
  • Sensitiva 
  • Sensorial
  • Neurovegetativa
  • Psíquica
  • Crisis Parciales
  • Complejas
  • CPC con Generalización secundaria
  • Epilepsia Benigna de la Infancia

Petit Mal Epiléptico

Las crisis son muy breves y duran pocos segundos, pero se dan de manera muy frecuente (10-40 en el día) en los niños. Paroxísticas. Recurrentes. Iterativas. Las crisis pueden ser:

  • Ausencias: pérdida de las funciones psíquicas. El niño parece distraido o hipoacúsico.
  • Akinéticas: pérdida del tono muscular, caída inesperada total o de la cabeza sola.
  • Mioclónica: sacudida epiléptica. Contracción muscular brusca propulsiva.

Presentan un EEG típico, con descarga de punta-onda lenta a 3 c/seg, espontánea o facilitada por la hiperventilación. Al paciente se le hace la prueba de Rosset: se desencadena una ausencia clínica con jadeo de 3 minutos.

El cuadro presenta una franca mejoría con tratamiento específico con fármacos como ACIDO VALPROICO, ETOSUCCIMIDA, CLONAZEPAM, CLOBAZAN. 

Las crisis de ausencia son más comunes en los niños que en los adultos. En muchos casos, desaparecen con el crecimiento, aunque algunos niños pueden desarrollar otros tipos de convulsiones. Posee buen pronóstico bajo tratamiento, luego de la pubertad.

Gran Mal Epiléptico

Las crisis tienen una duración variable y en ellas se observan pérdida del conocimiento y caída, que se dan en fases:

  • Fase tónica muscular, con cianosis.
  • Fase tónico- clónica, con inhibición intermitente de las contracciones tónicas.
  • Fase atónica de relajación, estertorosa.

Posteror a la crisis, le da sueño de duración variable, con amnesia sobre lo ocurrido. En niños puede faltar alguna de las fases.

El EEG crítico evidencia descargas paroxísticas de puntas y polipuntas en la fase tónica, intermitencias en la fase tónico-clónica, y lentificación difusa en la de relajación. El registro inter-crítico puede ser normal.

En el gran mal epiléptico, es frecuente el antecedente hereditario. Responden favorablemente a los anticonvulsivos.

Tratamiento anticonvulsivo

El médico hará la elección del fármaco en relación a la forma clínica, a la edad y los costos de cada caso. Es importante que el plan de administración sea cómodo para el paciente, por lo que es preferible utilizar monodroga.

El médico controla hemograma y hepatograma periodicamente y hace un control periódico del nivel sérico de drogas. Además considera las posibles interacciones con otros medicamentos. El médico establece la regularidad en la administración, teniendo en cuenta la vida media de la medicación.

El éxito terapéutico requiere de la colaboración de todos. El cerebro aprende a convulsionar y cada crisis facilita la aparición de la siguiente. Es importante la preención y evitar los factores precipitantes y predisponentes. Los profesionales deben buscar la colaboración responsable del paciente y su familia e informarlos suficientemente. El cerebro también "se olvida" de convulsionar. Tras cuatro años libres de crisis, los EEG son normales en los últimos dos años. 

En cuanto al Tratamiento medicamentoso del paciente con epilepsia, siempre es preferible monodroga, controlando en nivel sérico terapéutico. La administración de la medicación debe hacerse con regularidad de horario y sin saltear tomas. Se debe controlar el EEG periódicamente.

Es importante instruir al paciente en el uso del pastillero, en la importancia de seguir horarios estables, las rutinas y el mantenimiento del stock de su medicación.

El médico responderá a las dudas del paciente, de la familia y de los lugares de trabajo y estudio, con un buen asesoramiento y contención psicológica si es necesaria. El asesoramiento familiar debe contemplar aspectos tales como el cuidado, protección, asistencia, prevención. 

Los psicólogos deben trabajar para  evitar sobreprotección, los fantasmas, y los miedos, facilitando la autonomía, seguridad y apoyos. Se debe evitar la dependencia, la imprevisión y la frustración y fomentar la alimentación adecuada, hábitos sanos.

Chapa identificatoria con teléfonos y O.Soc.

Deportes y epilepsia

Con el paciente con epilepsia, es importante la integración social en todo lo posible que no implique un riesgo elevado. En este sentido, los deportes son un aspecto importante a tener en cuenta.

Los deportes que tienen un riesgo alto para la persona con epilepsia son la equitación, el ciclismo, el patinaje, el canotaje, la conducción vehicular, la natación de manera solitaria, ala delta, entre otros.

La mayoría de los deportes escolares, sin embargo, no son limitativos Se requiere tomar seguridades para su práctica y puede ser necesario el asesoramiento a los docentes. La hiperventilación del ejercicio no baja el umbral.

La natación con guardavidas y en grupo se puede practicar sin mayores limitaciones.

¿Qué hacer ante una crisis?

