Mostrando las entradas con la etiqueta fort-da. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fort-da. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

La presencia del Otro y la opacidad del deseo

En la relación de demanda que se establece con el niño, el Otro incide de manera esencial, pero lo hace en dos dimensiones diferenciadas. Por un lado, su impacto se produce a partir de la alternancia de su presencia y ausencia, configurando así una primera estructura simbólica que remite al Fort-Da freudiano.

Sin embargo, Lacan introduce otra dimensión del Otro, que comienza a delinear en sus reflexiones sobre la angustia en el seminario La Identificación. Aquí, la presencia del Otro no se inscribe en la alternancia del Fort-Da, sino que se manifiesta en lo intervalar, en un espacio donde su presencia se torna inquietante. Es precisamente en este punto donde surge la angustia, pues esta aparece cuando falta la falta.

La angustia, en este sentido, funciona como una señal del deseo. Pero esto plantea una pregunta crucial: ¿qué es el deseo en este nivel, más allá de sus respuestas convencionales?

En el psicoanálisis, al igual que en Hegel, el deseo es el deseo del Otro. Sin embargo, a diferencia del planteo hegeliano, en el psicoanálisis el deseo conlleva una opacidad constitutiva, vinculada a un punto de no saber.

Esta opacidad radica en el hecho de que el deseo del Otro me concierne y me involucra, pero precisamente en la medida en que no lo sé. Más aún, el Otro tampoco sabe, lo que lo imposibilita para responder por su propio deseo. En este sentido, Lacan remite al sueño freudiano del padre muerto: el padre que no sabe.

Esta opacidad introduce un giro en la concepción del deseo. En la medida en que el niño es deseante del deseo del Otro, no solo se constituye en objeto, sino que es un objeto. Ya no basta con ser o no ser el falo para la madre; lo decisivo es ser o no ser la causa de su deseo. Y es precisamente en la causa donde se introduce la imposibilidad que afecta al saber, de allí que el objeto a se constituya como el resto de la cosa sabida.

jueves, 15 de febrero de 2024

La nada que come (¿a?) la anorexia mental

 Lic. Lucas Vazquez Topssian - Aportes filosóficos 2


Introducción.

En términos generales, la anorexia es una problemática clínica que se caracteriza, principalmente, por ciertos indicadores como la restricción en la ingesta de comida, un peso significativamente bajo y a veces -aunque no siempre- un intenso miedo a engordar. La anorexia es sí misma es un síndrome (conjunto de signos que conforman un cuadro clínico) que puede estar presente como epifenómeno en distintas estructuras clínicas.


Particularmente, la anorexia que interesa en este trabajo es la anorexia mental, distinta a la anorexia debida a causas orgánicas que causan la inapetencia, a las anorexias asociadas a producciones delirantes de las psicosis y a las anorexias neuróticas como las que aparecen en las histerias. 


La anorexia mental es un cuadro que se manifiesta siempre en la pubertad. En esta anorexia no se juega la distorsión de la imagen corporal, como podría ser el caso de la anorexia histérica. Tampoco se trata de aquella anorexia vinculada a los ideales culturales ó de las modas, en el sentido que la paciente no se ve gorda, ni mucho menos bella. 


El estado de emaciación en que se presenta la paciente con anorexia mental implica un riesgo real a la salud y a la vida, por lo que requiere internación. Uno de los signos más interesantes es que el paciente no manifiesta ningún sufrimiento. No hay ningún signo de malestar, sino todo lo contrario: se sienten bien y su condición es necesaria para sentirse así. Lasègue (1874) se refirió a esto:

La sensación de apetito ha desaparecido. La enferma es activa y se torna alegre, pudiendo ese estado prolongarse sin daño evidente.

Amenazas, ruegos de la familia no sirven para nada mientras la paciente goza de una quietud, yo diría, casi de un contento verdaderamente patológico. “No sufro, por lo tanto estoy sana”, tal es la forma de dejar expresado la precedente. “No puedo comer porque sufro”.


En cuanto a la anorexia mental, existe el conocido el aforismo de que el paciente con anorexia come “nada”, de la clase 11 del Seminario 4, (La relación de objeto), donde Lacan dice:

Ya les dije que la anorexia mental no es un no comer, sino un no comer nada. Insisto—eso significa comer nada. Nada, es precisamente algo que existe en el plano simbólico. No es un nicht essen, es un nichts essen. Este punto es indispensable para comprender la fenomenología de la anorexia mental. Se trata, en detalle, de que el niño come nada, algo muy distinto que una negación de la actividad. Frente a lo que tiene delante, es decir, la madre de quien depende, hace uso de esa ausencia que saborea. Gracias a esta nada, consigue que ella dependa de él. Si no captan esto, no pueden entender nada, no sólo de la anorexia mental, sino también de otros síntomas, y cometerán las faltas más graves.


Tomando la última oración de la cita, es que se procederá al desarrollo del siguiente trabajo en base a algunas preguntas:  ¿Cómo situar esa nada que come la anoréxica y que existe, según Lacan en el campo simbólico? ¿De qué se trata esa “ausencia” que la anoréxica saborea? 


Parménides, filósofo que inició la tradición de colocar el fundamento (arjé) en el ser, razonó que no puede haber “entrar en el ser, salir del ser o no ser” Justamente, la nada no puede existir porque para hablar de una cosa, ésta debe existir en algún sentido. Para Parménides “en no ser no existe”. Niega la realidad de la nada, de manera que “el ser” tampoco tiene contradicciones. (Givone, p. 53) 


El fragmento de Gorgias de Leontini (c. 427 a.C.) conocido como Sobre lo inexistente, que aparece en los fragmentos de la obra Sobre la naturaleza que subsistieron, podría haber sido escrita como como una refutación a lo sostenido por Parménides. 

I. Nada existe.

(...)

II. Si algo existe, es incomprensible.

III. Si es comprensible, es incomunicable.


Para este filósofo, la existencia se compone de una única sustancia unificada, ya que es no puede proceder de la nada ni de lo que no es, de manera que lo que es debe haber existido siempre. 


A estos argumentos, Aristóteles respondió que “Aunque estas opiniones parecen seguirse lógicamente en una discusión dialéctica, sin embargo, creerlas parece al lado de la locura cuando se consideran los hechos”. La respuesta de Aristóteles al problema lógico planteado por Parménides fue establecer una distinción entre las cosas que son materia y las que son espacio. No obstante, el espacio no es "nada" (verdadero vacío) sino, más bien, un receptáculo en el que se pueden colocar objetos de materia.


La nada y la teología negativa.

En contraposición a la investigación racional y de especulación de lo divino, el teólogo y místico bizantino Pseudo Dionisio, propone la "renuncia a toda aprehensión del entendimiento y se entrega a lo que es totalmente intangible e invisible... unida a Aquel que es totalmente incognoscible." (Teología Mística, 1). Es este teólogo el creador de la teología negativa, según la cual no nos es dado decir lo que Dios es, sino solamente lo que no es. ¿Pero por qué buscar aquí algo pertinente a dilucidar la lógica de la anorexia mental?


En la tapa del seminario 20 Encore de la edición francesa, se hallan fragmentos de una poesía correspondiente a Santa Teresa de Ávila, la mística católica. Vemos allí una fotografía de la escultura de David, en el que vemos a Eros apuntándole con la flecha. Ella está en el goce místico del encuentro con Dios. El lector podría atreverse, allí donde lee “Dios”, a pensar en “Otro” para obtener interesantes coordenadas sobre lo que está en juego en la anorexia mental.


Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba, que es la vida verdadera, hasta que esta vida muera, no se goza estando viva: muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero. 

Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es el perderte a ti, para merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues tanto a mi Amado quiero, que muero porque no muero.


Hubo una gran pensadora francesa, Simone Weil (1909-1934), filósofa y mística. Era de origen judío pero se convirtió al cristianismo y escribió un libro llamado “La gravedad y la Gracia”, donde habla de un Dios que deja, renuncia a ser. Se dice que en sus textos habla la tradición del gran pensador judío Isaac Luria, que vivió en Safed, un pueblo de Israel​. Luria propuso la doctrina del Tzimtzum, (es decir, alternativamente: "Contracción - Ocultación - Condensación - Concentración"), que implica una autoretirada de la divinidad primordial, por la Gracia Divina, para "hacer espacio" para la Creación posterior. Concretamente, Simone Weil dice:


Renunciamiento. Imitación del renunciamiento de Dios en la creación. Dios renuncia ­en cierto sentido­ a ser todo. Debemos renunciar a ser algo. Es el único bien para nosotros.


Ella dice también:

Dios no ha podido crear sino ocultándose. De otro modo, no habría más que él. Es un don que él nos hizo retrayendo la extensión de su ser.


Y agrega:

Él se vació de su divinidad. Nosotros hemos de vaciarnos de la falsa divinidad con la que hemos nacido. Una vez que se ha comprendido que no se es nada, el objetivo de todos los esfuerzos es convertirse en nada. Con ese fin se sufre con conformidad, con ese fin se actúa, y con ese fin se reza. 

Dios mío, concédeme que me convierta en nada. 

A medida que me voy convirtiendo en nada, Dios se ama a través mío.

(WEIL, S, p. 82.)


En Weil, Dios es esencialmente kenótico y se define por su ausencia. El hombre, para llegar a su propia verdad, tendrá que reproducir en su ser el mismo movimiento de abajamiento y de ausencia divina. La kénosis fue el único modo que tuvo Dios de llegar hasta el hombre y del mismo modo, es la única manera que tiene el hombre para llegar hasta Dios, vía la decreación.


Producto del vacío, debido a esta ausencia, abdicación y kénosis original, es que el hombre se halla en la permanente búsqueda de una falsa divinidad, fundamentada en un anhelo de tener y poseer. Y reflexiona Weil:


Nada poseemos en el mundo —porque el azar puede quitárnoslo todo—, salvo el poder de decir yo. Eso es lo que hay que entregar a Dios, o sea, destruir. No hay en absoluto ningún otro acto libre que nos esté permitido, salvo el de la destrucción del yo.


Es el discurso de una pensadora que se inscribe en una dimensión nihilista. La dimensión nihilista que se suele ligar a lo que se llama la teología negativa. Un ejemplo de esta teología negativa es Meister Eckhart​, quien dice con total impudicia cosas que casi le cuestan la vida en la Inquisición, de la cual se salvó.


Angustia y la nada

En Kierkgaard hay un punto de partida para pensar la nada a partir de la angustia, que en el autor tiene un extenso desarrollo. Esencialmente, la comienza definiendo como una angustia psicológica, de una nada que está en el espíritu. Kierkegaard destacó que mientras que el miedo era ante algo determinado, el objeto de la angustia es nada, como habitualmente dice quien está angustiado.


Kierkegaard ubicó que la angustia es la realidad de la libertad como posibilidad y surge en momento previo a la elección, cuando se desea lo que se teme. Dios le prohibe -amenazándolo de muerte- a Adán comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, y a este último le surge la angustia ante la posibilidad de la libertad. La angustia, entonces, se vuelve inseparable de la libertad y el pecado, pues el hombre debe elegirse a sí mismo ante la angustia, que le revela lo negativo de su ser. Como su ser no es nada, debe optar por la autonomía, a la que Kierkegaard se refirió:

"La autonomía es para el hombre el pecado, porque significa la rebelión contra Dios. De esto se desprende una primera paradoja fundamental: el hombre es únicamente él mismo de verdad en la elección de sí mismo y únicamente puede ser él mismo al elegirse a sí mismo contra Dios, por estar contra Dios." (Grossouw, p. 48. )


Heiddegger denuncia el olvido del ser como una constante en la metafísica. Dice que «del ser como tal ya no queda nada».  El problema de la nada tiene en Heidegger tres aspectos diferenciados:


  1. La nada y la afectividad.

  2. Relacionado con el ámbito específico del problema del ser.

  3. La cuestión del nihilismo.


En esta ocasión, se limitará a referirse al análisis de la angustia (Angst), que lleva a cabo en el parágrafo 40 de Ser y tiempo. La clave en Heidegger parecería ubicar que hay un «ante-qué» de la angustia, pero se trata de algo enteramente indeterminado y aunque no está en ninguna parte, esto no significa simplemente «nada».


Heidegger refiere que para la angustia existe una familiaridad cotidiana se derrumba; todo se vuelve extraño, al no estar-en-casa (Unheimlichkeit), inquietante, siniestro, algo que está tan cerca que oprime y corta el aliento. La angustia es un sentimiento «de» y «por» nada. Y Heidegger hace una descripción muy interesante:

«Decimos que en la angustia “se siente uno extraño”. ¿Qué significan el “se” y el “uno”? No podemos decir ante qué se siente uno extraño. Uno se siente así en conjunto. Todas las cosas y nosotros mismos nos hundimos en la indiferencia. Pero esto, no en el sentido de una mera desaparición, sino en el sentido de que, cuando se apartan como tales, las cosas se vuelven hacia nosotros. Este apartarse de lo ente en su totalidad, que nos acosa y rodea en la angustia, nos aplasta y oprime. No nos queda ningún apoyo. Cuando el ente se escapa y desvanece, sólo queda y sólo nos sobrecoge ese “ningún”. La angustia revela la nada»


La nada como vacío en lo simbólico y objeto anulado

En la mencionada clase del 27 de febrero de 1957, Lacan refiere que “Nada, es precisamente algo que existe en el plano simbólico”. 

Dicho vacío tiene una función estructurante y en el seminario X Lacan refiere que “(...) el colmamiento total de cierto vacío a preservar que nada tiene que hacer con el contenido ni positivo ni negativo de la demanda, surge la perturbación donde se manifiesta la angustia

También señala:

Lo más angustiarte para el niño es que justamente esa relación sobre la cual él se instituye por la falta que le hace descanso, esa relación resulta ser lo más perturbado cuando no hay posibilidad de tanta, cuan do la madre le esta todo el tiempo encima

Es evidente que en el caso de la anorexia mental, según se describió, la angustia no se halla operativa. ¿Qué pasa allí entonces? En la clase 27 de febrero de 1957 del Seminario 4 "El falo y la madre insaciable", Lacan refiere que:

(...) el único poder a disposición del sujeto contra la omnipotencia, es decir no en el plano de la acción, introduciendo aquí la dimensión del negativismo, algo que no carece de relación con el momento que estoy considerando. No obstante, diría yo, ténganlo en cuenta, la experiencia nos muestra, y con razón, que la resistencia a la omnipotencia no se elabora en el plano de la acción bajo la forma del negativismo, sino en el del objeto, que se nos ha revelado bajo el signo de la nada. Con este objeto anulado, en cuanto simbólico, el niño pone trabas a su dependencia, y precisamente alimentándose de nada. Aquí invierte su relación de dependencia, haciéndose por este medio, él, que depende de esa omnipotencia ávida de hacerle vivir, su amo. Así es ella quien depende por su deseo, ella quien está a su merced, a merced de las manifestaciones de su capricho, a merced de su omnipotencia, la de él.


