Mostrando las entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de agosto de 2021

El desarrollo intelectual en la adolescencia

El adolescente alcanza el pensamiento lógico abstracto. Según Piaget, es el estadío de las operaciones formales. Una operación es una acción interiorizada (no necesita soporte empírico) y reversible.

  • Es capaz de pensar en términos de lo que podría ser verdad y no solo en términos de lo que es verdad.

  • Puede razonar sobre hipótesis porque puede manejar múltiples posibilidades.

  • Su razonamiento es hipotético deductivo, lo que le permite formular una hipótesis y demostrarlas. También puede desarrollar teorías a partir de conceptos abstractos.

  • El manejo del pensamiento abstracto le permite comprender y formular doctrinas filosóficas, políticas, etc.

  • En la infancia pueden amar u odiar cosas concretas. En la adolescencia puede amar u odiar cosas abstractas. Ej: odiar la discriminación.

  • En la niñez se basa en procurar captar el mundo como tal. El adolescente procura modificar el mundo.

Características de las operaciones formales.

  1. Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible. Puede tener en cuenta los datos reales presentes y los datos potenciales o posibles.

  2. El adolescente es capaz de considerar no solo la relación causa – efecto sino también todas las combinaciones de causas posibles.

  3. Carácter proposicional: es la posibilidad de trabajar con representaciones de objetos.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Cuando la inteligencia es normal, pero no funciona

Una de las manifestaciones de la inhibición, el síntoma y la angustia en el campo educacional nos permite pensar en una inteligencia normal, pero que no funciona, como propone Alicia Fernandez en “La inteligencia atrapada”. 

El aprendizaje depende de factores externos e internos del sujeto.

Externos.

Internos.

El contexto: la metodología, el tipo de escuela y el perfil del docente.

  1. El organismo: estructura neuroanatómica del sujeto cuando nace.

  2. Cuerpo. El organismo atravesado por el deseo del otro. Para que haya cuerpo tiene que haber otro que desee a ese bebé. Tiene que haber alguien que demande que use el cuerpo.

  3. Inteligencia (Piaget)

  4. Deseo (Lacan)


Un problema reactivo es una formación reactiva por factores externos.

Estructura objetivante es aquella que nos permite clasificar el mundo, entenderlo, clasificarlo. La estructura del deseo es subjetivante. Siempre recortamos la realidad por nuestra subjetividad.

Para aprender se necesita 2 persoanjes, uno que enseña y otro que aprende. Se establece un vínculo entre ambos.

Cómo se aprende: en el ser humano, para aprender, debe ponerse en juego:

  • Su organismo individual heredado

  • Su cuerpo construido especularmente.

  • Su inteligencia construida interaccionalmente.

  • La arquitectura del deseo. El deseo del otro.

La matriz del aprender ocurre con los primeros vínculos con los padres. El niño es prematuro, y aprende y crece mientras hay otro que le ayuda a vivir.

La matriz del aprendizaje el vincular y lúdica. El proceso de aprendizaje se da a partir de la articulación inteligencia – deseo y del equilibrio asimilación - acomodación.

En el humano, el aprendizaje es equivalente al instinto animal.

Viendo el proceso y no lo resultados es que apreciamos lo que el niño no aprende.

El fracaso en el aprender.

El problema de no aprender surge de la familia y a veces se mantiene en la institución educativa. Lo que determina que sea él y no otro miembro de la familia el que sufre el síntoma es la relación entre el organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo de ese sujeto, con influencia de la ubicación de su vínculo y en la sociedad.

Articulación familia – síntoma.

El niño es parte de un todo. Al mirar el niño que aprende como síntoma, aparece el significado. Hay que considerar al niño como resultante de la articulación constructiva del organismo, cuerpo, inteligencia y estructura del deseo, incluido en un grupo familiar. Su síntoma cobra sentido y funcionalidad. 

Carencias socioeconómicas.

Hay una tendencia a considerar que si alguien sufre carencias económicas, esta será la causante de todos sus dramas. Les quitamos el derecho a tener inconsciente. Síntomas, simbolización y deseos.