  • Ante una crisis, no abandonar a la persona y permanecer en calma junto a ella, sin alejarse en busca de ayuda.
  • Para evitar que se lastime, alejarlo de muebles u objetos puntiagudos. Acostarlo poniendo algo blando debajo de la cabeza.
  • Girarlo a un costado, permitiendo que respire libremente.
  • Aflojarle las ropas. Sacarle anteojos y aparatos de ortodoncia.
  • No introducirle jamás los dedos en la boca. Sólo puede ser útil un rollo de pañuelo entre los dientes.
  • No intentar administrarle medicación durante las crisis
  • Tratar de calmarlo ya que puede estar irritado o muy cansado luego de la crisis.
  • Registrar con detalle la crisis.
  • Pedir asistencia médica a alguna otra persona.

En cuanto al tratamiento médico de la crisis epiléptica, tras liberar la vía aérea, el médico colocará oxígeno si la crisis es prolongada. Según el paciente y el criterio profesional, el médico puede suministrar:

  • Diazepán EV, 10 mgr, diluidos en 10 cc de solución fisiológica, en inyección lenta, hasta que ceda la crisis o se produce miosis. 
  • Ampolla instilada en forma sublingual o anal.
  • Fenobarbital 100 mgr EV o en goteo.
  • Difenilhidantoina 100 mgr en forma EV.
  • Trapax sublingual.

Luego de la crisis, el paciente deberá someterse a una evaluación neurológica integral. Si se trata de la primera crisis deben iniciarse los estudios neurofisiológicos y de neuroimágenes para diagnóstico etiológico. Si hubieron crisis previas, se deberán analizar los factores desencadenantes, discontinuidad del tratamiento, co-morbilidad actual.

El médico indicará el dosaje y un EEG de control y el ajuste de dosis, considerando también los factores emocionales posibles.

Farmacología de la epilepsia

  • Diazepan: Valium
  • Carbamacepina.
  • Tegretol, Carbamat.
  • Oxcarbacepina: Trileptal,
  • Ácido Valproico: Depakene, Valcote.
  • Clobazan: Karidium
  • Clonazepan: Rivotril
  • Fenobarbital: Luminal,
  • Luminaletas, Gardenal
  • Fenitoina: Epamín,
  • Lotoquis simple
  • Primidona:Mysoline
  • Sabril
  • Topiramato: Topamac
  • Gabapentin: Neurontin

Dieta cetogénica.

Los efectos colaterales de los anticonvulsivos son: DESEQUILIBRIO: incoordinación equilibratoria y de los miembros. Dismetría. Babeo. Disartria. Facies abotagada. Hipertrofia gingival. Hipertricosis. Aumento de peso. SOMNOLENCIA. Bradipsiquia. Disgrafia. Cambios de conducta. Hiperkinesia. Torpeza. Irritabilidad. Anemia por hipoplasia. Hepatitis toxica. Trastorno menstrual.

Epilepsia y aprendizaje escolar

La misma lesión que causa la epilepsia puede comprometer la función cognitiva. Además, la medicación que se emplea puede reducir el rendimiento escolar del niño. Esto puede hacer necesaria la intervención del maestro integrador o APND. Es importante asesorar al docente y a la escuela, dándole suficiente información sobre le epilepsia.

Los factores psicológicos de inseguridad pueden jugar negativamente. La persistencia de crisis (ausencias) y sus limitaciones puede causar diversos grados de malestar subjetivo. La integración social puede resentirse.

Como vimos, la epilepsia puede tener un grado de incidencia sobre el aprendizaje, lo social, la recreación y el deporte.

El APND debería saber qué evitar y qué favorece al niño, analizando el caso en particular y evitando generalizaciones perjudiciales.

En canal de comunicación fluido debe ser fluído, procurando vías como la telefónica. Se debe detallar qué hacer ante una posible crisis. Elegir una persona responsable como interlocutor y no diluir en varios las indicaciones.

Epilepsia y embarazo:

Si un embarazo en condiciones normales ya es un momento delicado, con fantasías y temores propios para los futuros padres, el embarazo de una mujer con epilepsia agrega aspectos específicos que deben ser tenidos en cuenta.

Uno de los aspectos a considerar es la medicación, pues todos los medicamentos tienen un potencial acción teratogénica, por ejemplo la fenitoina. Este riesgo es más acentuado en el primer trimestre de gestación y depende de la dosis. En la programación de un embarazo, el médico puede suspender la medicación si lo ve posible, utilizar monodroga, o la dosis mínima efectiva con nivel terapéutico en el dosaje. Conforme avanza el embarazo, el médico regulará las dosis al aumento del peso.

La mujer embarazada con epilepsia requiere frecuentes controles neurológicos y obstétricos, con fines de monitoreo. El médico puede valorar la alternativa de cirugía de la epilepsia.

Se se debe trabajar en evitar factores predisponentes, como el estrés.