El objeto a no fue formalizado por Lacan sino hasta el seminario X. Del extenso desarrollo que tiene el concepto a, hay dos cuestiones a resaltar. La primera, es que escapa a la simbolización; la segunda, es que debe permanecer perdido para funcionar como causa de deseo. En la clase 14 del seminario 10, Lacan dice:

a simboliza aquello que, en la esfera del significante, siempre se presenta como perdido, como lo que se pierde para la significantización. Ahora bien, justamente ese desecho, esa caída, lo que resiste a la significantización, viene a constituir el fundamento como tal del sujeto deseante, no ya del sujeto del goce, sino del sujeto en tanto que por la vía de su búsqueda en tanto que goza, que no es búsqueda de su goce sino un querer hacer entrar ese goce en el lugar del Otro como lugar del significante, es allí, por esa vía, que el sujeto se precipita, se anticipa como deseante.


En la clase 3 del mismo seminario Lacan había recomendado volver al texto freudiano “Lo siniestro” para poder abordar la cuestión de la angustia. De esta manera, indicará que la angustia aparece en la medida que “falta la falta”, en la medida que:

si de pronto viene a faltar toda norma, es decir lo que constituye la falta —pues la norma es correlativa de la idea de falta— si de pronto eso no falta —y créanme, traten de aplicar esto a muchas cosas— en ese momento comienza la angustia.


Es decir, de lo que se trata es que el sujeto no sea ese objeto que complete al Otro, objeto que está perdido. De esta manera, dice Lacan, en el seminario 10 (p. 64):

"no es la nostalgia del seno materno lo que engendra angustia, sino su inminencia" (...) "Lo más angustiante que hay para el niño se produce, precisamente, cuando la relación sobre la cual él se instituye, la de la falta que produce deseo, es perturbada, y ésta es perturbada al máximo cuando no hay posibilidad de falta".


En síntesis hasta aquí, en la anorexia mental nos encontramos frente a un Otro completo que trata de obturar permanentemente el vacío estructural con el objeto alimento. Otro que confunde necesidad con amor, no dejando lugar a la demanda de nada que incluye a este último. En este punto que debería ser señalado por la angustia señal (para que opere la separación del lugar de objeto en el fantasma parental), la anoréxica «come nada» en un intento por preservar el deseo, un deseo garante de la falta estructural.


Caso clínico

Gabriela (14 años) comienza un tratamiento en el servicio de psiquiatría infantil de un hospital, con anorexia. Sus padres son médicos y trabajan en la misma institución. A los 17 años, se termina el tratamiento.


La paciente es tranquila, no manifiesta ningún problema, pero tampoco rechazaba a la analista. Se encuentra internada con sonda endovenosa, de manera que es la psicoanalista quien tiene que acudir a ella. Los padres tuvieron siempre una actitud muy contenedora y propiciaban el tratamiento. 


La paciente permaneció dos años internada en sala. Una frase insistente en ella, de las pocas que decía, era “Los médicos no saben nada”. Ella estaba bien, con su sonda nasogástrica, intervención a la que no se resistió, como suele verse en otras pacientes.  La analista resalta la falta de angustia; muy por el contrario, detecta satisfacción en el estado de la paciente, como si aquello le permitiera estar bien.

¿Vos que sabés? - solía preguntarle a su analista. 

Nada - le respondía- ¿Cómo voy a saber lo que pensás, lo que está dentro tuyo? Si no hablás, no me voy a enterar.


La sala funcionaba como parapeto para la paciente: adentro y afuera. Los padres afuera y ella adentro. Armaba una separación y el dilema era si se podía subjetivar esa separación, sin necesitar del espacio real de la sala. En una sesión, ocurre una contingencia: entra la enfermera sin golpear con la orden del psiquiatra de que la sonda había que ponérsela en ese preciso momento. La enfermera procede a colocarla, mientras la paciente permanecía tranquila, incluso ayudándola. La analista -en función- se angustia, ante lo avasallante la situación. ¿Qué hacía la analista ahí, mirando cómo la enfermera alimentaba a la paciente, interrumpiendo la sesión sin ningún problema? 


La enfermera eventualmente se retiró y la analista le preguntó a Gabriela por qué había permitido eso. La paciente no sabía a qué se refería. 

-Acá hay algo que no entiendo: si vos no querés comer, acá tenías una excusa suficiente para decirle a la enfermera que no entrara. Sin embargo, vos la dejaste entrar a tu sesión, que es un espacio privado. Si vos decís que no querés comer, ¿por qué te dejás alimentar?


La analista dona su angustia a la paciente, ubicando una espacialidad. La intervención hace surgir algo novedoso. Gabriela le responde: Si yo como, se olvidan de mi.


En ese acto de escritura fantasmática, se ve la posición del objeto al cual se ha identificado para alienarse al Otro: ella era objeto del olvido del Otro. No hay separación allí, en términos simbólicos, sino tan sólo el recurso de un yo que se consume. La escena de la enfermera, contingencia en el espacio analítico, lo muestra bien: la enfermera, Gabriela y la analista que “no estaba”. Aquel había sido el estado de la paciente a lo largo de toda su infancia y su adolescencia.


El padre de Gabriela era cirujano, pero no podía ejercer. Simplemente, pasaba las 8 horas de la jornada laboral en el hospital leyendo el diario. Él se encontraba abocado a practicar indefinidamente operaciones con corazones de vaca en la casa y las demandas hacia la hija eran locas. Con las entrevistas, la analista se da cuenta que estaba ante un psicótico, aunque nadie de su entorno se había percatado. En las entrevistas con la familia, decía cosas bizarras, entre las que dijo, acerca de Gabriela “Yo la veo a ella y veo a mi madre, lánguida, blanca, parece una modelo. Me tendría que haber casado con ella… Bueno, con alguien como ella”. La madre, en respuesta a ese discurso del padre, rivalizaba con la hija. Se ponía la misma ropa que ella, la imitaba.


La madre de Gabriela trabajaba también en la Institución. Gabriela fue el sostén emocional de su madre a lo largo de toda su infancia y su pubertad, hasta que se internó. 


Cuando el padre dice que él mira a la hija como mira a la mamá, a la hija no la mira; mira a su propia madre. Cuando la madre mira a la hija como el sostén emocional que la acompaña a todos lados, tampoco mira a la hija. Se trata de una hija invisible, por eso Gabriela dice “Si como, me olvidan”: se hace visible al precio de la desaparición de su cuerpo.


La historización del lugar invisible que ella ocupó en su infancia, al  tiempo que empieza a subjetivar algo que le permite salir de la sala, la hace salir del hospital y continuar el tratamiento en el consultorio. Empieza a soñar y uno de los sueños que trae en este nuevo espacio: “Soñé que me armaban un cuadrado en el estómago, lo recortaban y me sacaban un tumor”. Ella asocia con tu-humor, “porque vos siempre te tomaste las cosas con humor”. Con ese acto, barre con todo lo que es endogámico: los médicos, cirugía, el comer. El tratamiento con esta paciente siguió durante 15 años más, en un cuadro que viró hacia una histeria melancolizada.


Anorexia mental y Fort-da

En el caso se ve claramente la dimensión del adentro y el afuera: adentro y fuera de la internación, intervenciones habituales en estos dispositivos para separar a la paciente de su familia. Además, el fort-da permite ubicar valiosas coordenadas para comprender estos casos.


En Más allá del principio del placer (1920), Freud describe el concepto de repetición. En el juego fort-da del nieto de Freud, el niño tira de un carretel y lo recupera tirando de un hilo, mientras articula la oposición fort (‘allá’, ‘fuera’), da (‘acá’), sostenida en la ausencia del objeto. El niño manifiesta una felicidad mayor cuando lo expulsa que cuando lo recupera. Freud interpreta que este juego de repetición de la pérdida, es un intento de elaborar la ausencia.


