por Silvia Wainsztein
En 1964, en el Acta de Fundación de la Escuela Freudiana de París y a propósito de la admisión de un miembro a través de un cartel dice Lacan:
"Los que vengan a esta escuela se comprometerán a cumplir una tarea que será sometida a un control interno y externo, podrán estar seguros de que en este intercambio, nada será ahorrado a fin de que cuanto realicen de valioso tenga la resonancia que se merece y el lugar que le corresponde ".
"Para la ejecución de este trabajo adoptaremos el principio de una elaboración constante dentro de un pequeño grupo; cada uno de ellos estará compuesto de tres personas por lo menos, de cinco como máximo - cuatro es lo ideal - Más Una, encargada de la selección de la discusión y de los resultados de los trabajos de cada uno".
"La enseñanza del Psicoanálisis sólo puede trasmitirse de un sujeto a otro, por las vías de una transferencia de trabajo " .
En 1975 Lacan dicta el seminario que se conoce como R.S.I., donde este desarrolla exhaustivamente la topología del nudo borromeo.
En el mismo año se realizan las Jornadas de estudio de los carteles en la Escuela Freudiana de París, donde se hace hincapié en la cuestión del Plus Un .
La descripción del nudo borromeo incluye los anillos y la peculiaridad de su enlace. Este enlace que puede considerarse sostenido por uno cualquiera de los anillos (que al cortarse hace desaparecer el nudo como tal) o por un cuarto anillo. Es Lacan quien recuerda que x+1 es lo que define al nudo borromeo.
Refiriéndose luego al cartel dice que tiene una estructura que puede asimilarse a la del nudo descripto. La función +1 puede ser encarnada en cualquiera.