Mostrando las entradas con la etiqueta Test de Bender. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Test de Bender. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Test de Bender: generalidades y reflexiones

El Test de Bender dentro de los Tests Proyectivos Gráficos comparte el hecho de proporcionar información respecto a algunos aspectos de la personalidad del evaluado, pero suma además dos cuestiones significativas y diferenciales respecto a otros test como por ejemplo la triada HTP. Nos referimos por un lado a que si bien la tarea implica actividad grafica, esta se realiza en base a una figura que el evaluado deberá copiar (figura modelo), en esta dinámica, visión del estimulo, copia o reproducción y figura finalmente graficada, se articulan una variedad de factores que permiten inferir la adecuación de la percepción (reproducción bastante fiel gestálticamente de la figura a copiar) , aspectos de la motricidad y componentes emocionales y de impulsos que la misma tarea moviliza.

Cada figura plantea en alguna medida un desafío, que a veces pasa por lo que respecta a realizar formas curváceas o curvas controladas, como por ejemplo la figura 6 que es la que mayor componente de curvas presenta, en otro caso angulaciones como por ejemplo las de la figura 2 donde cada columna de óvalos tiene la misma inclinación, con lo cual aquí se juega no solo mantener la angulación, sino la equidistancia entre columnas y el sostenimiento del mismo ángulo de inclinación para todas las figuras, la figura 7 que además de las angulaciones de cada hexágono presenta angulación e intersección, la figura 3que suma ángulo, equidistancia y formas en punto (esto último exige mayor autocontrol y precisión ).
Por otro lado el hecho de tener que organizar las figuras que van sumándose en la hoja, plantea otra dificultad respecto al ordenamiento a seguir, la equidistancia entre una figura y la que va debajo o adyacente, según la secuencia seguida. En estos aspectos podemos ver simbólicamente las relaciones sujeto / objeto, es decir modalidades vinculares implícitas, manejo de impulsos...etc.
Cuando mencionamos la variable adecuación de la percepción de la figura estimulo, es muy importante el T. de Bender en el diagnostico diferencial en patologías ligadas a disfunciones, lesiones neurológicas, en donde el estimulo se percibe bien, pero no correlaciona con lo reproducido, es decir la persona se da cuenta de la diferencia entre lo que ve y como queda plasmado en la hoja su copia de la figura, mas allá del retest esto no mejora. Esto es un indicador significativo de la presencia de patología neurológica. Se denota comportamentalmente el esfuerzo por querer hacerlo mejor y ajustar este desfasaje percepción-reproducción. En patologías más afectantes de la motricidad(Parkinson,) es el trazo y la arritmia motriz de base neurológica tan intensa que también llega a distorsionarse no solo el trazo que se torna muy tembloroso sino también la forma (Gestalt) por mas esfuerzo que se realice.
En psicopatologías de base psiquiátrica como cuadros por demencia senil, arteriosclerótica, alzhéimer, como también esquizofrenia y otros cuadros de base psicótica suelen presentarse además de algunos factores propio de los cuadros anteriores, alteraciones gestálticas en la figura significativas como la presencia de elaboraciones, garabateo sobre las figuras, rotaciones perceptivas, etc. con lo cual el estimulo es percibido en forma alterada y la reproducción da cuenta de esa percepción que está alterada pero en este caso no hay un registro de esta discrepancia en el evaluado.
Dentro de los factores generales o variables de análisis a visualizar en un protocolo de Bender a modo de un screening (despistaje, visión global) podemos destacar:
1- Adecuación Gestáltica en la figura copiada.
2- calidad de trazo (entero, discontinuo, repasado, tembloroso…) Relacionado con la motricidad, control de impulsos, nivel de ansiedad situacional y personal, integridad yoíca…