No encontramos características diferenciales en cuanto al tipo de atrape del aprender que pudiéramos relacionar con lo socioeconómico.

Función del aprendizaje y aprendizaje como función.

Pensamos al aprendizaje como un proceso y función que va más allá del aprendizaje escolar y que no es exclusivo del niño.

Hay una escena en donde hay 2 lugares: el que aprende (alguien que va a devenir en sujeto) y el que enseña (polo portador del conocimiento). 

El bebé tiene la capacidad de captar el conocimiento para que lo reconstruya en él. Cada generación acumula conocimientos sobre la anterior. El humano es humano porque aprende.

En la reproducción, no se nace con los comportamientos inscriptos genéticamente, así que no se termina con el soporte orgánico. Hay estructuras que incorporan al niño a la cultura. La codificación genética de los animales es el aprendizaje en el hombre. Sara Paín dice que la condición de sujeto está dada por el aprendizaje, desde otro que sabe.

Cómo se trasmite el conocimiento:

No se trasmite en bloques. Se trasmite mediante la enseña, un modelo que elija una situación, haga un recorte y trasmita conocimiento.

No se trasmite conocimiento sino señales del mismo, para que el sujeto pueda reproducirlo.

No aprendemos de cualquiera, sino de aquel a quien le otorgamos el derecho a enseñar. Necesitamos ponerlo en el lugar de maestro, no basta solo con que posea los conocimientos.

El ser humano puede convertir la enseña en conocimiento. La enseñanza puede ser construida por el enseñante a través de 4 niveles de elaboración (organismo – cuerpo – inteligencia – deseo).

El aprendizaje se da primariamente en el seno familiar. Los 4 niveles constitutivos del sujeto se relacionan con el nivel familiar y social. El aprendizaje es una de las funciones que hace a estos 4 niveles relacionarse con el afuera y se modifican a sí mismos dialécticamente.

martes, 8 de septiembre de 2020

Las Inteligencias múltiples en el aula

Los fundamentos de la teoría de las inteligencias múltiples.

Gardner propuso la existencia de 7 inteligencias básicas:


  1. Lingüística: Capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea de manera oral (narrador de cuentos) o de manera escrita (poeta).


  1. Lógico-matemática: Capacidad para usar los números de manera efectiva (contador) y razonar adecuadamente (científico). Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las propuestas, las funciones y otras abstracciones relacionadas.


  1. Espacial: Habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (cazador) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador de interiores). Incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos.


  1. Corporal-kinestésica: Capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (actor) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (artesano). Incluye habilidades físicas especificas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, así como las capacidades autoperceptivas, táctiles.


  1. Musical: Capacidad de percibir (aficionado a la música), discriminar (critico musical), transformar (compositor) y expresar (tocar instrumento) las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre de una pieza musical.


  1. Interpersonal: Capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados del animo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Incluye la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos.


  1. Intrapersonal: El conocimiento de si mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Incluye tener una imagen precisa de uno mismo, tener Cc de los estados de animo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos, los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.


La base teórica para la teoría de las inteligencias múltiples.


Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar expresiones como: “No es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para la música”. En una entrevista dijo que si hubiera dicho que hay 7 clases de competencias, la gente hubiera bostezado y dicho “si si”. Pero llamándolas “inteligencias”, está diciendo que se han inclinado a colocar en un pedestal una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de estas, y algunas son cosas en las que nunca hemos pensado como “inteligencia” de manera alguna.


Para ofrecer una fundamentación teórica sólida de sus afirmaciones, Gardner estableció ciertas “pruebas” que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser considerada una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento, una habilidad o una aptitud. 


Los criterios que uso incluyen los siguientes 8 factores:


  • Aislamiento potencial por daños cerebrales: 


Gardner trabajó con individuos que habían sufrido accidentes o enfermedades que afectaron ciertas áreas especificas del cerebro. En muchos casos, las lesiones cerebrales parecían haber perjudicado una inteligencia, mientras las otras quedaron intactas.