En cuanto al bebé, el médico puede puede indicar un diagnóstico genético prenatal. El parto preferentemente deberá ser por cesárea y se recomienda un control minucioso del recién nacido. En cuanto a la alimentación del bebé, se deberá evitar la lactancia materna ya que las drogas se eliminan con la leche. En neonatología, se deberá considerar la deprivación farmacológica post parto.

sábado, 11 de abril de 2020

Convivir con el Autismo: punteo del texto de Mike Stanton

Matías “Mis profesores piensan que saben más que yo del autismo porque han estado en un curso”

Experiencia de un joven autista: 

• Se le comento que era muy arriesgado que trabajara en una veterinaria. 
•¿Por qué? 
• Porque en la consulta le pidieron que limpiara las ventanas y dijo que no 
• En realidad: No sabía cómo hacerlo. 
• Estoy seguro que lo habría hecho, si hubiera sabido cómo. (Para Reflexión) 

Los padres comúnmente se encuentran con estas realidades; 
• Un diagnostico inadecuado o tardío 
• Una transición difícil de primera a segunda enseñanza. 
• Un apoyo escolar inadecuado 
• Falta de conocimientos sobre el autismo entre el cuerpo docente. 
• Falta de continuidad. 
• Burlas e intimidaciones que conducen a la depresión y a largos periodos sin asistir a clase. 
• Pocas oportunidades de empleo y la perspectiva de depender toda la vida de la asistencia social. 

Comprender el Autismo

Lo primero que se debe comprender acerca del autismo es que se trata de un trastorno en el desarrollo que ejerce una influencia duradera en todos los aspectos del desarrollo social, lingüístico y cognitivo del niño. 

Lo segundo que debemos comprender es que se trata de un trastorno que abarca un amplio espectro, pueden parecer tan diferentes que a veces es difícil creer que compartan el mismo trastorno. Las diferencias van de algunos que no hablan a otros que les gusta hablar largo y tendido sobre un tema favorito. 

Esta gama de diferencias hace que las similitudes sean aún más sorprendentes. 

Todos comparten un trio de dificultades...
1) Lenguaje; 
2) Interacción Social; 
3) Imaginación. 

...Otras de las dificultades es comprender 
1. El engaño. 
2. La Crueldad. 
3. Doble Moral 


Una mirada hacia los diagnosticos:

La variada naturaleza del autismo se ha llevado a identificar distintos síndromes dentro del espectro. Situar a los niños a estos subgrupos puede ser difícil por dos razones principales. 

Primero: Es un trastorno del desarrollo. En la manera en que se manifiesta; cambia a medida que el niño crece y se desarrolla. Las intervenciones terapéuticas contribuyen al cambio, por lo que un niño que durante la primera infancia cumple con los criterios de Kanner, al crecer pueden dar señales de padecer el síndrome de Asperger. 

Segundo: se establecen un conjunto de subgrupos siempre aparece algún niño que no encaja en ninguno de ellos, de ahí la etiqueta TGD sin especificar; hay tantas anomalías que todas tienen su propio subgrupo. 

Todos los niños comparten en mayor o menor medida los rasgos siguientes: 

• Resistencia al cambio
• Apego a la rutina
• Ingenuidad social
• Rigidez de pensamiento
• Interpretación excesivamente literal del lenguaje
• Tendencia a la obsesión y a convertir las rutinas en rituales esenciales que se deben repetir hasta el último detalle.


El diagnóstico: Es un principio, es un indicador que dirige a la familia y al niño hacia la obtención de una asistencia adecuada.

Síndrome de Asperger: muchos no presentan dificultades en casa o en la escuela durante mucho tiempo, y que más bien en el mundo estable de la infancia un niño autista inteligente, puede desarrollar reglas de conducta y guiarse por ellas.

Se sabe que los niños pequeños tienden a guiarse por las normas y que tienen un sentido muy arraigado de lo que está bien y de lo que está mal, basado en una rígida aplicación de las mismas. Gran parte de la enseñanza se ocupa de la adquisición de conocimientos, unos hábitos de trabajo diligente y una buena memoria para los hechos, junto con un interés por los adultos y una capacidad precoz del lenguaje.

Muchos niños asperger poseen estas características y no tienen problemas motor o sensorial evidente, y pasan desapercibidos por mucho tiempo.

Estos niños suelen mantener una frágil calma exterior en público para enmascarar su agitación interior. Pueden sobrevivir en la escuela, comportándose aparentemente bien y sacando buenas notas, pero en casa se desmoronan y presentan todos los problemas que solo los padres ven.

Ejemplo: Un joven dijo: desde que entre al colegio he ido perfeccionando mi “aspecto exterior” parezco una persona normal y reconozco cualquier emoción, bueno casi, sin pensar. Es muy difícil mantener las apariencias todo el día y lo dejo cuando llego a casa. No es muy agradable estar conmigo cuando he apagado “el modo sociable”, pero lo enciendo en cuanto se me acerca alguien, salvo si es mi madre; Supongo que mi madre es la única persona que padece mi síndrome, la vuelvo loca con mi mal genio y mis groserías.

Ante el diagnostico de los niños/jóvenes nos encontramos con dos tipos de padres:

1. Padres Preocupados y Luchadores; apuntaran a que su hijo reconozca su diagnóstico, lo acompañaran en el aprendizaje para la búsqueda de su independencia, y no tenga que depender de otras personas para cosas que debería ser capaz de hacerlo solo.

2. Padres Bondadosos: son los que sobreprotegen excesivamente a su hijo, los guían a definirse, así mismo, en función de su diagnóstico (enfermedad) impidiendo alcanzar independencia, y se le asigna el papel de enfermo representándolo a la perfección y siempre dependerá de otras personas para cosas que debería ser capaz de hacerlo solo. Su hijo se convierte en su bebe permanente al que cuidaran y amaran por siempre, estos padres impiden que el niño avance haciéndolo todo por él y complicando seriamente su autonomía e independencia.