3- ordenamiento: secuencia lógica y normal (vertical, horizontal con un cambio) o una colocación arbitraria de las figuras en la hoja, o con algunos cambios (2 o 3) en la posición de algunas figuras. Aquí debemos observar presencia de amontonamientos, superposiciones, o distancia destacada entre algunas o varias figuras, o bien el espacio suele mantenerse semejante entre figura y figura. También vemos aquí la cantidad de hojas empleadas que puede ser o bien reducida o bien expansiva (varias hojas)
4. fidelidad, alejamiento del tamaño con que se ha realizado la ejecución esta variable aunada a la regularidad de los tamaños mas allá de cuál sea el predominante pone en juego el factor emocional.
5- el sostenimiento de la forma en todo lo que hace a su temática natural, cantidad de elementos componentes, intersecciones, angulaciones, curvaturas. Esto pone en juego el factor comportamental y perceptual por ende en casos que presenten indicadores patognomónicos afectaran no solo a la percepción, sino al comportamiento resultante y el criterio de realidad en mayor o menor medida con que se percibe el entorno.
6- la dirección del movimiento al trazar cada figura puede seguir una lógica por ejemplo en contra del sentido horario para las figuras cerradas (A, 7,8) o ser contraria o arbitraria sin una lógica particular por ejemplo dibujos por tramos no continuos ejemplo en la figura 7 hacer las puntas de los hexágonos y luego ir uniendo con el resto de los trazos.
Estas son algunas de las variables que a simple vista pueden visualizarse y que luego técnicamente habrá que definir (mediciones asociadas), por ejemplo cual es el espacio interfigura, el tamaño de la reproducción, el espacio figura - márgenes….etc.
Es importante destacar que el test de Bender por su carácter integrador de personalidad, percepción, motricidad (actividad visomotora) es recomendable que más allá del tipo de evaluación psicológica que realicemos (clínica. laboral, vocacional, forense), debe formar parte de nuestra Batería de base, no debe administrarse aisladamente sino luego de la administración de otros test proyectivos como por ejemplo el HTP, salvo que se trate de una reevaluación por seguimiento de un caso en donde le desempeño del Bender presento alteraciones.
También valido es recordar que es un test que fue pensado para ser administrado en forma individual y no colectiva, por lo cual cuando se lo utiliza en esa forma pierde gran parte de su confiabilidad ya que por un lado no hay un control de la comprensión de la consigna por parte del evaluado a quien muchas veces se le deja a disposición un juego de tarjetas para que por sí mismo vaya dando vuelta y copiando, (pudiendo por ejemplo rotar la tarjeta para hacer su dibujo …) no se observa en estos casos ni la secuencia ni la dirección del movimiento dado a cada figura, así como el registro de comportamientos verbales, gestuales y actitudinales en su organización frente a la tarea.
Metodológicamente en su aplicación presenta criterios de evaluación diferenciales según el tipo de población a la que se aplica, así el Bender infantil a los niños comprendidos entre 5 y 11 años y tiene como objetivo determinar la adecuación madurativa del niño en relación a su edad cronológica así como detectar la presencia de indicadores emocionales que puedan estar presente y de lesión o disfunción cerebral que puedan afectar el desarrollo y maduración cognitiva del niño. A partir de los 12 años en adelante se considera Bender adultos, con lo cual el criterio de análisis e interpretación se aplica tanto para adolescentes y adultos y tiene como objetivo obtener información de aspectos de la personalidad y detectar presencia de cuadros psicopatológicos o de base orgánica o neurológica que puedan estar afectando así como la situación vital y su estabilidad psicoemocional actual.
Para finalizar estas reflexiones en torno a este valioso Test, acompañamos un protocolo del Test de Bender realizado por un adulto donde realizaremos algunas puntualizaciones basada en un screening de los factores más destacados en el mismo.