Ej: Una persona con una lesión en la zona de Broca puede tener dañada una parte sustancial de su inteligencia lingüística, y experimentar grandes dificultades para hablar, leer y escribir. Sin embargo, puede seguir siendo capaz de cantar, hacer cálculos, bailar o reflexionar.


Gardner está defendiendo la existencia de 7 sistemas cerebrales relativamente autónomos.



  • La existencia de “idiotas sabios”, prodigios y otros individuos excepcionales.


En ciertas personas podemos ver una inteligencia que opera en un nivel muy alto. Los “idiotas sabios” son individuos que demuestran habilidades superiores en una parte de las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Parecerían existir para cada una de las 7 inteligencias.


Ej: Película Rain Man: Raymond es un “idiota sabio” lógico-matemático. Efectúa con rapidez cálculos mentales con números de varios dígitos y realiza otras hazañas matemáticas asombrosas. Sin embargo, mantiene relaciones muy pobre con sus pares, manifiesta funciones lingüísticas de bajo nivel y carece de una visión sobre su propia vida.


  • Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeños expertos de “estado final”.


Cada actividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva; es decir, cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia forma de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de declinar al llegar a la vejez.


Ej: Muchas de las grandes ideas matemáticas o científicas fueron desarrolladas por adolescentes.

     Uno puede convertirse en una novelista exitoso a los 40 años, o aun después.


  • Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva.


Cada una de las 7 inteligencias cumple la condición de tener sus raíces embebidas profundamente en la evolución de los seres humanos y, aun antes, en la evolución de otras especies.


Ciertas inteligencias parecerían haber sido mas importantes en otras épocas de lo que son hoy. A medida que un porcentaje cada vez mayor de personas recibe info. por medio de películas, la tv., los videos, puede ser que se incremente el valor de tener una inteligencia espacial.


En determinadas épocas, se favorece el desarrollo de cierto tipo de inteligencia.


  • Apoyo de los descubrimientos de la psicometría.


Podemos encontrar apoyo a la teoría de las inteligencias múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes (aunque Gardner señalaría que las pruebas estandarizadas evalúan las inteligencias múltiples de manera notablemente descontextualizada)


Ej: WISC: Incluye subtest que requieren inteligencia lingüística (vocabulario), lógico-matemática (cálculos aritméticos), espacial (ordenamiento de imágenes) y en menor grado corporal-kinética (agrupamiento de objetos).


  • Apoyo proveniente de trabajos de Ps. experimental.


Gardner sugiere que examinando estudios psicológicos específicos, podemos ver que las inteligencias funcionan aisladas unas de otras.


Cada una de las facultades cognitivas (memoria, percepción, atención) es especifica a un tipo de inteligencia; es decir, las personas pueden demostrar diferentes niveles de competencia en las 7 inteligencias en cada área cognitiva.


Ej: Ciertos individuos pueden tener una memoria notable para las palabras, pero no para reconocer caras.


  • Una operación central o un conjunto de operaciones identificables.


Cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirven para impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia. En la inteligencia musical, por ej, esos componentes pueden incluir la sensibilidad al tono o la habilidad para discriminar entre diferentes estructuras rítmicas.


  • La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico.


Uno de los mejores indicadores del comportamiento inteligente, según Gardner, es la capacidad de los seres humanos para usar símbolos.


Cada una de las 7 inteligencias cumple con el criterio de poder ser simbolizada. Cada inteligencia, de hecho, posee su propio sistema simbólico o de notación. Para la inteligencia lingüística, por ej, hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, tales como el ingles, el francés o el castellano.


Puntos clave en la teoría de las inteligencias múltiples.


  • Cada persona posee las 7 inteligencias.


Las 7 inteligencias funcionan de una manera particular en cada persona.


La mayoría de nosotros, somos altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las demás.


  • La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.


Todos tienen la capacidad de desarrollar las 7 inteligencias hasta un nivel razonablemente alto de desempeño, si reciben el estimulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuados.


Los tipos de inteligencia se fomentan con estímulos y experiencias cristalizantes. El medio puede favorecer el desarrollo de un tipo de inteligencia  como aplastarlo.


Experiencias cristalizantes: Favorecen el desarrollo de 1 tipo de intelig. Vienen del medio.