En una nota al pie del mismo texto, Freud describe cómo, mediante este juego, el niño corre su imagen del espejo; descubriendo que puede salirse y no estar:

“Un día que la madre había estado ausente muchas horas, fue saludada a su regreso con esta comunicación: ‘¡Bebé o-o-o-o!’; primero esto resultó incomprensible, pero pronto se pudo comprobar que durante esa larga soledad el niño había encontrado un medio para hacerse desaparecer a sí mismo. Descubrió su imagen en el espejo del vestuario, que llegaba casi hasta el suelo, y luego corrió el cuerpo de manera tal que la imagen del espejo ‘se fue’.”


Lacan, en la clase 5 del Seminario 14 (1964) propuso una lectura diferente a la de Freud, indicando que el carretel es el niño, identificado a un objeto, arrojando el objeto fuera de la mirada del Otro, festejando una existencia por fuera del campo del Otro.


“Freud, cuando capta la repetición en el juego de su nieto, en el fort-da reiterado, puede muy bien destacar que el niño tapona el efecto de la desaparición de su madre haciéndose su agente, pero el fenómeno es secundario. (...) La hiancia introducida por la ausencia dibujada, y siempre abierta, queda como causa de un trazado centrífugo donde lo que cae no es el otro en tanto que figura donde se proyecta el sujeto, sino ese carrete unido a él por el hilo que agarra, donde se expresa qué se desprende de él en esta prueba, la automutilación a partir de la cual el orden de la significancia va a cobrar su perspectiva.

El carrete no es la madre reducida a una pequeña bola (...) -es como un trocito del sujeto que se desprende pero sin dejar de ser bien suyo, pues sigue reteniéndolo. Esto da lugar para decir, a imitación de Aristóteles, que el hombre piensa con su objeto.(...) en el objeto al que esta oposición se aplica en acto, en el carrete, en él hemos de designar al sujeto, a este objeto daremos posteriormente su nombre de álgebra lacaniana: el a minúscula.”


El ejemplo del fort-da le permitió a Lacan ubicar un paso de la constitución simbólica en el niño: El niño, mediante el juego del fort-da, “Busca aquello que, esencialmente, no está, en tanto que representado -porque el propio juego es el Repräsantanz de la Vorstellung.


Por otra parte, en la clase 18 Lacan estuvo en contra de la posturas de que el fort-da fuera un ejemplo de simbolización primordial ó de la función de dominio que se le atribuyó, asociando tanto al fort como al da al nivel de la alienación.

Si el pequeño sujeto puede ejercitarse en este juego del fort-da, es precisamente porque no se ejercita del todo, pues ningún sujeto puede captar esta articulación radical. Se ejercita con ayuda de una pequeña bobina, es decir, con el objeto a. La función del ejercicio con ese objeto se refiere a una alienación y no a un cualquier y supuesto dominio, del que no vemos en qué lo aumentaría una repetición indefinida, mientras que la repetición indefinida en cuestión saca a luz la vacilación radical del sujeto.


Si en el juego del fort-da el sujeto no se ejercita del todo, sino con la ayuda de un objeto imaginario, ¿Es posible pensar que la nada en tanto  objeto anulado pueda prestar ayuda semejante, allí donde aún no está acabada la simbolización?


Bajo esta definición, no puede dejar de compararse la paradoja que tanto en el fort-da como en la fijación, lo que paradójicamente está en juego es una ruptura. No obstante, este intento se repite. ¿Qué es lo esencial de la repetición? Freud ya había detectado en “Más allá...” que lo que está en juego en la repetición es energía no ligada, no enlazada a las representaciones. En el seminario 11, Lacan propone pensar la repetición en los términos aristotélicos de tyche y automatón. El automatón es el funcionamiento de la cadena significante, bajo el principio del placer, en el marco de lo simbólico. La tyche, como falla,  un más allá, un real imposible de reducirse por la vía significante. De esta manera, la repetición tendrá un costado simbólico, relacionado con el significante, y otro que se articula con el objeto. Lo real, más allá del significante, se actualiza con la repetición y es lo que Lacan “no cesa de no inscribirse”.


El tema de la repetición en cualquier compulsión nos coloca en la pista del goce, que es el nombre de la satisfacción pulsional. La pulsión está organizada por los significantes de la demanda inconsciente y desde el grafo del deseo en El Seminario 5 (“Las formaciones del Inconciente”), Lacan estableció que la fórmula de la demanda es la misma que la de la pulsión, que es la que ubica en el piso superior del grafo: $◊D. Lacan (1957-58) explica su lógica en el seminario 5: 

Si escribo $ con respecto a la demanda, ($◊D)…no prejuzga nada en cuanto al punto de ese pequeño cuadrado donde interviene la demanda propiamente dicha, es decir, la articulación de una necesidad en forma de significante”  (p. 448)


De esta manera, la satisfacción pulsional tiene que ver con un cuerpo sustancialmente modificado por la operación del significante, que a su vez es la misma que introduce la dimensión de pérdida, como corte significante, pérdida abre la posibilidad de búsqueda del deseo.




Bibliografía.

ÁVILA Crespo, Remedios (2006) "Heidegger y el problema de la nada. La crítica a la posición de Nietzsche" - PENSAMIENTO, vol. 63 (2007), núm. 235


Aristóteles, Sobre la generación y la corrupción, I:8, 350 a.C., traductor H. H. Joachim, The Internet Classics Archive, 24 de enero de 2009.


Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer: Amorrortu

Givone, Sergio (1995) “Historia de la nada” - Adriana Hidalgo Editora


GROSSOUW, W. De Waelhens,A. DeGreeff, E. Estudios sobre la angustia, Madrid: Ediciones Rialp, 1962, p. 48. )


LACAN, J., Seminario 4. La relación de objeto, Barcelona, Paidós, 1994.


LACAN, J., (1957-58) El Seminario, Libro 5 “Las formaciones del inconsciente”, Ed. Paidós. 

LACAN, J., El Seminario, Libro 10, La angustia, Editorial Paidos.

Mark, Joshua J. (2022), “‘Sobre la naturaleza’ de Gorgias” traducido por Agustina Cardozo. En World History Encyclopedia en español.


SOH, Nerissa (2010) “Charles Lasègue (1816–1883): beyond anorexie hystérique”


WEIL, Simone, La gravedad y la gracia. Traducción e introducción de Carlos Ortega. Colección Estructuras y Procesos. Religión. Cuarta edición 2007. Editorial Trotta: Madrid. 1994.


WEITZMAN Figueroa, Rodrigo “El concepto de angustia en Soren Kierkegaard” REVISTA DE HUMANIDADES, VOLUMEN 12/ DIC.2005/P.P 49 - 81


martes, 8 de febrero de 2022

Consumo de sustancias: abordaje clínico.

Abordar la toxicomanía desde el psicoanálisis implica concebirla como un modo particular de satisfacción, diferente de la dependencia biológica propia de la concepción biologicista en relación al acto toxicómano. De esta manera, la cuestión se centra en el consumo y no en el objeto del que se trata, qué relación arma ese sujeto con el objeto en cuestión. No es lo mismo un objeto que otro, por supuesto, pues los distintos objetos tienen particularidades que los hacen preferibles en el caso por caso y el analista debe intentar comprender la relación particular que hay allí. Nos preguntamos, entonces, ¿De qué característica se reviste esa relación al objeto?