OBSERVACIONES DESTACADAS DEL PROTOCOLO:
· hay adecuación gestáltica global es decir percepción visomotora del la figura modelo y su reproducción sostenida.
· hay un orden lógico en la secuencia que es vertical con un solo cambio en la figura 7 que inicia de la mitad de la hoja hacia abajo.
· hay un desplazamiento hacia el centro de la hoja desde la colocación de la figura A y las subsiguientes.
· el espacio comienza siendo normal o adecuado entre las primeras figuras (de la A hasta la 3) y a partir de la 4 hasta la 6 es comprimido, con tendencia a la colisión entre la 4 y la 5 y la 5 y la figura 6.
· respecto al trazo haya algunos temblores particularmente en las figuras que presentan curvaturas, el temblor recae mas en las reproducciones curvas que en las partes rectas o angulares de las figuras, por ejemplo observar el círculo de la A, la curvatura de la figura 4 en donde es más evidente.
· hay una acentuación elevada de la curvatura en la figura 5, una disminución en la longitud de la figura 6 que desborda en el margen inferior y además se realiza con repaso.
· presenta gran agudización de ángulos en las figuras 7 y 8 en esta última con repaso.
· presencia de repaso y aumento del calibre del trazo en las figuras 4, 6, 7, 8.
· presencia de punto relleno (retrogresión) en la figura 1 y aisladamente en otras figuras como la 3 y 5
Estos indicadores nos dan cuenta a simple vista, de adecuación en la percepción de la realidad, ausencia de psicopatología significativa y de organicidad o patología neurológica. El criterio de realidad esta conservado.
Hay un grado adecuado de estabilidad psicológica y ansiedad aunque presente dentro de límites controlables para el sujeto.
Como rasgos de personalidad de carácter sintomático podemos ver presencia de tensión emocional conflicto en cuanto a la capacidad para exteriorizar sus emociones, suele contender más que expresar sus estados afectivos, le cuesta manejar estímulos afectivos o presiones de tipo interpersonal, si se siente frustrado puede mostrarse irritable o poco paciente o tolerante ante el otro. Podemos atribuirlo a aspectos ligados a la rigidez y autoexigencia presentes en el sujeto (dese este test, el tipo de secuencia y la necesidad de repaso y aumento de tensión y control en las figuras 4-7-8)

jueves, 27 de octubre de 2022

Reflexiones simbólico-proyectivas de la figura 4 del test de Bender

 El Test de Bender (test gestáltico visomotor de Bender) es uno de los test más ricos y más completos dentro del campo de los test proyectivos gráficos.

La tarea proyectiva que se le propone al evaluado es al mismo tiempo más sencilla en relación a otros tests, porque se realiza desde un soporte visual, una tarjeta modelo con un diseño que el evaluado deberá reproducir en la hoja que se le brinda. Sin embargo la consigna adquiere un desafío extra cuando además se le solicita al mismo que las copie los más parecido posible tal cual él las ve.
El análisis del Test de Bender tiene una modalidad de análisis complementaria que es una lectura simbólica proyectiva de lo que cada figura por su estructura moviliza en el evaluado cuando la percibe para su reproducción. A esta lectura y sus inferencias la hemos denominado Test de Bender Simbólico. En este sentido la tarea tiene afinidad con el test de Wartegg donde hay también 16 cuadros con estímulos, pero a diferencia no tendrá que reproducirlos pero si completar según lo que el estimulo le sugiera con un dibujo concreto.