Experiencias paralizantes: Frenan el desarrollo (quiere aprender a manejar y choca)


  • Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas.


Cada inteligencia, tal como se las ha descrito, es en realidad una “ficción”; es decir, ninguna inteligencia existe por si misma en la vida.


Las inteligencias siempre interactúan entre si. Para preparar una comida, hay que leer la receta (lingüística), posiblemente dividir la receta por la mitad (lógico-matemática), preparar un menú que satisfaga a todos los miembros de la familia (interpersonal) y el apetito de uno mismo también (intrapersonal).


  • Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.


Dentro del mismo tipo de inteligencia, uno puede ser mas o menos inteligente.


Una persona puede no ser capaz de leer y sin embargo tener una alta capacidad lingüística, porque puede contar una historia maravillosa o tener un amplio vocabulario oral.


Puede ser muy poco hábil en el campo de juego y sin embargo poseer una inteligencia corporal-kinetica superior cuando teje una alfombra.


La existencia de otras inteligencias.


Otras inteligencias que se han propuesto:


  • Espiritualidad

  • Sensibilidad moral

  • Sexualidad

  • Humos

  • Intuición

  • Creatividad

  • Habilidad culinaria (cocinar)

  • Percepción olfativa (sentido del olfato)

  • Habilidad para sintetizar las otras inteligencia


La relación de la teoría de las inteligencias múltiples con otras teorías de la inteligencia.


Los estilos de aprendizaje de una persona son sus inteligencias puestas a trabajar. En otras palabras, los estilos de aprendizaje son las manifestaciones pragmáticas de las inteligencias funcionando en contextos naturales de aprendizaje. Por ejemplo, un niño con una inteligencia espacial altamente desarrollada puede mostrar una preferencia (y superioridad) por aprender las cosas nuevas por medio de imágenes, dibujando, trabajando con materiales de construcción tridimensionales.


El modelo visual-auditivo-kinestesico, es en realidad muy diferente a la teoría de las inteligencias múltiples, porque es un modelo de los canales sensoriales; y la teoría de las inteligencias múltiples no está necesariamente atada a los sentidos (es posible ser sordo y ser muy musical).


Fuente: Las Inteligencias Múltiples en el Aula -Armstrong-

miércoles, 19 de agosto de 2020

Proyecto de vida y decisión vocacional

Las Competencias Intelectuales.


Antecedentes históricos del concepto de inteligencia.


  • Platón: Consideraba que un aspecto fundamental de la inteligencia es la capacidad para aprender.

  • Aristóteles: Concebía la inteligencia como la capacidad para deducir rápidamente la causa de un fenómeno observado (eso es lo fundamental de la inteligencia)


  • Santo Tomas de Aquino: Decía que Dios entiende todas las cosas, no así el hombre. El único que tiene un conocimiento absoluto es Dios. Las personas intelectualmente superiores son capaces de una comprensión más universal y profunda que las inferiores.


  • Pascal: Sugirió que hay dos tipos de inteligencia:


  • Matemática: Empieza a razonar recién cuando tienen cuidadosamente inspeccionados y ordenados los principios sobre lo que van a basar su razonamiento.


  • Intuitiva: Juzgan rápidamente y con un solo golpe de vista, y no les interesa usar definiciones ni axiomas para llegar a una conclusión deductiva. Tienden a ser impacientes y holisticos en su pensamiento.


  • Kant: Consideraba que la inteligencia comprende 3 aspectos: comprensión, juicio y razón.


  • Smith: Plantea que las diferencias entre las personas no provienen tanto de aspectos hereditarios, sino del trabajo que hacen. O sea, que las diferentes capacidades tienen un origen económico, y residen en los hábitos, costumbres y educación a que se ve expuesto por su lugar en la estructura económico-social. (Marca la influencia del contexto)


  • W. James: Es considerado el “padre” de la Ps. experimental. Plantea la capacidad de asociar ideas por similitud como la manifestación más importante de la inteligencia.