En Más allá del principio del placer (1920), Freud describe el concepto de repetición. En el juego fort-da del nieto de Freud, el niño tira de un carretel y lo recupera tirando de un hilo, mientras articula la oposición fort (‘allá’, ‘fuera’), da (‘acá’), sostenida en la ausencia del objeto. El niño manifiesta una felicidad mayor cuando lo expulsa que cuando lo recupera. Freud interpreta que este juego de repetición de la pérdida, es un intento de elaborar la ausencia.

En una nota al pie del mismo texto, Freud describe cómo, mediante este juego, el niño corre su imagen del espejo; descubriendo que puede salirse y no estar:

“Un día que la madre había estado ausente muchas horas, fue saludada a su regreso con esta comunicación: ‘¡Bebé o-o-o-o!’; primero esto resultó incomprensible, pero pronto se pudo comprobar que durante esa larga soledad el niño había encontrado un medio para hacerse desaparecer a sí mismo. Descubrió su imagen en el espejo del vestuario, que llegaba casi hasta el suelo, y luego corrió el cuerpo de manera tal que la imagen del espejo ‘se fue’.”

Lacan, en la clase 5 del Seminario 14 (1964) propuso una lectura diferente a la de Freud, indicando que el carretel es el niño, identificado a un objeto, arrojando el objeto fuera de la mirada del Otro, festejando una existencia por fuera del campo del Otro.

“Freud, cuando capta la repetición en el juego de su nieto, en el fort-da reiterado, puede muy bien destacar que el niño tapona el efecto de la desaparición de su madre haciéndose su agente, pero el fenómeno es secundario. (...) La hiancia introducida por la ausencia dibujada, y siempre abierta, queda como causa de un trazado centrífugo donde lo que cae no es el otro en tanto que figura donde se proyecta el sujeto, sino ese carrete unido a él por el hilo que agarra, donde se expresa qué se desprende de él en esta prueba, la automutilación a partir de la cual el orden de la significancia va a cobrar su perspectiva.

El carrete no es la madre reducida a una pequeña bola (...) -es como un trocito del sujeto que se desprende pero sin dejar de ser bien suyo, pues sigue reteniéndolo. Esto da lugar para decir, a imitación de Aristóteles, que el hombre piensa con su objeto.(...) en el objeto al que esta oposición se aplica en acto, en el carrete, en él hemos de designar al sujeto, a este objeto daremos posteriormente su nombre de álgebra lacaniana: el a minúscula.”

El ejemplo del fort-da le permitió a Lacan ubicar un paso de la constitución simbólica en el niño: El niño, mediante el juego del fort-da, “Busca aquello que, esencialmente, no está, en tanto que representado -porque el propio juego es el Repräsantanz de la Vorstellung.”

Por otra parte, en la clase 18 Lacan estuvo en contra de la posturas de que el fort-da fuera un ejemplo de simbolización primordial ó de la función de dominio que se le atribuyó, asociando tanto al fort como al da al nivel de la alienación.

Si el pequeño sujeto puede ejercitarse en este juego del fort-da, es precisamente porque no se ejercita del todo, pues ningún sujeto puede captar esta articulación radical. Se ejercita con ayuda de una pequeña bobina, es decir, con el objeto a. La función del ejercicio con ese objeto se refiere a una alienación y no a un cualquier y supuesto dominio, del que no vemos en qué lo aumentaría una repetición indefinida, mientras que la repetición indefinida en cuestión saca a luz la vacilación radical del sujeto.

Si en el juego del fort-da el sujeto no se ejercita del todo, sino con la ayuda de un objeto imaginario, ¿Es posible pensar que el objeto droga pueda prestar ayuda semejante, allí donde aún no está acabada la simbolización? En Cierre de las Jornadas de Estudio de Carteles de la Escuela Freudiana (1975), Lacan dio una definición del uso de la droga por parte del sujeto, relacionándola con la angustia:

La angustia está muy precisamente localizada en un punto [...] que el hombrecito o la futura mujercita se da cuenta [...] que está casado con su pija. [...] es lo que generalmente se llama pene o pito, y que se infla cuando se dan cuenta que no hay allí nada mejor con que hacer falo. Pero si hay algo que en los cinco psicoanálisis está hecho para mostrarnos la relación de la angustia con el descubrimiento del pequeño-pipí [...], porque hablé de matrimonio, y todo lo que permite escapar a ese matrimonio evidentemente es bienvenido, de allí el éxito de la droga, por ejemplo, no hay ninguna otra definición de la droga que  ésta, es lo que permite romper el matrimonio con el pequeño pipí”

Bajo esta definición, no puede dejar de compararse la paradoja que tanto en el fort-da como en la fijación, lo que paradójicamente está en juego es una ruptura. No obstante, este intento se repite. ¿Qué es lo esencial de la repetición? Freud ya había detectado en “Más allá...” que lo que está en juego en la repetición es energía no ligada, no enlazada a las representaciones. En el seminario 11, Lacan propone pensar la repetición en los términos aristotélicos de tyche y automatón. El automatón es el funcionamiento de la cadena significante, bajo el principio del placer, en el marco de lo simbólico. La tyche, como falla,  un más allá, un real imposible de reducirse por la vía significante. De esta manera, la repetición tendrá un costado simbólico, relacionado con el significante, y otro que se articula con el objeto. Lo real, más allá del significante, se actualiza con la repetición y es lo que Lacan “no cesa de no inscribirse”.

El tema de la repetición en cualquier compulsión nos coloca en la pista del goce, que es el nombre de la satisfacción pulsional. La pulsión está organizada por los significantes de la demanda inconsciente y desde el grafo del deseo en El Seminario 5 (“Las formaciones del Inconciente”), Lacan estableció que la fórmula de la demanda es la misma que la de la pulsión, que es la que ubica en el piso superior del grafo: $◊D. Lacan (1957-58) explica su lógica en el seminario 5: 

”Si escribo $ con respecto a la demanda, ($◊D)…no prejuzga nada en cuanto al punto de ese pequeño cuadrado donde interviene la demanda propiamente dicha, es decir, la articulación de una necesidad en forma de significante”  (p. 448)

De esta manera, la satisfacción pulsional tiene que ver con un cuerpo sustancialmente modificado por la operación del significante, que a su vez es la misma que introduce la dimensión de pérdida, como corte significante, y la pérdida abre la posibilidad de búsqueda del deseo. No obstante, según nuestro desarrollo, lo que está en juego en las adicciones es una pérdida que no ha terminado de inscribirse. ¿Pero de qué pérdida se trata?

En el seminario X, Lacan situó una lógica acerca de la constitución subjetiva neurótica, proponiendo la siguiente fórmula en el seminario 10 (p.36):


El primer nivel se refiere a un tiempo lógico (no cronológico) en el que hay un Otro (A) y un sujeto (S) por venir. El segundo nivel intenta formalizar la eficacia de una operación, que en términos freudianos podríamos llamar Ley de prohibición del incesto o en términos lacanianos, la eficacia de la metáfora paterna. La eficacia de esta operación hace producir un doble resultado: tanto el sujeto como el Otro estarán en falta ó “barrados”. Lacan dice que esto representa la idea de inconsciente en tanto lugar del significante (p. 32) , pero también podemos leerlo como el otro en falta por eficacia de la metáfora paterna. El último nivel, lo que se encuentra es un resto de la operación de constitución de un sujeto en el campo del Otro: el objeto a.

