Mostrando las entradas con la etiqueta Test del árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Test del árbol. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

La evaluación de los aspectos cognitivos en la neurosis obsesiva

 En este material nos gustaría hacer un recorte e hincapié particular en los indicadores cognitivos característicos de las estructuras obsesivas.

En términos generales la personalidad emergente en cada sujeto puede tener como base un tipo específico de estructura psicológica a saber: estructura normal, neurótica, psicótica, narcisista. Cada una de estas estructuras en su funcionamiento y dinámica tendrá una forma de relacionarse y percibir la realidad, de vincularse con los demás, de percibir e interpretar las circunstancias y tendrá efectos tanto en la calidad de vida como en la adaptación del sujeto a su entorno.
Dentro de las estructuras psicopatológicas se encuentra la neurótica, que a la vez presenta tres configuraciones especiales: la neurótica obsesiva, la histeria y la fobia.
En términos generales dentro de los trastornos psicológicos, las neurosis conservan más allá de sus conflictivas y angustias su criterio de realidad conservado.
La neurosis como trastorno psicológico, se caracterizan por una intensa conflictividad interior en el sujeto, acompañada según el tipo de neurosis de que se trate de un conjunto de síntomas que afectan en mayor o menor medida la vida de relación, el grado de satisfacción y bienestar personal, la capacidad de lograr sus objetivos.
La personalidad neurótica es aquella en que el sujeto frente a sus conflictivas establece rígidos mecanismos de defensa (con la represión como mecanismo base) que le evitan conectarse con sus verdaderos sentimientos, emociones, pensamientos, o instancias de la realidad (tanto interna como externa) que le resultan amenazantes, por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese a que en alguna medida es consciente de que hay algo en su interior que no está bien, estos mecanismos rígidos que le impiden y dificultan desarrollar una vida más plena y satisfactoria .
En la neurosis no hay una pérdida de realidad, como se presenta en estructuras psicóticas en el sentido de que el neurótico no sufre alucinaciones, la concepción de lo que es real se adecua a lo que la sociedad categoriza como tal. Pero lo que si sucede es que en algunos aspectos la subjetividad, la realidad psíquica (en términos psicoanalíticos) se sobreimprime a la realidad, con lo cual metafóricamente el cristal con el que mira y evalúa lo que le pasa tiene cierta distorsión y pierde objetividad.
Desde el punto de vista cognitivo se observa en las personalidades obsesivas una intelectualidad rígida, el pensamiento puede ser obstinado a dogmático, se sobrevalora la capacidad intelectual y es desde el enfoque racional donde se entabla la relación con la realidad. Se observa una acentuación del criterio lógico-formal excesivo que deja fuera toda conexión más profunda con el aspecto emocional presente en la situación evaluada como en lo que respecta a su propio sentir.
El obsesivo busca encontrar la explicación justa y racional a las cosas, evita todo aquello que implique descontrol, desorganización, inutilidad. Se teme como fantasía inconsciente que si no se puede tener ese entendimiento racional pro sobre todo lo que le rodea lo invada el descontrol y quedara a merced de impulsos y emociones. El sentido de lo que debe ser se impone sobre lo que se desea y necesita realmente. Podríamos decir que en la dinámica entre instancias predomina el cumplimiento de las exigencias superyoícas por sobre la satisfacción de necesidades yoícas e instintuales (YO- Ello).
También forman parte de su idiosincrasia cognitiva la observación y preocupación por los detalles, la capacidad para lograr un rendimiento de atención-concentración destacada. Necesita de la estructura, lo estable y constante en las cosas. Por ello su esfuerzo mental es a procurarse un modo de actuar y pensar que garantice esas seguridades. El exceso de mecanismos de defensa obsesivo-compulsivos trae como consecuencia lógica una limitación en el potencial creativo y la imaginación. El pensamiento se vuelve estereotipado huye de lo nuevo y lo que pueda implicar un cambio sustancial a los enfoques que se ha forjado.
Para finalizar este material de hoy, acompañamos al presente el protocolo del Test del Árbol, realizado por una persona adulta joven de sexo femenino donde pueden evidenciarse muchos de las características que hemos mencionado respecto a los procesos del pensar y procesamientos cognitivos característicos de estructuras obsesivas y obsesiva-compulsivas.


