Mostrando las entradas con la etiqueta teorización flotante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teorización flotante. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

La técnica deriva de la teoría o del paradigma psicoanalítico


Entrada anterior: Algunas conclusiones sobre la estructura y funcionamiento del psiquismo.
Hoy comenzaremos un nuevo módulo sobre la técnica psicoanalítica, que depende totalmente de la teoría psicoanalítica. Esta tiene 2 aspectos: una técnica de descubrimiento de lo que le pasa al paciente en cada sesión y un segundo aspecto, que es cómo intervenir, que depende de ciertas variables que iremos desarrollando.

Es necesario que se constituya la situación psicoanalítica, que tiene condiciones que son las siguientes:
- Formación psicoanalítica.
- Supervisión con un analista que haya sido formado por la teoría psicoanalítica.
- Análisis personal.

Las reglas de la sesión psicoanalítica son:
Abstinencia del analista. se trata de no tener la intención de llevar al paciente a que se dirija a motivaciones personales, sino descubrir el deseo del paciente, cuáles son sus objetivos de salud que tiene.

Atención libremente flotante. Es la atención del analista hacia los elementos que son derivados del inconsciente.

Teorización flotante: Desarrollada por Piera Alaugnier, un aporte postfreudiano totalmente coherente con la teorización freudiana.

Conexión de inconsciente a inconsciente, conexión empática entre analista y paciente. No hay que oponer. La psicoterapias que oponen conexión empatíca con teoría no son psicoanálisis.

La asociación libre, que es la única regla que le corresponde al paciente. El paciente debe relajarse, abrir su mente y decir todo lo que pasa por ella, aunque le de vergüenza, pudor o resquemores. Es importante el motivo de esta regla de asociación libre. Se trata de una regla que no cura y hay que decirlo porque algunos analistas piensan que con la regla de asociación libre los obsesivos se curan. Es un error, la asociación libre no cura a nadie, sino que es una regla de recolección de datos.

El analista propone al paciente que suspenda su autocensura y que se atreva a producir un discurso que no se va a producir ni con el mejor amigo. Salir a tomar un café con el amigo no es igual al discurso bajo la asociación libre, que se produce en la sesión psicoanalítica y que propone atreverse a decir lo que a uno le parece sin sentido, vergonzoso, lo que no le diría a su familiar más cercano, ni a su mejor amigo. Esto tiende a producir un discurso sin las coacciones de la represión secundaria. que es la investidura de atención, y a producir un discurso favorable a la emergencia de derivados de lo inconsciente, o lo que Freud llamaba un discurso sintomático.

El discurso sintomático, o derivado de lo inconsciente, es el material inmediato de recolecciónd e datos para el analista. Ese es el objetivo de la asociación libre. Lo que cura es la perlaboración que las intervenciones del analista sobre ese discurso sintomático. Sus interpretaciones a partir del discurso sintomático van a ir produciendo la elaboración de lo reprimido.

Una vez que tenemos las reglas para el analista y para el paciente para que se constituya la situación psicoanalítica y producido el discurso sintomático, Freud tenía la mayor de su confianza en la cientificidad de su ciencia al ver que en este discurso sintomático se producían conexiones de significaciones y conexiones lógicas involuntarias para el paciente y para el analista. Conexiones lógicas involuntarias para ambos, que el analista tenía que estar pronto a descubrir, es decir, en la sesión psicoanalítica hay un trabajo de investigacion y descubrimiento del analista que es el que lo debe llevar a las intervenciones e interpretaciones que no son caprichosas o solo movidas por su contratransferencia o conexión empática. Eso juega, pero también lo hace si disposición intelectual -acá va lo de la teorización flotante que introdujo Piera Alaugnier- para hacer estos descubrimientos. Cada sesión implica un monto de descubrimientos acerca del inconsciente del paciente.

Dentro de la sesión psicoanalítica hay una investigación que no es meramente intuitiva, aunque nuestra intuición están en juego también. Vamos a tratar de poner un ejemplo de conexiones lógicas en un caso:
se trata de un hombre de alrededor de 40 años, que consulta por episodios donde siente "un plus de angustia" cuando se encuentra en soledad. Tiene pensamientos de muerte y refiere problemas laborales que le impiden crecer como siempre lo ha hecho.


Hasta acá, los 2 se van acompasando y dándole peso a lo que el paciente comenzó como ese tema.


Esto no está en el caso, pero la situación fue que los padres lo dejaron solo en el auto para ir a hacer una compra. Él se angustió mucho por esto. O sea, el paciente relaciona abandono con independencia y autonomía.