En esta entrada seleccionamos para reflexionar algunas lecturas sobre las resonancias que generan la contemplación y posterior reproducción por el sujeto de la figura 4 del Test de Bender. Un cuadrado sin cerrar y una curvatura que se integra en el extremo inferior derecho del cuadrado.
A continuación compartimos algunas lecturas que pueden presentarse cuando esta figura presenta alguna modificación mayor o menor en alguna de las mismas. Por supuesto no agota las posibilidades de interpretación, pero si sintetiza las más relevantes de ella.
Comencemos:
Lecturas relacionadas con la parte recta (cuadrado abierto por arriba)
La parte recta puede relacionarse con la relación con las figura paterna (imago paterna) y por derivado simbólico con las figuras de autoridad, por ende involucra aspectos superyoicos (tanto los aspectos idealizados por el sujeto, como los de exigencia).
La parte curva vehiculiza simbólicamente la relación con el pecho materno, y los impulsos afectivos. Por ende las dependencias, como la autonomía y control emocional frente a las situaciones de dependencia, las carencias afectivas, y las defensas resultantes se evidencian mejor en la reproducción desde adecuada a inadecuada de esta parte curva.
En la integración de ambas partes se ve la satisfacción vivenciada en las relaciones afectivas así también como la emocionalidad en juego ante las situaciones de frustración. ¿Cómo se relaciona el sujeto con los afectos, con lo masculino y con lo femenino de sí mismo?..
En los niños podemos explorar junto con la figura 7 en la calidad de integración, la vivencia de la pareja parental y los problemas con los padres: idealización, satisfacción, etc.
Algunos observables y sus inferencias:
· Cuando hay aumento del plano vertical esto es cuando los lados verticales del cuadrado son más altos que la figura estimulo, puede indicar -si la curva está bien realizada-,idealización de la figura paterna, pero si la curvatura presenta signos de conflicto indicará un posicionamiento individualista y que puede resultar de oposición a figuras de autoridad, conflicto con el poder, con la autoridad sobre todo si el cuadrado es además grande.
· Si un lado del cuadrado es más largo que el otro hay ambivalencia, el sujeto no tiene un posicionamiento estable, ese posicionamiento es cambiante ante las figuras de autoridad.
· Si por el contrario el plano vertical se acorta y el horizontal es grande (se achata el cuadrado) y se exacerba al mismo tiempo la curva el sujeto adopta frente a la figura masculina o de autoridad una actitud de sumisión.
· Cuando el sujeto evaluado es de sexo femenino y en el dibujo está exacerbado el cuadrado la persona adopta una actitud fálica, quiere el poder, la autoridad, está conflictuada con el rol femenino.
En relación a la curvatura:
· Cuando la curva se exacerba y la persona es de sexo femenino denota dificultad para afirmarse y desarrollar comportamientos más autónomos respecto al entorno. Esto se da porque predomina la emoción en sus actos y por ello también hay más dependencia con el ambiente.
· Cuando la curva se achata denota presencia de bloqueo emocional por carencias afectivas.
· Si el sujeto es de sexo masculino y en el grafismo se achata la curva hay sumisión, conflicto con el rol masculino, hay bloqueo, carencias afectivas, aplanamiento emocional, indiferencia afectiva. Es importante comentarles que cuando la persona evaluada mas allá de su género, está tomando medicación psicofarmacológica, la curvatura puede presentar aplanamiento.
· Cuando el cuadrado es grande y la curvatura achatada hay mucha autoridad e individualismo en el sujeto pero es apático e indiferente a las necesidades del otro y del entorno.
· La curva anguladapuede ser un indicador de organicidad
· Cuando no hay integración y entre las dos figuras hay desplazamiento, o rotación habrá conflictos psico-emocionales y de integración.
· Las rotaciones a la izquierda son regresivas, es volver a …
· Cuando hay desplazamiento con desintegración hay fallas y carencias en las relaciones: mala vínculo con la madre, con el padre, no puede relacionar los aspectos afectivos con los racionales. Se le dificulta tanto el dar como el recibir afecto. A mayor separación mayor conflicto.
· Cuando el desplazamiento es invasor es decir se superponen ambas partes. Es indicador de comportamientos afectivos de tipo simbiótico o invasor.
· Cuando se exacerba el trazo inicial y final de los extremos de la curvatura hay presencia de elevada emoción-labilidad, sujeto muy emotivo, demandante, invasor de la intimidad del otro.
· Si ese extremo está exacerbado pero la curva es chata la emoción se abreacciona por exabruptos. Puede tratarse de un sujeto que vive en forma apática, o indiferente pero ante una presión extra reacciona mal, con hostilidad y exabruptos. Paroxismo.
· Si la curva es acentuada, de ángulo cerrado el sujeto es eléctrico, tiene excitabilidad constante
· Si la curva termina en espiral es aun más negativo porque a lo anterior se le sumara un componente egocéntrico destacado.
· Si la curva está exacerbada y separada la excitabilidad se controlaría un poco, hay bloqueo.