Todos los profesionales y padres deben tener en cuenta: los niños suelen vivir en un mundo caótico, el nuestro. Su incapacidad para compartir nuestra interpretación de la experiencia basada en el sentido común, hace que impongan su propio sentido, muy poco común, de orden y significado.

Esto puede hacerles actuar de manera totalmente contraria a nuestra idea de una conducta adecuada; en consecuencia; los angustiamos, amenazamos, le suplicamos y en general le respondemos de manera que aumentan su confusión y les confirman su propia versión de la realidad, parece que estamos locos y no somos de fiar.

Intervención Precoz: identificación lo antes posible en lugar de hacerlo demasiado tarde.

1. ¿Miran las cosas cuando se las señalamos?
2. ¿Buscan la mediación de algún adulto cuando tratan con sus compañeros?
3. ¿Nos toman de las manos y nos llevan en lugar de señalar lo que quieren?
4. ¿Se quedan mirando indecisos en lugar de participar en el juego con otros niños?
5. ¿Cuándo juegan con un juguete parecen carecer de la espontaneidad y la euforia de otros niños?
6. ¿A su habla le falta expresión o muestran variaciones irregulares en el tono o el volumen?
7. ¿Tienden sus conversaciones a ser monólogos en los que hablan con demasiada seriedad?

Infancia:

El niño autista de alto funcionamiento, puede adivinar las leyes no escritas de la infancia y, aunque no siempre las comprenda, puede predecir bastante bien lo que van hacer sus compañeros. Puede adivinar con bastante exactitud lo que sus compañeros esperan de él.

En la escuela, al tener compañeros estables permiten que el niño desarrolle un círculo de amigos o, por lo menos, de niños que comprendan las dificultades de este y le presten su apoyo. Estos ayudan a desarrollar aptitudes sociales y autoestima.

Se debe de entender que al parecer los niños de alto funcionamiento son muy inteligentes. Pero es necesario darse cuenta, principalmente los profesionales y maestros, de que el hecho de que rindan bien no implica que siempre deban esperar que rindan mejor.


En la escuela sus compañeros tienden a tolerar su extraña conducta porque pueden confiar en que siempre sabrán la respuesta correcta. Son inteligentes, habladores, se sienten cómodos con los adultos. Comúnmente los maestros esperan mucho de estos “pequeños profesores” y les intentan a desarrollar su comprensión con preguntas ¿Por qué?; ¿Qué pasaría si?, ESTO PUEDE SER UNA SORPRESA PARA ELLOS. ¿Por qué tienen que pensar en las razones si ya conocen los hechos?



Los hechos han sido su soporte principal durante años, un soporte fijo y estable. Ahora el maestro quiere su opinión. En lugar de aprender de él , espera que debata con él –Se presenta un caos que lo saca de su eje de saber.



También a medida que avanzan en la instrucción primaria, empiezan a comprender que se están quedando atrás en relación con el grupo de compañeros, cuyas aptitudes sociales experimentan un rápido desarrollo. A medida que aumenta la importancia de las aptitudes sociales, se revelan las deficiencias en esta área.



Su desarrollo tardío en la teoría de la mente hace que les cueste tener conciencia de que los demás tienen pensamientos propios e identidades distintas. Empiezan a entender que quizás los raros son ellos y comienzan a entender que comienzan a ser excluidos sin acabar de comprender por qué.



Adolescencia:



En esta etapa de la vida de un joven, suelen tener dificultades para enfrentarse al cambio.



Existen 3 áreas principales de dificultad.



1. Cambios en el grupo de compañeros.


2. Cambios personales.


3. Cambios en los adultos.



Cambio en el grupo de compañeros:


Los cambios psicológicos en la adolescencia comienzan a poner en duda las reglas, en los jóvenes autistas, o se revelan (son pocas las veces) o se adaptan al pie de la letra a las mismas, (es lo más común que suceda).



El joven autista sospecha que las cosas han cambiado, no entiende:” las reglas no escritas de la sociedad”.



Lo más difícil en un autista es que muchas personas esperan que conozcan estas reglas no escritas y que se rijan por ellas como hacen los demás, pero nadie se ha detenido a pensar que no las saben, porque nadie se las haya dicho o enseñado cuales son. Sin duda esto es injusto, por desgracia, la población en general no lo ve así porque no conoce sobre Autismo. INCLUYENDO LOS DOCENTES DE MEDIA.



Ej: jovencitos adolescentes comenzaron con ciertas payasadas propias de su edad, se convirtió imperceptiblemente en un juego “corre que te atrapo”; donde volvieron a ser niños. El juego acabo tan de repente como había empezado, pero mientras los demás recuperaban la compostura, el joven autista, salta de repente con toda la inocencia diciendo “y ahora, ¿ a qué jugamos?.



Sus compañeros lo miraron raro, con miradas de desaprobación y burlonas, “¿jugar?, ¡Nosotros no jugamos!, esto fue por casualidad, no lo vuelvas a mencionar, tenemos 16 años, nosotros no jugamos.



Estas son las innumerables situaciones que los adolescentes autistas son atravesado por dolor y confusión en momentos como este, sin llegar a comprender ¿porque?



