domingo, 1 de octubre de 2023
Obstáculos en la cura: la desmentida en la neurosis
jueves, 16 de junio de 2022
La observación directa al servicio de la psicología psicoanalítica del niño -Anna Freud
Los derivados del Icc como material para la observación.
Lo que el analista explora con el propósito de intervenir terapéuticamente no es el Icc mismo sino sus derivados.
El medio analítico contiene los elementos necesarios que incitan y favorecen a la producción de estos derivados mediante:
El completo relajamiento al que el paciente se somete.
La suspensión de sus facultades criticas que posibilitan las asociaciones libres
El ofrecimiento del analista para recibir la transferencia de sus experiencias.
Además cuenta con:
Los lapsus verbales, los actos fallidos y sintomáticos que revelan impulsos Prec o Icc
Los símbolos oníricos y los sueños típicos.
En los niños, mas fácilmente aun, encontramos los simples sueños de realización que revelan los deseos subyacentes. También las ensoñaciones Cc, que nos informan con muy poca distorsión sobre su desarrollo libidinal.
Los mecanismos de defensa como material de observación.
Mecanismos de defensa: Métodos empleados por el Yo para mantener el contenido Icc alejado de la Cc. Estos mecanismos son automáticos y no Cc en si mismos.
Represión: Su esencia consiste exclusivamente en rechazar y mantener alejados de la cc. a determinados elementos que podrían causar mayor displacer que placer.
Cuando un niño es descripto apropiadamente por los padres como “falto de curiosidad y desinterés en cuestiones tales como las diferencias de los sexos, el origen de los bebes, la relación entre los padres”, resulta obvio que una batalla interna ha tenido lugar con el resultado, entre otros, de la extinción en la mente Cc de una normal curiosidad sexual.
Formaciones reactivas: Una pulsion es ocultada a la cc. por su opuesto. Atraen la atención del observador a la contraparte reprimida de aquello que se exhibe de manera manifiesta.
La excesiva preocupación de un niño pequeño “porque su padre tiene que ausentarse por la noche, cuando hay neblina”, es una clara indicación de la existencia de deseos reprimidos de muerte.
Sublimación: Consiste en dar al deseo pulsional una satisfacción parcial, sustituyendo su objeto inaccesible por uno relacionado, no desaprobado por el Súper Yo o el mundo exterior.
Proyección: Cuando a una persona le provoca angustia la presión del Ello o del Súper Yo, puede tratar de aliviar su angustia atribuyendo su acusación al mundo externo. La finalidad de tal transformación es convertir un peligro interno del Ello o del Súper Yo, que al Yo le resulta difícil de manejar, en un peligro exterior, que al Yo le resulta mas fácil manejar. También proporciona una excusa para expresar los verdaderos sentimientos. Una persona que cree que se le odia o se le persigue, puede usar esta creencia como justificación para atacar a un enemigo imaginario. Al utilizar el pretexto de defenderse a si misma contra sus enemigos, puede satisfacer sus impulsos hostiles.
Ítems de la conducta infantil como material para la observación.
Como un derivado del análisis infantil, muchas de las acciones y preocupaciones propias del niño se tornaron comprensibles, de tal manera que cuando se aprecian pueden descifrarse, de la contraparte Icc de la cual se derivaron, su correcta interpretación.
Indicadores manifiestos de conflictos:
Fase anal: Tendencia al orden, a la exactitud, a la puntualidad, a la limpieza y falta de agresividad.
Fase fálica: Timidez y modestia: representan formaciones reactivas de las tendencias exhibicionistas
Temor subyacente a la castración: Exagerada masculinidad y agresión ruidosa: son sobrecompensaciones,
Represión de las fantasías masturbatorias: Excesivo aburrimiento.
Estudio de la conducta infantil durante la enfermedad orgánica:
La sumisión pasiva a las ordenes del medico, aceptando las restricciones de la dieta, del movimiento, etc, es la resultante del placer regresivo que se experimenta al ser cuidado y atendido mientras se permanece pasivo, o bien, es un sentimiento de culpa, o sea, del significado que el niño le da a su enfermedad aceptándola como un castigo que sus actitudes previas han originado y que bien se merece.
Observación de las actividades infantiles típicas durante el juego: Permiten obtener info. en cuanto a su mundo interno.
Las conocidas ocupaciones sublimadas de pintar, modelar y jugar con agua y arena señalan que el punto de fijación esta ubicado hacia las zonas anal y uretral.
El desarmado de los juguetes para tratar de ver lo que tienen adentro delata la curiosidad sexual.
La manera en que juega con los trenes:
Su mayor placer se deriva de escenificar choques: Símbolo de las relaciones sexuales entre los padres.