Concepciones contemporáneas sobre la naturaleza de la inteligencia


Sternberg plantea que en cada teoría elaborada sobre la inteligencia subyace una metáfora, o modelo acerca de la mente. Estas metáforas están en la cultura, forman parte del sistema de creencias de cada sociedad en particular, son el origen de las preguntas que se formulan los hombres sobre la inteligencia, y que las diversas teorías y la investigación intentan responder.


Divide los planteos actuales en 3 grupos:


  1. Las teorías que miran hacia adentro. 


  • Proveen una comprensión de la inteligencia en términos del mundo interno del individuo.

  • Ponen el acento en lo que sucede dentro de la mente cuando una persona piensa o actúa de forma inteligente.

  • Estudian los procesos mentales, las estructuras, las representaciones y contenidos del pensamiento.



  1. Las teorías que miran hacia fuera.


  • Enfatizan una comprensión de la inteligencia en términos del mundo externo del individuo.

  • Buscan comprender cómo la cultura afecta o incluso determina la naturaleza de la inteligencia.

  • Ponen énfasis en el estudio del contexto y en cómo los procesos de socialización afectan el desarrollo de la inteligencia.


  1. Las teorías que buscan integrar ambos aspectos.


  • Tratan de comprender la inteligencia en términos de la interacción de una multiplicidad de procesos, que no pueden ser explicados por una sola teoría; necesitan de la integración de varias.


Teorías que miran hacia adentro: Hay 4 tipos de metáforas:


  1. Metáfora Geográfica:


Consideran que una teoría de la inteligencia debe proporcionar un “mapa” de la mente. Las “regiones” serian los distintos factores que integran la inteligencia.


Instrumento: Análisis factorial (Spearman).


Spearman postuló la teoría de los dos factores : G (general) y s (especifico).


El factor G es una energía mental, de la que cada uno de nosotros tiene una cierta cantidad, la que puede ser asignada a diferentes tareas en diferentes momentos. Este factor es común para todas las actividades, y las personas difieren en el monto de factor G que poseen y que aplican a cualquier situación frente a la que se encuentran


El factor s es único para cada tipo de tarea, y daría cuenta de las diferentes aptitudes que las personas pueden presentar, por ej, para la música o para las matemáticas.



En cada una de nuestras actividades se ponen en juego ambos factores. Cuanto mayor sea nuestro monto de factor, mayores serán nuestras probabilidades de tener éxito en cualquier tarea que emprendamos, siempre y cuando a esto se sume una cantidad importante de factor s para una actividad particular.


Wechsler: Agrega un aspecto muy importante referido al hecho de que la inteligencia no esta relacionada solamente con los aspectos cognitivos, sino que interviene también lo emocional, lo afectivo. Además, incluye los aspectos sociales como formando parte del comportamiento inteligente.



  1. La metáfora computacional.


Considera la mente como un aparato de computación. Plantea que sus procesos pueden considerarse análogos a las operaciones de una computadora.


Tratan de estudiar las maneras de procesar la info. que son comunes a todas las personas. 

Se investigan procesos como atención, percepción, memoria.



  1. La metáfora biológica.


Buscan comprender la inteligencia en términos del funcionamiento del cerebro.


Se realizan estudios que tratan de ubicar dónde se localizan, en el cerebro, las habilidades especificas; estudios que miden el flujo de sangre en el cerebro durante el procesamiento cognitivo, mediante isótopos radioactivos, etc.



  1. La metáfora epistemológica.


Piaget. La nueva info. se incorpora mediante un equilibrio dinámico entre dos procesos: asimilación y acomodación. 


Teorías que miran hacia el exterior: 


  1. La metáfora antropológica.


Consideran que la inteligencia es una invención cultural, dado que es algo diferente para cada cultura, ya que lo que se requiere para adaptarse a una puede ser bastante diferente de lo que se requiere para adaptarse a otra.


  1. La metáfora sociológica.


Vygotsky: A medida que los niños van creciendo, internalizan los procesos sociales que observan en su ambiente.


Por lo tanto, la metáfora sociológica analiza cómo los procesos de socialización afectan el desarrollo de la inteligencia.