Del extenso desarrollo que tiene el concepto a, diremos únicamente dos cuestiones. La primera, es que escapa a la simbolización. La segunda, es que debe permanecer perdido para funcionar como causa de deseo. En la clase 14 del seminario 10, Lacan dice:

a simboliza aquello que, en la esfera del significante, siempre se presenta como perdido, como lo que se pierde para la significantización. Ahora bien, justamente ese desecho, esa caída, lo que resiste a la significantización, viene a constituir el fundamento como tal del sujeto deseante, no ya del sujeto del goce, sino del sujeto en tanto que por la vía de su búsqueda en tanto que goza, que no es búsqueda de su goce sino un querer hacer entrar ese goce en el lugar del Otro como lugar del significante, es allí, por esa vía, que el sujeto se precipita, se anticipa como deseante.

En la clase 3 del mismo seminario Lacan había recomendado volver al texto freudiano “Lo siniestro” para poder abordar la cuestión de la angustia. De esta manera, indicará que la angustia aparece en la medida que “falta la falta”, en la medida que:

si de pronto viene a faltar toda norma, es decir lo que constituye la falta —pues la norma es correlativa de la idea de falta— si de pronto eso no falta —y créanme, traten de aplicar esto a muchas cosas— en ese momento comienza la angustia.

Es decir, de lo que se trata es que el sujeto no sea ese objeto que complete al Otro, objeto que está perdido. De esta manera, dice Lacan, en el seminario 10 (p. 64):

"no es la nostalgia del seno materno lo que engendra angustia, sino su inminencia" (...) "Lo más angustiante que hay para el niño se produce, precisamente, cuando la relación sobre la cual él se instituye, la de la falta que produce deseo, es perturbada, y ésta es perturbada al máximo cuando no hay posibilidad de falta" .

De la compulsión al síntoma

Lacan propone dos formulaciones respecto del síntoma, por un lado “los síntomas hablan”; así se conceptualiza  el descubrimiento freudiano en la medida en que en ellos se pone de manifiesto una verdad que es singular y fundante para cada sujeto, dando cuenta que el síntoma vela y revela al mismo tiempo. Inicialmente esta verdad se presentará como un significante reprimido, como capitulo tachado o arrancado de un texto.

Lacan en sintonía con esta concepción freudiana, a comienzos de su obra, postula que el síntoma es la metáfora de una “palabra amordazada” que no llega a decirse, pero que puede recuperarse en la cura, dejando de lado lo real.

Posteriormente, en un segundo momento, el concepto de verdad ya no es un significante reprimido, sino como aquello que queda inevitablemente excluido de toda articulación significante; como aquello que no puede ser dicho cuando algo se dice. De este modo el mito y el enigma son el paradigma del decir  de la verdad.

De este modo se articula así síntoma y verdad, el síntoma vehiculiza una verdad poniendo en evidencia un saber reprimido y a la vez aquello que excede toda verdad, esa verdad es la de aquello que se excluye de todo saber, el síntoma pasa a ser también lo que se opone a todo intento de totalización del saber. El síntoma se transforma como obstáculo que interpela la pretensión estructural y hegemónica de todo saber.

Se define poder como un saber que se erige como verdad; con esta disquisición el síntoma quedará como oposición al poder, lo que no anda, lo que indica el fracaso de esa pretensión.

Dicho esto, ¿cómo podría pensarse la clínica desde la intención y la extensión del psicoanálisis? En la intención clínica de lo singular, el poder del que se trata es el que conceptualizamos relacionado con la función paterna. El aspecto per-verso de esta tiene, en la extensión, su equivalente en la resistencia de los poderes, que intentan denigrar o aplastar todo aquello que no anda en la cultura y en las instituciones, quitándole al síntoma su valor creativo de denuncia y de verdad.

Otro aspecto del síntoma conceptualizado por Freud, es como de compromiso entre defensa y satisfacción, satisfacción de lo pulsional llamado goce,  paradójicamente el síntoma cuestiona al poder, la satisfacción pulsional brinda un asidero gozoso, aunque precario y conflictivo y al mismo tiempo refugio y protección. De este modo se comprende que “sufrir” la preponderancia de un gobernante no impida seguir sostenién-dolo en una dicotomía: denuncia y malestar; y, oposición y sujeción gozosa. Ergo el síntoma es un recurso y a la vez un atolladero. Por sí mismo no permite una salida pero posibilita la transferencia.

La transferencia del síntoma, incluso como práctica y lazo social, abre la instancia de una lectura, posibilitara recorrer pasadizos de significantes donde se anudó un goce que produce efectos de verdad. La transferencia es una vía para lograr una transformación, que dependerá de tres factores, a saber: que el síntoma se haya podido constituir como primer recurso subjetivo; que se pueda transferir y como un tercer elemento que refiere a la dirección de la cura.

¿Qué sucede si hay fracaso del síntoma, si hay dificultad de hacer real la palabra, con el tiempo donde la palabra poco vale?. Un tiempo en el cual el síntoma no logra ser tramitado y estructurado.

La matriz desde la que Lacan trabaja el tríptico de; Inhibición (impedimento- embarazo), Síntoma (movimiento- emoción- pasaje al acto) y Angustia (turbación- acting-out) , desplegada en el seminario X, “La Angustia”; permite situar el tiempo pre-sintomático, que tiene como eje a la inhibición y abre a la dimensión del agieren freudiano, siempre presente en las adicciones: ya como acto evitado o inhibido, ya como acción de drogarse (al modo del acting-out o del pasaje al acto).

 Lacan sostiene: … “el síntomas necesita de la transferencia” para ser interpretado [para que diga su verdad], pero en principio no necesita de Uds. como el acting-out. Aquel que pudo estructurar un síntoma encuentra allí un modo de anudamiento y de sostén. El acting-out da cuenta que este proceso fracaso. Es un llamado que se exhibe en silencio para que otro se haga presente con su mirada y su poder. “Es, a diferencia del síntoma, un esbozo de transferencia, es la transferencia salvaje”.

Inhibición (impedimento- embarazo), Síntoma (movimiento- emoción- pasaje al acto) y Angustia (turbación- acting-out) no son homogéneos, y por lo tanto es preciso ubicarlos en hileras y columnas diferentes. El pasaje de uno a otro no se produce naturalmente, en la continuidad de una serie, sino que implica un salto y una operación que lo permita. La práctica adictiva es pensable como una operación y un montaje, inscriptos en la dimensión del actuar en el registro del agieren freudiano (tiene algo de acción, de actuación, de puesta en escena) el acto es lo esperado y lo evitado al mismo tiempo, en tanto siempre implica la castración.

La matriz comienza con la inhibición, se produce un recorrido que puede desembocar en la alienación (pasaje al acto) o en el desconociendo (acting-out) sin alcanzar el estatuto del síntoma. La posibilidad de intervenir cuando el impedimento o la emoción nos requieren, abren el camino a la posibilidad de transformarlo en síntoma. La turbación y el embarazo en cambio, nos dice que ya estamos ya en el borde de las patologías del acto. Cuando el sujeto permanece en estos circuitos sin acceder al síntoma, no se establece el tiempo de espera, de demora, de apertura del tiempo de comprender que aquel implica, desembocando en una locura que no se homologa a la psicosis.

Estos desarrollos nos convocan y nos interpelan en nuestra práctica clínica, por lo tanto nos preguntamos ¿es posible el análisis con sujetos que padecen estas problemáticas? Dado los cambios sociales y culturales; ¿serían necesarios ciertos replanteos de la teoría?, ¿o lo necesario sería repensar la técnica?

Siguiendo esta línea de pensamiento no debiéramos soslayar la complejidad de la adicción. Pensarla, también, desde un trabajo multidisciplinario, apoyado con un marco institucional que aloje y responda a las demandas de un sujeto que sufre y padece.

Desestabilización del fantasma y la toxicomanía como respuesta.