sábado, 1 de octubre de 2022

Protocolo de Test de Bender Proyectivo para adolescentes y adultos

 

1- DISPOSICIÖN

                                Inferencias

A- Secuencia o Sucesión


Metódica o fija



Ordenada



Irregular



Confusa o caótica



B- Posición del 1er Dibujo


Centro superior



Superior izquierdo



Central



C- Posición general de los dibujos


Colgadas de los extremos



Arbitrariamente alrededor de la figura A


Figuras separadas por líneas



Ubicación de la totalidad en la parte superior


Usar más de tres o cuatro hojas



D- Uso del espacio


Excesivo espacio entre figuras



Poco espacio entre figuras



Mucho espacio entre figuras pequeñas


Tendencia a reducir el tamaño de as figuras


Tendencia de las figuras a superponerse


Choque o cohesión



E- Uso de los márgenes


Utilización del margen del papel



Dividir la hoja por medio de una línea vertical



F- Giro del papel


De 90 grados



De 180 grados



G- Giro de la tarjeta


De 90 grados



De 180 grados



2- ALTERACIONES DEL TAMAÑO

                                Inferencias

Aumento general de 5 o mas figuras



Disminución en 5 o más figuras



Aumento y disminución progresivos



Aumento o disminución de un dibujo particular o de partes de un dibujo

Aumento en el plano vertical

Aumento en el plano lateral



3- ALTERACIONES DE LA FORMA

                                Inferencias

A- Dificultad en el cierre de las figuras


Separación, espacio en blanco entre dos partes de una figura


Brechas en un continuo



Continuación de las líneas más allá del punto de unión


Orejas de burro



B- Dificultad de cruzamiento (F6 y 7)




C- Cambios en la curvatura


Aumento de las curvas (f 4, 5, 6)



Disminución de las curvas (f 4, 5, 6)



Curvas acentuadas y aplastadas alternativamente


D- Cambios de la angulación


Aumento de la angulación



Disminución de la angulación



4- DEFORMACIONES Y DISTORSIONES GROSERAS

                                Inferencias

A- Rotación


De 10 a 15 grados



De 50 a 90 grados



De 90 a 180 grados



B- Retrogresión


Con círculos los puntos y óvalos



Con guiones los puntos y óvalos



Con puntos los óvalos



Con garabatos los puntos y óvalos



Con arcos los ángulos



Con bucles las curvas, los puntos y óvalos



Con espirales los puntos y óvalos



C- Simplificación


Reemplazo de una guestalt por otra diferente


D- Fragmentación


Ruptura de la guestalt, reproduciendo dolo una parte


E- Superposición


Por penetración



Por absorción



F- Garabateo y Elaboración


Las figuras geométricas toman formas inesperadas


G- Concretización


Necesidad de ver en las figuras geométricas objetos concretos


H- Perseveración


Repetición del mismo estimulo

Motora:


Perceptual:



I- Desplazamiento


Partes de una figura aparecen desplazadas del lugar original


J- Repaso o Fallo total


Fracaso en la realización o repaso del trazo para corregir errores


5- DIBUJO


Tipo de líneas utilizadas



Miscelánea



Espigas



Incoordinación motora



Línea pesada 



Línea débil



Línea impulsiva



Línea bosquejo



6- MOVIMIENTOS


En el sentido de las agujas del reloj



De adentro hacia fuera



Discrepancias en la dirección



Dirección en las líneas oblicuas

Introversivo:



Extroversivo:



7- METODO DE TRABAJO


Detallismo


Impulsividad


Lentitud


Perfección con rasgos bizarros




CONCLUSIONES: