Mostrando las entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

Lectura e inconsciente: ¿descubrimiento o creación?

¿Una lectura solo revela lo que ya estaba presente o puede, en cambio, dar lugar a algo que no tenía existencia previa? Este interrogante trasciende ampliamente cualquier dimensión meramente gnoseológica. Si la interpretación es una operación de lectura, entonces esta cuestión plantea el problema de la posibilidad de lo nuevo.

En Posición del inconsciente, Lacan aborda esta problemática a través de una serie de afirmaciones sobre el inconsciente. Una de ellas sostiene que el inconsciente es un concepto que se "forja" sobre un "rastro", en donde rastro y lenguaje quedan anudados en su dimensión topológica y escritural.

El lenguaje deja un rastro, una marca en el cachorro humano que, a partir de la latencia que determina, implica una pérdida fundante y un vaciamiento. Esta marca inicial, que aún no es un rasgo unario, constituye la impronta de la pérdida, estableciendo así al inconsciente como un efecto del lenguaje.

Esta afirmación podría parecer evidente, pero su verdadero alcance se revela con la siguiente tesis: “El inconsciente de antes de Freud no es pura y simplemente”. Es decir, la lectura freudiana no fue simplemente una interpretación más precisa de algo ya existente pero oculto, sino que fundó algo nuevo, alterando el régimen de causalidad. En este punto, la noción de "forjar" resulta clave: el rastro emerge del lenguaje, pero es a través del Otro que el inconsciente se constituye.

Por lo tanto, el inconsciente freudiano no es un descubrimiento de algo preexistente, sino el resultado de una lectura que no solo lo delimita, sino que también lo establece. No se trata de una mera descripción de lo ya dado, sino de una operación que modela y fragua.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Pauta de observación del nivel de apresamiento para la lectura

  (En “La lectura: teoría, evaluación y desarrollo”, Alliende, Condemarín, Edit. A. Bello, 1982).


CONDUCTAS                     APRECIACIÓN.



Nunca

A veces

A menudo

Solicita que le lean cuentos.




Mira detenidamente libros y revistas.




Reconoce palabras en envases, letreros, bebidas, helados, signos del tránsito.




Pregunta “¿Qué dice ahí?”, mostrando las palabras  o los títulos.




Pregunta cuando escucha una lectura: “¿En qué parte dice eso?”.




Solicita que le regalen libros o revistas.




Conoce el nombre de letras e intenta escribirlas.




Solicita que se le enseñe a escribir su nombre.




Les dicta espontáneamente a los adultos temas como recados, cartas o tarjetas.




Reconoce partes de palabras.




Nota similaridades entre una palabra y otra.




Se aprende de memoria un cuento leído por un adulto e imita la acción de leerlo.




Muestra interés en signos  y símbolos.




Cuenta cuentos, narra lo que le sucede.




Recita poemas y canta la letra de las canciones.




Puede seguir la secuencia de un libro en que se narra una historia mediante ilustraciones.




Inventa un argumento a partir de una lámina.




Disfruta recorriendo librerías junto a un adulto.




Responde a las preguntas que se le formulan.




Detecta similaridades entre los sonidos de las palabras.




Discrimina entre sonidos de diferente timbre y altura.




Puede denominar con rapidez y precisión una serie de objetos.




Maneja un vocabulario variado y preciso en relación a los objetos y sucesos comunes.




Emplea estructuras gramaticales variadas para expresarse con fluidez razonable.




Trabaja en forma independiente.




Comparte una actividad de trabajo en grupo.




Comparte sus materiales.




Puede esperar su turno.




Puede mandar y obedecer en un grupo.




Se concentra en la actividad en un lapso razonable.