Se concentra preferentemente en la construcción de túneles y vías subterráneas: Expresa su interés por el interior del cuerpo humano.
Sus automóviles tienen que transportar grandes cargas: Símbolo del embarazo de la madre.
Lacan y Anna Freud.
“A estos enunciados se opone toda nuestra experiencia en la medida en que nos aparta del concebir el yo como centrado sobre el sistema percepción-conciencia, como organizado por el “principio de realidad” en que se formula el prejuicio cientifista más opuesto a la dialéctica del conocimiento –para indicarnos que partamos de la función de desconocimiento que lo caracteriza en todas las estructuras tan fuertemente articuladas por la señorita Anna Freud: pues si la Verneinung representa su forma patente, latentes en su mayor parte quedarán sus efectos mientras no sean iluminados por alguna luz reflejada en el plano de fatalidad, donde se manifiesta el ello”.
Anna Freud está mas del lado de Hartmann, quien presentó su teoría del Yo como un Yo libre de conflictos. Consideraba que había que fortalecer al Yo.
Lacan, presenta el Estadio del Espejo en Marinbad para demostrar que el Yo esta escindido. Considera que nacemos pensados por el Otro, y por lo tanto, ya hay ahí un conflicto.
Yo: Conocimiento paranoide: viene del Otro.
Anna Freud habla de un Yo independiente, que puede defenderse de la realidad. Considera que hay que fortalecer las defensas del Yo. Pero según Lacan, si hacemos esto, fortalecemos al Otro.
jueves, 7 de abril de 2022
El test de la persona bajo la lluvia: Mecanismos de defensa exitosos y fallidos.
lunes, 21 de marzo de 2022
Mecanismos de defensa en el Test del Árbol: el aislamiento
sábado, 12 de febrero de 2022
Los mecanismos de defensa y sus efectos
Los mecanismos de defensa son estrategias del yo (parte inconsciente) que intentan proteger al sujeto de la angustia que le provoca la irrupción de de las pulsiones provenientes del ello y del superyó.
Las pulsiones, básicamente, son energía, libido sexualizada, que tienen su origen en la demanda del Otro (en la neurosis), que auxilia al infans al nacer. Sin esta asistencia, no hay criatura humana que sobreviva ni que pueda constituir su psiquismo.
La pulsión nace como producto de la demanda del Otro. ¿Pero por qué hay que defenderse de las pulsiones? Porque en el comienzo de la vida, debido a la natural indefensión del niño, es imposible interrogar la demanda que le viene del Otro de los cuidados. El infans se alínea a ese Otro y a cambio recibe el baño de lenguaje, lo que constituye la humanización.
Las demandas del Otro que quedan sin interrogar quedan selladas en el aparato psíquico ya configurado, como mandatos y/ó compulsiones de las que el sujeto se defiende. Entre estos mecanismos para defenderse de los mandatos del yo y de las compulsiones del ello, se encuentran la represión, la proyección, el desplazamiento, la negación, la conversión y la racionalización.
El efecto sobre la subjetividad de los mecanismos de defensa son dos:
1- Un efecto propiciatorio, en la medida que protege de la irrupción de una angustia masiva, presentada en cualquiera de sus caras (ataque de pánico, compulsiones incontrolables, falta de inhibición de los impulsos, etc).
2- Un efecto perjudicial: Estos mecanismos de defensa apartan al sujeto de su deseo y su realización. Tienen un costo de malestar y sufrimiento psíquico.
En el análisis, hay que interrogar los mandatos superyoicos que quedaron impresos en la psiquis del paciente y se interponen a su propio deseo. Al decir de Lacan "Solo se siente culpable quien cedió en su deseo".
Vía el análisis, lo que se intenta es que los mecanismos de defensa que actúan en el psiquismo sean los más propicios y benévolos para la subjetividad del paciente: que le ayuden a transitar la vida con calma y permitan el lazo con los semejantes.
jueves, 16 de diciembre de 2021
Dibujo de la figura humana: indicadores de regresión
sábado, 24 de abril de 2021
El tratamiento psicoanalítico con pacientes adictos severos
jueves, 14 de enero de 2021
¿Qué son los mecanismos de defensa?
Bajo estas condiciones, el afecto se admite en la conciencia, pero a cambio de negarlo: se desmiente su percepción en parte no, produciendo una escisión del yo, se evita su encuentro, etc.
Al eliminar de la conciencia la representación se pierde contacto con el mundo exterior que está ligado a esa representación y con el mundo interior a quién representa. Es decir que los mecanismos de defensa disminuyen la percepción de la realidad y por lo tanto dejan al yo más expuesto a traumas. Todas las defensas son patológicas porque alejan de la realidad donde se encontrará el objeto de la satisfacción y son las productoras de los síntomas psicoanalíticos.