Todo lo mencionado anteriormente respecto del síntoma, parece confirmar que en las toxicomanías, el sujeto puede recurrir al uso de una sustancia en un momento de desestabilización fantasmática o en un momento de vacío de respuestas frente a lo que es el deseo y la demanda del Otro, momentos en los que se produce la emergencia insoportable de la angustia.

Ahora bien, resulta importante recordar que para la constitución estable del fantasma existen tres movimientos identificatorios necesarios, sin los cuales la función del fantasma fracasaría.

La  primera  identificación  es  la  precondición  del  fantasma,  y consiste  en  la  identificación  del  niño  al  falo  de  la  madre. La significación  fálica  que  la  madre  atribuye  a  su  hijo  no  es  normativa,  ya  que  puede  no  manifestarse  como  sucede  en  los casos  de  niños  autistas. 

El  tránsito  por  el  complejo  de  Edipo hace  eficaz,  en  la  madre,  a  la  operatoria  del  Nombre-del-Padre,  estabilizando  su  relación  con  la  falta  fálica,  habilitándola al  deseo  de  tener  un  hijo. 

La  madre  al  contraer  una  deuda  con su  propio  padre,  ésta  deuda opera  en  la  constitución subjetiva de  su  hijo.  Debido  a  que  el  padre  que  pone  en  falta  a  la  madre es  anterior  al  juego  edípico  del  niño,  se  considera  a  este  padre como  el  Padre  Muerto,  del  cual  Freud  habla  en  el  mito  de  la horda  primitiva.  Convocando  a  su  hijo  para  suturar  su  falta  fálica,  la  madre-cocodrilo  lo  apetece  para  tragarlo.  Pero  como esa  convocatoria  se  hace  en  nombre-del-padre,  la  madre  desiste  de  engullirse al  niño,  habilitando  al  niño  a  tragar  al  padre muerto  que  la  madre  le  transmite. 

De  allí  en  más  el  niño  estará muerto  para  el  goce  del  Otro.  La  madre  le  otorga  al  niño  la significación  fálica,  y  el  soma  biológico  infantil  se  transforma en  cuerpo  pulsional.  Pero  si  la  madre  usa  a  su  hijo  para  suturar su  vacío  fálico  a  perpetuidad,  entonces  se  bloquea  la  eficacia de  la  castración.  En  los  casos  en  donde  prima  el  goce  fálico  y no  la  significación  fálica,  la  madre  predispone  al  fracaso permanente  del  fantasma  de  su  hijo.

Sin  embargo,  la  identificación del  niño  al  falo  imaginario  nunca  es  total,  siempre  queda  un resto  que  objeta  la  alienación  completa.  Si  persiste  esta  alienación  infantil  en  el  campo  del  Otro,  el  objeto  a que  hace  mella  a  esa  sutura  se  tornará  acusador  y  superyoico, ya  que  marca  cuán  lejos  se  está  de  la  perfección  anhelada.

Pero  en  cambio,  si  ese  resto es  convalidado  por  la  madre, se  afirma  como  motor  del  juego  infantil  posibilitando  la  pregunta por el deseo del Otro. Transitar  la  segunda  identificación  con  éxito  es  otro  paso  hacia la  constitución  del  fantasma.  En  este  tramo  identificatorio  entra en  juego  la  figura  del  padre  edípico.  Ya  no  se  trata  de  la  deuda que  contrajo  la  madre  con  su  propio  padre  que  le  hizo  desear tener  un  hijo,  sino  que  se  trata  de  la  deuda  de  la  madre  hacia el  hombre  que  efectivamente  es  el  padre  de  su  hijo. 

En  este momento  resulta  crucial  que  el  padre,  como  varón  sexuado, libidinize  a  su  mujer  en  tanto  mujer  y  no  sólo  como  madre  de sus  hijos. Al  evocar  a  su  mujer  como  causa  de  su  deseo  hace posible  que  se  despliegue  con eficacia la  segunda identificación en  el  niño,  en  su  doble  vertiente:  metafórica  y  metonímica.

Gracias  a  esta  eficacia  metafórica  el  deseo  de  la  madre  ya  no consistirá  en  obturar  su  vacío  fálico  con  el  hijo  sino  que  será  el padre  quien  se  ocupe  de  satisfacer  a  la  madre.  El  falo  ya  no será  el  lugar  del  hijo,  como  en  la  primera  identificación,  sino  la razón  del  deseo  de  la  madre.  De  esta  manera,  el  deseo  de  la madre  se  transformará  en  un  enigma  para  el  niño,  que  a  partir de  ahora  intentará  encontrar  el  rasgo  común  a  todas  las  demandas  de  la  madre,  y  hallará  ese  rasgo  unario (teorizado  por Lacan)  que  lo  guiará  en  el  campo  del  Otro.

No obstante, la autora Silvia Amigo sostiene: “Si el sujeto no ha podido llevar a cabo la segunda identificación a lo simbólico del Otro real, entonces no va a poder enmarcar los agujeros del cuerpo ni constituir el marco escritura de su fantasma.” (2005, p. 26)

El narcisismo  abatido  se  recupera  gracias  a  la  acción  de  la  tercera identificación,  que  es  una  identificación  histérica  al  deseo  del otro.

La  tercera  identificación  asignará un  nuevo  narcisismo  infantil que  ya  no  estará  fundamentado  en  el  intento  de  suturar  la  falta del  Otro. Con  un  cuerpo  renarcisizado,  el  sujeto  estará  habilitado  para  catectizar  al  objeto.

Lacan en su trabajo sobre la dialéctica del deseo, plantea: 

“En ese nivel en que el sujeto intenta constituirse, situarse, en la demanda dirigida al Otro, y autentificarse como sujeto de la palabra, la operación de división se detiene, dado que el cociente que el sujeto busca alcanzar queda suspendido en presencia de la aparición, en el nivel del Otro, de ese resto mediante el cual el sujeto mismo aporta la contrapartida y viene a compensar la carencia, en el nivel del Otro del significante que le responda. (...) El fantasma no es otra cosa que ese enfrentamiento perpetuo entre la S tachada y la a minúscula”. (1958-59, p. 418)

Ahora bien, para  que  un  sujeto  descubra  cuál  es  su  deseo  es  necesario que  previamente  deduzca  cuál  es  el  deseo  del  Otro.  Ante  la formulación  de  la  pregunta  por  el  deseo  del  Otro,  el  sujeto brinda  una  respuesta  subjetiva  singular,  ésta  respuesta  es  el Fantasma.  Para  que  se  constituya  el  fantasma  es  imprescindible que el goce del Otro  no abrume al sujeto, ya  que tal  acoso impediría  que  se  formule  la  posible  pregunta  y  por  lo  tanto  no se  podría presentar ninguna respuesta fantasmática.

Durante  la  constitución  subjetiva  puede  fracasar  el  fantasma en  forma  permanente  dando  como  resultado  estructuras  clínicas  como  el  autismo  y  las  psicosis;  también  puede  suceder que  debido  a  crisis  momentáneas  se  pierda  la  disponibilidad del  fantasma  ya  conformado  de  los  sujetos  neuróticos;  y  es posible  además  que  la  respuesta  fantasmática  no  se  haya terminado  de  construir  dando  lugar  a  estructuras  que  no  son psicóticas,  tampoco neuróticas,  ni  perversas,  sino  que  consisten  en estructuras  de  borde,  neurosis  narcisistas  o  cuartas  estructuras (Amigo, S. 2005).  El  caso  clínico  que  se  expone  a  continuación pensamos que se corresponde  a  este  último  grupo e ilustra como de una manera singular hace del consumo problemático de cocaína su síntoma o respuesta ante la desestabilización de su propia construcción fantasmática.