O sea, que abandono, relacionado con independencia y autonomía, fue relacionado por el paciente como construírse a sí mismo, evolucionar en lo personal, que era para él una acción en sí misma. Ese es un señalamiento del analista que tiene que ver con un carácter visible del paciente. Él hace esfuerzos terribles por ser un "self made man", a acumular títulos universitarios y demás. La angustia de desamparo y el abaandono parecen haberlo llevado a una especie de formación reactiva o falso self, donde él necesita construirse permanentemente. Esa es una línea muy clara de deducción en la sesión.


El analista hizo un diagnótico de angustia. Le dijo "desvalimiento". El paciente lo niega, pero sigue asociando y después le dice que cree que tiene algo que ver con la muerte. La angustia de desvalimiento es un angustia muy primitiva, es la angustia que tenemos al nacer y solo se podría traducir en el bebé como angustia de muerte, porque pierde la homeostasis que tenía en el útero. A pesar de la negación que hace el principio, corrobora el señalamiento que el analista le había hecho anteriormente.

O sea, negar la ausencia paterna es negar la vivencia de muerte.

Esta afirmación sobre la soledad es muy fuerte. Para individuación, para él, son sinónimo de muerte. Eso nos explica el esfuerzo constante que este muchacho ha hecho por lograr títulos, éxitos. En este caso, él ha tratado de desarrollar un falso self que traten de compensar un self herido, que se siente morir por ser individuo.


La sesión es conexión de inconsciente a inconsciente, pero es teorización flotante. Hay aportes interesantes de los postfreudianos, cuando son coherentes con el material. La cientificidad del psicoanálisis reside en las conexiones lógicas que adquiere el material. Si los psicoanalistas hiciéramos jornadas donde efectivamente comparáramos materiales cn bases científicas, podríamos hacer una construcción. Los psicoanalistas deberíamos ponernos de acuerdo en este tipo de sesiones.

Fuente: Nota redactada con el encuentro n° 26 de Freud Desconocido: "La técnica deriva de la teoría o del paradigma psicoanalítico" (21/09/18)

Pŕoxima entrada: ¿Qué es el timing?

miércoles, 7 de agosto de 2019

La destrucción de la Técnica Psicoanalítica. (4to encuentro)

Apuntes del video https://www.youtube.com/watch?v=iVgrUeV_6Ks&t=12s  4to Encuentro: En esta ocasión continuamos con la serie La Implosión del Psicoanálisis, sus efectos en la destrucción de la técnica Psicoanalítica, del interpretar freudiano y la clínica.


Participan la Lic. Isabel Lucioni, Lic. Alis Hamamciyan, Lic. Graciela Rosa y el Lic. Daniel Mariani.

El interpretar freudiano es muy estricto. Vamos a enunciar las reglas técnicas con 2 agregados: una de Piera Aulagnier, y que es totalmente freudiano. Y otro que Freud lo enunció en todos sus textos como características esenciales de la interpretación, pero no lo enunció cuando enunció las reglas técnicas para la sesión psicoanalítica. Vamos a enunciar estas reglas que deben ser aplicadas a la sesión psicoanalítica.

1) Atención pareja o libremente flotante.
2) Regla de absistenciacia, es decir, no dirigir al analizado hacia ningún objetivo que le parezca bueno al analista.
3) Conexión de inconsciente a inconsciente para el analista o conexión empática.
4) Teorización flotante (De Piera Aulagnier): incluye un estado del cte-pcc y un estado de la teoría en el preconsciente consciente, regla que es absolutamente freudiana. Es absolutamente por la quinta reglaque Freud enuncia en todos sus textos y que no introdujo entre las reglas técnicas de la sesión.
5) Si en algo tiene esperanza en la cientificidad del psicoanálisis, es en las relaciones lógicas involuntarias para el paciente y para el analista, que adquieren las asociaciones libres del paciente. En esto basó principalmente la posibilidad científica del psicoanálisis. Son estas asociaciones involuntarias que muestran asociaciones lógicas, que muestra el material y que son susceptibles de contrastación cuentíficas.


Pregunta: Esas relaciones lógicas involuntarias, ¿Son las marcas que el inconsciente tópico envía a través del discurso manifiesto del paciente?
Isabel: Exactamente, cuando vos le pedís asociación libre al paciente, el paciente y él lo obedece, habla sin orientación consciente. Esto Freud lo llama representaciones metaconscientes. Vos le pedís que pierda y abandone representaciones meta conscientes. Cuando el paciente dice "Hoy no tengo nada de que hablar", vos le decís "Hable de lo que le salga". Ahí le estás pidiendo que pierda la representación meta consciente. Lo que Freud sostiene y queda probado es que si se obedece esta legra de asociación libre, aparecen representaciones meta inconscientes, es decir, derivados del inconsciente. estos derivados del incinsciente muestran a lo largo de la asociación libre del paciente, relaciones lógicas involuntarias, producidas por el inconsciente que son las que permiten interpretar el significado inconsciente al analista. Si los analistas cumplieran esto y transcribieran sesiones cumpliendo estas reglas, se podrían contrastar sesiones y sesiones de diversos analistas contrastando la cientificidad de la presencia del inconsciente en diversos materiales. Esto está en La Interpretación de los sueños, está en los historiales. Voy a mostrar lo que es trabajar un material de Freud siguiendo esta regla:




Las líneas rojas que tracé muestran las conexiones lógicas que Freud encuentra en el material entre los sueños y los síntomas de Dora. Creo yo que este tipo de trabajo de unir las asociaciones de Dora con los contenidos manifiestos de sus sueños y los contenidos manifiestos de sus síntomas -porque los síntomas también son contenidos manifiestos- es lo que no se hace entre los psicoanalistas. Esta red de asociaciones es lo que permite inferir las significaciones del inconsciente tópico. es decir, las fantasías formadas por las pulsiones y lo que las pulsiones han atraído del preconsciente para formar las transacciones que han dado lugar a los síntomas y a los sueños.

Ahora bien, esto no se ha hecho en numerosas jornadas y reuniones de psicoanalistas. Es lo que uno no ve, que los analistas que exponen y comentan sigan rigurosamente las asociaciones del paciente. Hacen comentarios intuitivos según lo que piensan cada uno de los cientos y cientos de autores que han producido a lo largo de 117 años. Por lo tanto, no hay diagnóstico posible ni posibilidad de un seguimiento científico del paciente.

Es más grave todavía: Juan David Nassio, que es lacaniano (o sea que desde mi punto de vista no tiene nada que ver con el psicoanálisis pero la comunidad psicoanalítica lo considera analista) acaba de publicar un libro donde dice que lo que cura es la relación entre paciente y analista. Desde ya que pluralidad de analistas, que sienten con las bastas emociones de sus corazoncitos y sin nada de preconsciente, que no es la racionalidad freudiana, van a aplaudir emocionados esto. Por supuesto que la relación paciente-analista es importantísima. Por algo Freud dijo que debía haber conexión de inconciente a inconciente, debía haber empatía. Eso desde el paciente, debe haber transferencia positiva sublimada. Eso para Freud es afecto desde ambos, analista y paciente, afecto no erotizado. Esa es una condición, pero no es lo que cura, porque eso sería una cura por el amor, por el afecto, no por la ciencia. Entonces, si bien ese afecto es una condición, lo que cura es sobre ese afecto la ciencia del analista, la condición de saber descubrir las asociaciones involuntarias que nos permitan descubrir la lógica que lleve al inconsciente tópico.

Pregunta: La eficacia de la técnica en la clínica está sustentada únicamnte en el conocimiento del aparato psíquico y en el reconocimiento de un inconsciente tópico que funciona del modo vos estás describiendo.

Isabel: En 2 cosas: en la empatía, la transferencia positiva sublimada y la ciencia del analista. Son 2 cosas.

Pregunta: No solo es el recorrido en las relaciones lógicas involuntarias del paciente, sino el conocimiento teórico.

Isabel: Dos cosas: conocimientos teóricos profundos, eso dice Piera Aulagnier que si no sabés teoría no podes descubrir las relaciones lógicas involuntarias. Ahora, si sos una mala persona no podés saber teoría o no podés aplicar teoría porque no tenés afecto a ese paciente. Son complementarias.

Pregunta: Pensar que la transferencia positiva es lo más importante es sostener que al amor cura.

Isabel: exactamente. Lo que Juan David Nassio dice, pero que miles de psicoanalistas creen que con su buen corazoncito de analista bien analizados, según ellos, van a poder curar por empatía. Sin ciencia

Pregunta: También hay creencia en conocer la teoría pero a partir de un conjunto de citas.

Isabel: Excato, de citas de diferentes autores que no se dan cuenta que son contradictorios. Hay en Facebook un psicoanalista que confunde el principio de Nirvana de Freud con el de Buda. Muchos psicoanalistas sostienen que el descubrimiento freudiano es el inconsciente dinámico y eso es de una ignorancia total, es no haber estudiado a Freud, por eso esta serie se llama Freud desconocido.