Teorías que tratan de integrar:


  1. La metáfora sistémica.


Los tres intentos más importantes por comprender la inteligencia como una interacción de sistemas son:


  • La teoría de las múltiples inteligencias, de Gardner.

  • La teoría triárquica de la inteligencia humana, de Sternberg.

  • La teoría bioecológica de la inteligencia, de Ceci.


Teoría de las múltiple inteligencias (Gardner):


  • La inteligencia no es una sola entidad. Lo que existen son múltiple inteligencias, cada una diferente de las demás. Cada inteligencia es un sistema por sí misma.

  • Cada inteligencia es independiente de las demás.

  • Las inteligencias interactúan-


Propone 7 inteligencias:


  • Lingüística.

  • Lógico-matemática

  • Espacial

  • Musical

  • Kinestesica

  • Interpersonal

  • Intrapersonal.



Teoría triárquica de la inteligencia humana (Sternberg):



Consiste en 3 subteorias interrelacionadas que tratan de dar cuenta de las bases y manifestaciones del pensamiento inteligente.


  • La subteoria componencial relaciona la inteligencia con el mundo interno del individuo.

  • La subteoria contextual relaciona la inteligencia con el mundo externo del individuo.

  • La subteoria experencial relaciona la inteligencia con la experiencia del individuo al desempeñarse en diferentes tareas y situaciones.


Los componentes de la inteligencia tienen que ver con el procesamiento de la info., y se manifiestan en diferentes situaciones de la vida de una persona. Son universales. Según la cultura, varían las manifestaciones de dichos componentes en la experiencia.


Teoría bioecológica de la inteligencia (Ceci):


  • No existe un solo potencial cognitivo o facto G, sino múltiple potenciales.

  • El rol del contexto es fundamental, tanto en el desarrollo de los potenciales cognitivos como en su manifestación en la realización de los tests.


En OV: Interesa evaluar las competencias intelectuales de cada persona en particular. Es la metáfora geográfica la que permite contar con el mayor numero de técnicas para hacerlo.


Técnicas de evaluación de la inteligencia, aptitudes y competencias


En el campo de la OV, debemos prestar especial atención a la capacidad intelectual del sujeto, y a sus aptitudes para desempeñarse en algún área especifica de actividad. 


En este campo, no interesa demasiado el nivel intelectual por si mismo, sino en relación con todas las otras variables que se estudian en un proceso de Orientación.


Una de las tareas fundamentales del orientador es procurar que la persona se ubique en forma realista en el mundo del trabajo, respecto a la relación entre sus intereses, sus aptitudes, valores, características de personalidad, y demás variables pertinentes.



Las escalas de Wechsler.


WAIS: Escala para adultos (a partir de los 16 años). Consta de 11 subtests organizados en dos escalas: Verbal y de Ejecución.


Escala verbal: Subtest:


  • Información

  • Comprensión

  • Aritmética.

  • Semejanzas

  • Retención de dígitos

  • Vocabulario 



Escala de Ejecución: Subtest:


  • Dígitos-símbolos.

  • Completamiento de figuras

  • Diseño con cubos

  • Ordenamiento de laminas.

  • Rompecabezas.



Las escalas de Wechsler nos dan la posibilidad de extraer conclusiones acerca del “estilo cognitivo” del individuo, lo que nos permite orientarlo hacia tareas adecuadas a él.


Cuando el puntaje de la escala Verbal sea mayo que el de la escala de Ejecución, podemos plantearnos la hipótesis de que el sujeto tendrá mayor facilidad para tareas que requieran razonamiento verbal, compresión de textos, buena expresión escrita y oral.


En cambio, si predomina el puntaje de la escala de Ejecución, podemos pensar que la persona tendrá mayor capacidad para orientarse espacialmente, para realizar una buena visualización, y habilidad para tareas artísticas en general.



También podemos evaluar la dependencia o independencia del campo:


  • Personas independientes del campo: Son flexibles en situaciones en que deben resolver un problema, se interesan en aspectos abstractos y teóricos.


  • Personas dependientes del campo: Se manejan dentro de los parámetros establecidos socialmente, no estructuran espontáneamente los estímulos sino que los dejan como están, les gusta estar con gente y suelen vincularse muy bien con los demás.