Cambios personales


Los cambios producen en estos jóvenes desorientación, los amigos que tenían comienzan a tener intereses diferentes, ya no comparten el mismo espacio y comienzan a darse cuenta que ellos cambian también.



Sus cambios son en relación al cuerpo, a sus nuevos pensamientos y la sexualidad; componentes que los angustian.



Cambios en los adultos:


Estos jóvenes prefieren la compañía de adultos, les resultan más fiables que sus pares, porque les dan seguridad, son predecibles y de costumbres arraigadas.



Comúnmente los adolescentes con autismo más rebeldes, son los que más deseos tienen de agradar. Se sienten frustrados porque no pueden comprender las expectativas que depositamos en ellos.



Ellos intentan comportarse conforme a su edad, observan a sus compañeros, aprenden hacer lo que hacen los adolescentes, lo intentan, pero por desgracia; no aprenden la discreción y el instinto de supervivencia en sus actos de rebelión. Saber hasta dónde se puede llegar, llevar las cosas hasta cierto punto y no ir mas allá, es una capacidad de la que carecen.



Estos jóvenes soportan que los demás les echen en cara sus defectos y limitaciones. Terminan agotándose, de que todo el tiempo, le den sermones y criticas llegando muchos a deprimirse o revelarse.



La vida adulta



El autismo es un diagnóstico para toda la vida. La persona autista, con la práctica llega a adaptarse lo más que puede a las leyes sociales; pero también se sabe que está a un paso de un desastre, aunque con los años se convierte en un ser más prudente.



Incluso los más hábiles, los que perfeccionan el arte de imitar la llamada “Conducta Normal” pueden venirse abajo a causa de la tensión.



El colapso mental, la depresión y el suicidio se convierten en las trágicas consecuencias de del fracaso como sociedad de haberles hecho la vida muy difícil.



Algunos pueden estar menos dispuestos a arriesgarlo todo al cambio de la aceptación de los demás: pueden presentar una conducta menos adaptada a la sociedad y sentirse a gusto estando solos; Sin embargo, sea cual sea el camino que estén siguiendo en cada momento necesitaran alguna forma de apoyo a lo largo de su vida.



Se presentan distintos casos:



• Señora con autismo: si bien ahora sus síntomas son bastante leves, literalmente, “finge ser normal” y a veces siente que se encuentra al borde de un precipicio; pero encuentra apoyo en su marido e hijos.


• Otros encuentran que su incapacidad social les niega esta solución y necesitan acceder a grupos de auto ayuda, terapeutas, trabajos para discapacitados etc.


• Lo que no debería ser así: Que obtengan el principal apoyo de sus padres, se debe de buscar el proceso de generar independencia para cuando estos no estén, lo que si se debe hacer, es dar apoyo para que se genere esta transición.




El planteo que presenta interrogantes son los siguientes:



• Al alcanzar la mayoría de edad, donde tengan todos los derechos legales a ejercer de manera autónoma, ¿Cómo se le puede asegurar su futuro?



• ¿Cómo se puede impedir que gente poco escrupulosa se aproveche de su ingenuidad social para estafarlos?



• ¿Cómo se puede asegurar los beneficios de una herencia, se administre en su beneficio?



En cuanto a la salud de los jóvenes adultos Autistas:



Se presentan dos opciones.


1- Que crezca con una dieta sana, que no tenga necesidad de fumar o beber para acceder a adaptarse a los códigos sociales. permitirá obsesionarse con una salud equilibrada promoviendo ciertas ventajas.



2- Existen lo opuesto, conductas obsesivas o hábitos dietéticos irracionales, hacen que el autocontrol de enfermedades como la epilepsia o la diabetes sea problemático y existen riesgos de autolesión asociados con la mayor tendencia a la depresión.



Mitos y Creencias:


Los autistas no saben mentir: En realidad pueden ser sinceras en extremo. Siempre dicen la verdad sin tener en cuenta las consecuencias o los sentimientos de los demás. Los niños dicen la verdad porque no saben hacer otra cosa, no tienen ninguna razón para hacerlo.



En ciertas ocasiones cuando se adaptan a los códigos esperables sociales suele pasar lo siguiente: EJ. Un joven autista quiere felicitar a su padre por sus dotes de cocinero y dice lo siguiente “que sabrosa esta la cena, para variar” y se preguntara porque el padre no se siente muy satisfecho con su comentario. Pero ello sirve para su propósito, son tan capaces de engañar como el resto de nosotros. Simplemente, en su inocencia no ven tan a menudo la necesidad de hacerlo.



Los autistas siempre están ensimismados: los autistas pueden estar muy interesados en otras personas, lo que ocurre es que no terminan de comprender que los mueve y le cuesta relacionarse a nuestra manera social; son muy sensibles a la atmosfera emocional que los rodea , aunque no sepan leer muy bien esas emociones , ni responder a ellas adecuadamente.



Ejemplo: A la hermana de un joven con autismo, se le había muerto su hámster, lo cual la puso muy triste. Él lo comprendió muy bien. Su hermana estaba triste y eso hacía que él también se sintiera mal. Pero él cuándo estaba triste solía animarse haciendo bromas, por lo cual empezó a hacer payasadas para alegrar a su hermana; naturalmente su hermana no estaba para bromas y lo acuso de insensible a su pena, el joven se enfadó por su ingratitud porque solo intentaba ayudar.