CASUÍSTICA: CASO JUAN

Juan (42) consulta por su consumo problemático de cocaína de varios años, motivado por una pelea que tuvo con su padre, donde casi se agarran a las piñas. El conflicto se desató ante una discusión en la mesa por política, donde el padre defendía a la dictadura militar y aprovechó el momento para decirle a su hijo que él desperdició su vida, que no estudió. 

Juan vive con sus padres y comparte la habitación con su abuela. Tiene una hija a la cual no mantiene. Tiene trabajos temporales, pero cada vez que gana dinero, el consumo de cocaína se hace presente, haciéndole perder el trabajo y el dinero ganado. Juan se pregunta por qué desde los 17 años, “cada vez que las cosas se ordenan o me van bien, hago algo para que se entere mi familia: choco el auto, me drogo, me ven roto y nunca me retaron. La cago y después tengo que mentir para tapar la cagada”.

Una semana antes de la pelea se fue a hacer un estudio genético con las Madres de Plaza de Mayo, pues dice haber “muchas incongruencias respecto a mi identidad”. Una de ellas es que su hermano, dos años mayor que él, tenía un gemelo que falleció al cumplir dos años de un broncoespasmo durante la noche. Su nombre: Juan. Tras aquella pérdida, un médico le recomienda a los padres que les haría bien “generar otro hijo”. De esta manera nace Juan, portando el nombre de su hermano muerto, cosa que siempre le ha generado mucha incomodidad. “No sé cómo describirlo, yo sentía como si la mitad de mi cuerpo fuera de él”. El gemelo sobreviviente es descrito como exitoso en todo lo que hace, tomado como modelo para los padres sobre lo que Juan debería ser.

La filiación de Juan tiene otro aspecto que lo hace sospechar: según sus cálculos de, hay sólo dos meses entre el fallecimiento de su hermano y su nacimiento. Este descubrimiento lo hizo a sus 15 años, pero cobró fuerza a partir de las políticas de Estado del kirchnerismo en el 2009, referido a los desaparecidos. Desde entonces, se preguntó: ¿Cuándo murió él? ¿Quién soy yo? ¿Cómo me defino?

En un trámite, descubrió que su acta de nacimiento no existe en los registros, pues en la jurisdicción donde él nació se habían borrado los registros del ‘76 al ‘82 en la dictadura. El empleado del lugar le dice “Sos un desaparecido, un NN, no existís para la Nación Argentina”. Otra sospecha de Juan se relaciona con el enjuiciamiento de uno de sus tíos, relacionado a los militares. Imputado por secuestros, torturas y violaciones. 

Las respuestas a las preguntas de Juan, por el lado de la madre, fue que ella “lo parió”, lo cual se lo dice llorando. El padre, por su parte, le dice que es “un pelotudo”, que se quiere “hacer la víctima para no hacerse cargo de su existencia”. Se trata de un padre que siempre le ha dicho que no sirve para nada. Además, el padre de Juan también tiene su nombre mal escrito desde que lo trajeron de otro país europeo, cosa que su propia madre (la abuela paterna de Juan) no le dio demasiada importancia.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

En psicoanálisis, la realidad psíquica es la que importa en el tratamiento de un paciente. En el caso, notamos la renegación acerca de la pérdida de un hijo y el intento de sustituirlo con otro. Sabemos que los nombres de las personas están relacionados inconscientemente con sus padres y sus deseos y no es un dato menor que Juan porte el nombre de su hermano muerto. Las referencias del paciente sobre esto implica sensaciones corporales que pueden ponerse en serie con lo siniestro.

Además, en su apellido (nombre del padre en francés) también se encuentran aspectos silenciados en cuanto a su origen. De esta manera, encontramos severas fallas en el ordenamiento simbólico en el que se constituye el sujeto, tanto en la inscripción de un linaje (apellido) como en su singularidad dentro de los miembros de la misma familia. 

El padre, por su parte, poco ha intervenido sobre estas cuestiones silenciadas. En su lugar, se queja de las permanentes “cagadas” que su hijo hace, que en el relato del paciente cobran un sentido de acting-out, un llamado a la función paterna, que no termina de hacerse presente. La droga, de esta manera, aparece como el intento de una distancia hacia la demanda de la madre: no ser el gemelo -muerto- de aquel hermano que le va bien en todo.

La conclusión, de esta manera, es pensar que en las neurosis el objeto de la adicción -droga, en este caso- es imaginario, pero está en el lugar de un objeto simbólico, en respuesta a una operación que no se ha realizado eficazmente: la metáfora paterna. El fort-da está en la base de la posibilidad de hacer cualquier duelo, en tanto poder interiorizar un objeto perdido y no irse por el agujero de la pérdida. En las adicciones, el proceso del fort-da está interrumpido. Allí donde el sujeto no logra desalienarse, por ejemplo, el objeto droga cumple esa función.

Conclusiones 

En este trabajo se ha realizado un breve recorrido sobre la problemática de la adicción desde la perspectiva psicoanalítica. 

Hemos tomado como punto de partida una viñeta clínica, la cual nos ha permitido pensar y reflexionar sobre conceptualizaciones que nos acercan y nos orientan a posibles abordajes clínicos.

Las adicciones, tal como es considerada  por el psicoanálisis, tiene implicancias en el orden de lo constitucional como elementos estructurantes. 

En Más allá del principio de placer,1920, Freud habla de lo que vuelve siempre al mismo lugar. Sería lo Real en Lacan. Freud dice que la tendencia de lo orgánico insiste en transformarse en inorgánico. Habla también de la pulsión de muerte, destructiva si se quiere para los que consumen.

Lacan produjo, en forma explícita, un solo comentario sobre la droga: "La única definición de la droga es esta: ella rompe el matrimonio del cuerpo con la cosita de hacer pi-pi". Lo que nos plantea el problema a resolver de la posibilidad de una ruptura con el ordenamiento fálico sin que haya al mismo tiempo forclusión del Nombre del Padre.

Por otro lado, conceptos tales como el fort-da, iluminan nuestro campo del conocimiento para comprender la clínica; abriendo a la pregunta si el objeto droga viene a sustituir algo del registro de lo simbólico, algo de ese orden que no se ha metabolizado o no ha sido pasible de ser tramitado. 

Siguiendo esta línea, la compulsión en pacientes drogadependientes impide realizar un trabajo asociativo, por lo tanto resulta escaso y en ocasiones hasta inexistente. 

Se sostiene que hay fracaso del síntoma, porque es el síntoma lo que viene a anudar aquello fallido de la función paterna, tiene una función estructurante en el sujeto. Al no poder anudar lo simbólico aparece más intrusivo lo imaginario y lo real, porque el síntoma falla en su intento de dar sentido. 

El acting indicaría que ese recurso fracaso, es un llamado que se exhibe en silencio para que el Otro se haga presente en su mirada y su poder. 

Por último, y no por ello menos importante, soy de la idea que el mercado propone y propicia nuevos modos de goce, modos de satisfacción que están en consonancia con la inmediatez del capitalismo al modo del discurso del amo. 

La importancia del tener por sobre el ser en la modernidad líquida, en términos de Bauman, encuentra al psicoanálisis en la complejidad de pensarse en su quehacer clínico. Qué posibilidad tiene de intervenir en nuevas subjetividades, cada vez más sometidas a un imperativo de goce sin un saber en el horizonte. 

Desafío que nos convoca a seguir repensando la clínica, teniendo como objetivo acompañar a los sujetos en su transformación y cambio de posición subjetiva para lograr y vivenciar bienestar anímico, lo que redundará en todas las esferas de su personalidad. En palabras de Freud, la capacidad de amar y de trabajar definirán la salud psíquica.