Test de las matrices progresivas (Raven)



  • Escala general: Destinada a personas de todas las edades.


  • Escala coloreada: Construida para mejorar la administración cuando se trabaja con niños pequeños, con ancianos y con personas que presentan alguna discapacidad física o mental.


  • Escala avanzada: Se elaboró para mediar la eficiencia intelectual de personas con una capacidad intelectual superior al promedio. también busca determinar en pocos minutos si una persona es intelectualmente “torpe”, “termino medio” o “brillante”.



Raven elaboró su test teniendo en cuenta la concepción de Spearman, o sea, la teoría de los 2 factores (G y s).


Spearman consideró que G tiene dos componentes:


  • Capacidad eductiva: Supone dar sentido a la confusión, desarrollar nuevas comprensiones, ir mas allá de lo dado para percibir lo que no es inmediatamente obvio. (Mas relacionado con el pensamiento lógico)


  • Capacidad reproductiva: Implica el dominio, recuerdo y reproducción del material, que constituye un acervo cultural de conocimientos explícitos, verbalizados.



Las Matrices Progresivas de Raven miden la capacidad eductiva, o sea, la capacidad intelectual para comparar formas y razonas por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos”.



La capacidad eductiva incluye dos aspectos:


  • Educcion de relaciones: Se refiere a la operación por la cual se establece una relación entre 2 elementos dados en la experiencia.


  • Educcion de correlatos: Es lo que sucede cuando, dado un ítem y una relación entre otros 2 ítems, tendemos a establecer un ítem correlativo al primero.



En un proceso de OV es importante utilizarlo cuando tenemos dudas acerca de si la persona tiene la capacidad eductiva suficiente como para llevar adelante una carrera universitaria, especialmente si esta se basa, fundamentalmente, en tareas que requieren mucha capacidad de razonamiento analógico, de educcion de relaciones y de correlatos (Matemáticas, Física, Computación).



Matrices: Por los problemas a resolver. Tienen una secuencia lógica.

Progresiva: Aumenta la complejidad. La ultima de la serie A es mas difícil que la primera de la serie B.


Serie A y B: Son de tipo gestaltico. Presenta un fondo continuo y en ella la incógnita es encontrar la parte que concuerde con el todo. En la B no tiene un fondo común.

Serie C: Hay 8 posibilidades. Se presenta una secuencia que tiene que ver con lo cuántico o numérico.

Serie D: Se aplican actividades operatorias. Aparecen adiciones, sustracciones, etc.

Serie E: A partir de la 4, las sumas y restas son algebraicas.


Serie A y B: Examina los recursos perceptivos.

Serie C, D y E: Examina las operaciones reflexivas.


Consigna: “Ahora vamos a trabajar con un test, llamado Test de las matrices progresivas, porque se trata de matrices que están incompletas. Para completarla tiene 6 opciones y en otras 8 opciones, de las cuales una y solo una es correcta”



Raven (hijo): Sostiene que para poder integrarse con efectividad en el mundo actual, es imprescindible que una persona logre una comprensión apropiada de la sociedad en la que vive, y que perciba cuál es su propio rol y el de otros en esa sociedad y en sus organizaciones. Para que alguien se esfuerce por lograr esa comprensión, lo fundamental es la motivación (aptitud).


Solo un alto nivel de motivación puede hacer que las personas se esfuercen por comprender cómo funcionan las instituciones sociales y cómo pueden insertarse en ellas a fin de lograr sus objetivos.



Competencias fundamentales para desempeñarse en el mundo de hoy (Raven hijo): 


  • Autoconfianza

  • Disposición a evaluar los resultados de las propias acciones (utilizar experiencia como aprendizaje)

  • Capacidad para encontrar una actividad que uno pueda disfrutar 

  • Inclinación a planificar (anticipar consecuencias)

  • Posibilidad de pensar en forma original, valorar la creatividad.

  • Pensamiento critico


Fuente: Casullo, María Martina (1994) "Proyecto de Vida y Decisión Vocacional"