Estas meteduras de pata suelen hacer creer que son egoístas.



La base de la comprensión está ahí, simplemente ocurre que está dañada o reducida y ofrece datos inexactos a la persona.



Muchas veces no se recuerda estas cosas ante el aparente egoísmo e insensibilidad de la persona con autismo. pero si nos distanciáramos un poco, e intentáramos recordar que nuestra conducta también puede ser muy incomprensible y frustrante para ellos.



Pinchar la burbuja del autismo: se cree que en el interior de un autista se encuentra una persona “normal”, cuyos intentos de relacionarse con el mundo están distoricionados por esa burbuja. Grave error, las conductas estereotipadas son necesarias para concentrarse, descargar sus emociones y enfrentarse a situaciones de gran tensión. Reprimir estas conductas no sirve de nada. Lo único que conseguimos es que aumentan la presión y los niveles de tensión.



También se considera que todo “funcionamiento normal”, se toma como prueba de que el tratamiento funciona (que se está pinchando la burbuja) este modelo es muy peligroso, ya que considera que la persona con autismo, es una víctima desvalida a la que se debe salvar.



Autismo Leve = Síndrome de Asperger. Los medios de comunicación presentan a este síndrome como si fuera una forma leve de Autismo, lo que quiere decir es que no tiene los problemas adicionales y la incapacidad de aprendizaje de una persona autista.



Una persona con Asperger es tan propenso a berrinches o ataques de pánico como cualquier otro autista.



El hecho de que en ocasiones el niño con asperger se desahogue con descripciones verbales graficas de sus miedos, frustraciones y odios, hace que estos sucesos puedan ser aún más penosos para quienes se encuentran en la línea de fuego, que las versiones basadas en patadas y mordiscos de jóvenes con autismo más complicados.



Ej un joven con asperger le comenta a su padre que le hubiera gustado ser autista “como es debido”, él había conocido otro muchacho autista en equitación, y envidiaba al otro muchacho por la feliz ignorancia de su estado y por no ser presa de las dudas y temores que atormentan a las personas con síndrome de Asperger, que suelen ser muy consciente de sus limitaciones y dificultades y claman contra la injusticia de todo ello.



Una de las maneras eficaces de trabajar conductas de confrontación o desafiante, es no enfrentarse directamente para extinguirla, sino redirigirla enseñando a la persona métodos mas aceptables para modificar la conducta o el entorno y eliminar las causas del pánico o de la ira.



Los fallos de comunicación son, sin lugar a dudas, la causa probable de muchos arrebatos. Sea cual sea el sistema de comunicación – palabras, señales o sistema de símbolos- el joven necesita aprender a usarlos para enviar y recibir mensajes con eficacia. –detente-no hables más-necesito que me abraces- etc. La recepción eficaz de estos mensajes permite prevenir rabietas, depresiones y estados de angustias.



PARA LAS ESCUELAS Y AMBIENTES QUE OPEREN CON AUTISMO.


El habla es un medio de comunicación transitorio y el significado se pierde o se confunde con facilidad. La persona con autismo puede tener una perspectiva diferente, la comunicación verbal puede fallar de muchas maneras.

Comúnmente un maestro o docente manifiesta una frase general, “sentarse por favor”, pero los niños con autismo no responde a la orden y se le marca la sanción y no entiende porque lo elevado de su voz y su carácter direccional. Esto pasa, porque el joven no sabe que alguien le está hablando, a menos que oiga su nombre, por lo tanto, no responde a la frase general, entonces, se sugiere primero atraer su atención, diciendo (su nombre) siéntese, por favor, los demás sentarse como X, por favor.

Dificultad de captar el significado de pistas no verbales: con frecuencia la persona con autista debe pensar conscientemente en el lenguaje corporal, las expresiones faciales, la entonación y todos los restantes elementos de la comunicación verbal mientras intenta descifrar el significado de nuestras palabras.

No presentan inconvenientes si la comunicación es unidireccional, ahora cuando es dinámica, hay intercambios de palabras, turnos para hablar y alteraciones sutiles de tono y volumen para interpretar la respuesta del oyente, es aquí donde tienden a perder el hilo y empieza a experimentar tensión.

El exceso de tensión, es el sonido inalcanzable, es cuando la tensión hace que el habla degenere en un ruido sin sentido, esto sobrecarga el sistema sensorial a medida que se ven afectados los otros sentidos. El significado se pierde pero la persona sigue siendo consciente de la información sensorial que lo bombardea hasta que se produce el “cierre sensorial”, experiencia parecida a la muerte, a medida que se van bloqueando todas las entradas sensoriales. (Temple Grandin describe, los problemas de comunicación , empieza a sentirse confundida o disgustada, la gente le ofrece palabras de ayuda que lo único que hacen es empeorar las cosas y aumentar la sobrecarga sensorial)

El oído no siempre es fiable: algunos jóvenes con autismo explican que a veces el oído engaña. Las voces suben el volumen y se unen a un estruendo o se convierten en un cuchicheo apenas audible, es como una radio mal sintonizada, el volumen sube y baja como si tuviera voluntad propia, la señal va y viene, el balance se distorciona y produce caos.

Ejemplo: si un niño tiene miedo a los perros, el sonido de un perro que ladra en la distancia, puede acaparar su atención hasta el punto de que mientras atiende a esta información potencialmente importante pierde la conciencia de cualquier otra cosa, incluyendo la voz del padre, enseñante, o está el sonido de un auto que se le echa encima mientras cruza la calle.

Muchas personas tienden a tener problemas con el zumbido prácticamente imperceptible que generan los fluorescentes, el aleteo de algún insecto, mariposas, etc. Lo mismo pasa con los sonidos con los que disfrutan, pueden ser muy desconcertantes para nosotros. Un padre comento que un joven le gustaba el rechinar de los frenos de los autos y se dedicaba a echarse delante de los coches para obligarlos a frenar.

Mapas cognitivos: problemas de significado. Las personas con autismo suelen llevar unos mapas cognitivos estructurados de acuerdo a sus aprendizajes, lo que han aprendido se encuentra con una precisión milimétrica, pero las áreas que desconocen pueden estar llenas de cosas que lo aterrorizan.

La mayoría de nosotros no somos conscientes de nuestros mapas cognitivos, navegamos toda la vida trazando una y otra vez nuevos mapas y reforzándolos de manera inconsciente. Hay momentos que nos esforzamos conscientemente por comprender nuevos conceptos y transformar las estructuras cognitivas existentes a través de nuevos aprendizajes y experiencias.

Pero ahora imaginemos que esta actividad de aprendizaje intensiva y consciente es una experiencia cotidiana vamos a poder empezar a comprender la tensión que experimentan los autistas

Nuestro instrumento de pensamiento es el lenguaje, equivalente intelectual a la palanca o rueda de un auto; pero para la persona con autismo el lenguaje es una regla , no un instrumento. (el lenguaje define y limita, en lugar de surgir de la realidad y expresar aspectos de ella)

El lenguaje impone el significado en lugar de ser un instrumento para extraer significado de la experiencia.

El lenguaje; tomado en sentido literal: presentan muchas consecuencias complejas al interpretar de manera literal el mensaje.

A un joven con autismo se le pregunta ¿Cuál es tu cuento preferido? Y el joven contesto: “No lo sé, porque hay centenares de cuentos en la biblioteca y aun no lo he leído todos” (lo Optimo seria, de los cuentos que has leído ¿cuál sería tu preferido?).

Tomarse las cosas al pie de la letra es un rasgo típico del autismo.

Las dificultades que puede plantear el hecho de tomarse las cosas al pie de la letra, ejemplo: un joven atribuía a las palabras un significado muy preciso, para él ,SI, significaba SI; era una afirmación, no podía entender que podía tener uso interrogativo. Entonces surge que en la clase se ganaba un premio quien terminaba bien la lección, una vez terminada la tarea le preguntaba al profesor , si podía recogerlo.

Muchas veces al terminar la tarea se acercaba y preguntaba ¿Profesor? Y el contestaba ¿Si?, se lo tomaba como una respuesta afirmativa y se iba a recoger el premio sin preguntar mas. Al final el profesor tuvo que obligarse a decir ¿Qué quieres? En lugar del ambiguo SI

EXISTEN ALTERNATIVAS QUE AYUDAN:

Los malentendidos verbales son una de las causas comunes de tensión y de fricción para las personas con autismo.

Internet: ofrece diversas ventajas

• No hay señales confusas que se puedan malinterpretar, como el lenguaje corporal, la expresión facial y el tono de voz.
• Pueden redactar y repasar las respuestas antes de enviarlas; adiós a las meteduras de patas verbales
• Ofrece seguridad, si la conversación se les escapa de las manos, pueden terminarla fácilmente.
• Los emoticones, iconos emocionales, ofrecen mensajes inequívocos. Están relacionados con los jeroglíficos, potencian la comunicación que encuentran fácil la interacción verbal. Estos símbolos permiten ofrecer señales claras e inequívocas que permanecen cuando las palabras habladas no son más que ecos confusos.

Esto permite entender la importancia de la comunicación como interacción social, y no como capacidad individual, debido a que la utilización de signos permite a los jóvenes autistas comunicar las necesidades, promoviendo la comunicación como proceso bidireccional.

El gran inconveniente en las escuelas, (las cuales presentan grandes dificultades) son los impedimentos de ofrecer una educación adecuada por falta de personal especializado que entienda el autismo.

El personal tiende a mirar hacia arriba, a la jerarquía, en búsqueda de consejo; en vez de solicitar colaboración, a los equipos interdisciplinarios que trabajan con los niños y sus padres.

A las escuelas les cuesta entender que un joven autista con sobresaliente, necesita una currículo adaptada en algunas áreas y ponen en duda las referencias que se le sugieren.

Comúnmente en las escuelas se busca un modelo remediador: identificar el problema, corregirlo y seguir. Se ofrece apoyo al niño, este rinde bien o dentro de lo esperado y se le retira el apoyo. Muchas veces nos encontramos con que estos problemas aparentemente insolubles que no responden a “ningún arreglo” a corto plazo, la eficacia de las clases especiales se ponen en duda y se propone solicitar atención especializada en otro lugar. (Generando mucha impotencia en los padres).

Aptitud para el estudio: muchas personas con autismo no rinden muy bien en las escuelas es otra realidad que no se puede dejar pasar por alto.

En cuanto a su inteligencia, en comparación con el estudio de las humanidades, el carácter lógico y predecible de las matemáticas o las ciencias suele encajar mejor con sus gustos.

Lo que a las escuelas les cuesta comprender, es que los jóvenes autistas, con buenas aptitudes tengan que esforzarse en los estudios, la razón de ello es que su inteligencia, como cualquier otro aspecto del trastorno, puede ofrecer unas capacidades muy agudas y penetrantes, pero las consecuencias pueden ser desbastadoras para otras esferas de actividad.

Estos jóvenes tienen grandes problemas con el pensamiento abstracto, y deben de traducir hasta el más sencillo proverbio a imágenes visuales , ejemplo “En boca cerrada no entran moscas”.


Enseñanza flexible: los colegios como organizaciones, necesitan funcionar de cierta manera para poder operar con eficacia e impartir la currículo que se espera que impartan, por desgracia esto puede crear problemas a los jóvenes autistas, ya que necesitan rutinas hechas a medida para satisfacer sus necesidades. Los centros típicos de secundaria no suelen responder a este nivel de flexibilidad.


Se sugiere que terapeutas y equipos acompañen al joven y apuntalen a los colegios para orientar y asesorar, el como operar con estos jóvenes, ya que se sabe que mejoran mucho si están acompañados con adultos que los sostengan.

martes, 18 de febrero de 2020

APND y Maestro integrador: Cómo crear una planificación y seguimiento de objetivos.

En algunas instituciones, como escuelas, obras sociales y centros que nuclean a los APND y a los maestros integradores, suelen pedir planificación de objetivos a trabajar con el alumno.


FORMATO:

Encabezar el informe de la siguiente manera.
SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN (MENSUAL/SEMESTRAL...) DE OBJETIVOS
  • Alumno: 
  • Nivel de Escolaridad:
  • Período (Mes/Año):
Luego, se pasan a desarrollar los objetivos de manera ordenada, según las áreas:
  • ÁREA SOCIO-COMUNICATIVA
  • ÁREA DE CONDUCTAS, COMPORTAMIENTOS E INTERESES.
  • ÁREA DE MOTRICIDAD
  • ÁREA DE COMPETANCIA CURRICULAR
OBJETIVOS CON MAS DE UNA VARIABLE
Se observa un error recurrente en las planificaciones. Al momento de planificar los objetivos se están describiendo más de una variable para lograr. Por ejemplo:
- Que el alumno logre sumar y restar.
- Que el alumno abra y cierre a mochila.
- Que el alumno multiplique por dos y tres cifras.
- Que el alumno comprenda la consigna y realice la actividad.
En todos los casos se evalúan dos variables, de no ser ambas logradas el objetivo no va a ser evaluado como logrado.


El modo correcto:

- Que el alumno logre sumar.
- Que el alumno logre restar.
- Que el alumno abra la mochila.
- Que el alumno cierre la mochila.
- Que el alumno multiplique por dos cifras.
- Que el alumno multiplique por dos y tres cifras.
- Que el alumno comprenda la consigna.
- Que el alumno logre realizar la actividad.


SEGUIMIENTO Y VALORACION DE OBJETIVOS: 

A veces se le puede pedir al profesional que a partir de la planificación haga un seguimiento y valoración de los objetivos que estableció.


Cuando se realiza alguna aclaración sobre el objetivo evaluado, la misma de ser una aclaración objetiva. Para poder afirmar cuando un objetivo no es logrado por un motivo determinado, hay que contar con las herramientas y análisis que justifiquen dicha afirmación.



Por ejemplo:

- Que logre volver al salón cuando finaliza el recreo
Se evalúa como no logrado y se hace una aclaración: al finalizar el recreo se tira al piso porque no quiere volver al salón.
¿Cómo podemos saber que se tira al piso porque no quiere volver al salón si no se realizó un análisis funcional de la conducta? Para realizar una aclaración objetiva solo hay que describir que es lo que pasa cuando finaliza el recreo, motivo por el cual se evalua como logrado.
... cuando suena la campana/la docente solicita que formen para volver al salón, el alumno se tira al piso, golpes sus manos, gira sobre si mismo... etc (descripción de la conducta inadecuada).


OBJETIVOS EVALUADOS POR MAS DE DOS MESES COMO NO LOGRADOS O COMO LOGRADOS CON AYUDA.



A la hora de planificar un objetivo, hay que hacerlo pensando objetivamente en las posibilidades del alumno. Si un objetivo es planificado por más de dos meses de igual modo, ya sea en el objetivo propiamente dicho o en las estrategias a implementar, quiere decir que el objetivo puede ser algo ambicioso para ese momento y/o para ese niño, o bien, puede que las estrategias planificadas no sean las apropiadas.

Ejemplo: en tiempo estimado de duración no puede decir marzo, abril, mayo y junio; y hacer lo mismo por esos cuatro meses.
Siempre que se haya planificado dos veces, hay que evaluar el objetivo y la estrategia con el fin de modificarlo en relación a las posibilidades reales de ese niño.


CLASIFICACIÓN DE VERBOS

A continuación se facilita un listado de verbos, para facilitar a planificación.