En el test del Árbol es en la naturaleza y tratamiento de la copa donde podemos explorar el equilibrio entre fantasía-realidad, preocupaciones y focos de tensión mental, procesamientos cognitivos.
El análisis de la copa incluye el contorno de la misma, el follaje interno, las ramas y todos los elementos o factores especiales que puedan sumarse: animales (ejemplo aves), frutos, hojas, flores). Por supuesto según el grado de inteligencia, situación psíquica del evaluado en ese momento y con ello el tipo de elaboración presente en la copa algunos procesos se verán más marcadamente que otros.
El tipo de follaje que puede dar lugar a inferir presencia de mecanismos de defensa obsesivo a obsesivo compulsivos se ponen de manifiesto en el dibujo que acompañamos.
Podemos realizar en el las siguientes observaciones gráficas formales y de contenido:
1- Altura del follaje muy superior a la del tronco.
2- Presencia de trazos de calibre, entre normal a ancho (1/2 milímetro y más).
3- Estilo de contorno externo arcadas estrechas y de número elevado.
4- Exceso de detalle interno en el follaje también realizado en forma de arcadas que la evaluada dice se trata de hojas que cubren las ramas.
5- El estilo de dibujo en la copa es estereotipado.
La copa tiene vacios a izquierda (lado inferior de la copa) y del lado derecho (particularmente en la zona derecha superior).
6- Presencia de ennegrecimientos en el follaje (hay un encimamiento y ennegrecimiento de las hojas en el sector izquierdo, como una mancha).
Otros detalles: tronco semicurvo de trazo firme, de buena tensión y coloración, corteza intensa de movimientos curvos –rectos, y numerosos nudos (núcleos traumáticos).
Haciendo hincapié en el aspecto cognitivo que hemos propuesto en este material podemos ver evidencia de un exceso de actividad mental. El estilo de pensamiento hipercontrolado, rígido, preocupaciones mentales, y focos de tensión mental y angustia, intensa actividad mental pero falta de dinamismo y creatividad, bloqueo de la fantasía. En el aspecto emocional tronco, hay evidencia de sufrimiento emocional situaciones traumáticas vividas y una hipersensibilidad actual, no obstante el yo tiene buen nivel e integración y recursos, y trata de adaptarse (tipo de contorno y de corteza).
Podemos pensar que las defensas obsesivas aquí son un intento de mantener a control las emociones y el sufrimiento emocional de alguna de esas experiencias que no han sido positivas para el sujeto.
Es interesante el breve pero concreto relato que la evaluada hizo sobre su dibujo, que evidencia los mismos indicadores que el dibujo correlacionando con él.
Finalizamos este material con su transcripción y un breve análisis del relato a continuación.
“El árbol que dibuje es muy viejo, por eso tantas marcas en su tronco, es un árbol fuerte podría resistir cualquier viento, es grande, robusto, tiene todas sus ramas cubiertas de hojas en cualquier momento podría florecer. Ha pasado por miles de inviernos y miles de primaveras, pero siempre sigue erguido y siempre tan alto como pudo llegar para poder sentir el viento, la lluvia y el sol cada vez que sea posible”
Podemos ver un discurso coherente, buen vocabulario muy lógico en sus adjetivaciones pero descriptivo que apunta a un objeto fuerte, resistente y que puede dar frutos (florecer), el ideal del Yo como vara que mide al yo y le exige estar erguido y llegar tan alto como pueda. El aspecto emocional es racionalizado (ha pasado por miles de inviernos y miles de primaveras).
Como siempre nuestro objetivo es articular la teoría en sus diferentes marcos teóricos en este caso el Psicoanálisis con la práctica psicodiagnóstica.

martes, 1 de noviembre de 2022

La Ansiedad y el Test del Árbol

 Nota relacionada: Los estados de ansiedad en el test del árbol

Cada dibujo sea libre o pautado como en los Test Proyectivos Gráficos tiene desde una mirada integral o gestáltica, un estilo, esto es una forma de integrar y representar cada uno de los contenidos que componen el objeto graficado.
Sumado a esto se encuentra el nivel de lo simbólico que en algunos casos está muy destacado y en otros el factor Transferencialcuando el dibujo se da en el marco de un tratamiento psicológico. Muchas veces en la terapia con niños, ellos espontáneamente traen de regalo a su terapeuta un dibujo, otras lo realizan durante la sesión como una expresión espontánea de su sentir que en general por razones evolutivas no siempre pueden poner en palabras.
A modo de síntesis conceptual entonces el estilo de un dibujo alude a una configuración particular que aúna el eje histórico y vital actual del sujeto, integrando sus recursos cognitivos, psicomotrices, estructura de personalidad y dinamismos intrapsíquicos presentes al momento de dibujar.
En este material compartiremos una reflexión sobre algunos estilos de dibujo que hemos denominado imprecisos, debido a que lo que lo que predomina en ellos es una forma de graficar a modo de boceto con una definición poco clara y definida de alguno o gran parte de sus contenidos.
En nuestra experiencia estos estilos gráficos suelen ser frecuentes en dos tipos de rasgos de personalidad:
1) Personalidades evasivas.
2) Personalidades impulsivas y ansiosas. A veces con presencia de rasgos psicopáticos.
A cada estilo luego se lo comprenderá e interpretará en función del resto de las pautas formales que lo caractericen (tamaño, detalles, proporciones internas, simetría, presión...)
Lo esperable y lo que usualmente vemos en una producción más allá de otras cualidades como dibujo más elaborado, estético- artístico, agradable, rígido o pobre es que los contenidos o partes del dibujo están claramente definidas y pueden reconocerse.
La imprecisión afecta a uno de los factores o variables del trazo. Recordemos que ellas son la continuidad, la forma y el estilo del mismo. En la imprecisión lo que se afecta es la forma del trazo que no termina de definirse con claridad y afecta a la adecuada visualización o discriminación respecto a cuál es el contenido graficado.
Para aplicar estos conceptos acompañamos un protocolo correspondiente al Test del Árbol realizado por una persona de sexo masculino adulto joven.


A continuación observaciones graficas esenciales del mismo:
1) Se trata de un árbol de tamaño macrográfico (90% alto de la Hoja)
2) Desbordes en zona superior.
3) Desproporciones en la anchura del tronco, que es muy delgado con presencia de corteza recta larga.
4) Árbol inclinado hacia la izquierda.
5) Déficit en la coloración que es irregular. La más acentuada es la del piso y pastos, que es también la que tiene un trazo de tensión y forma más firmes.
6) Estilo de dibujo impreciso: se evidencia particularmente en todo lo que hace al follaje que se hace menos discriminado de ramas. Todo es irregular.
Cuando hablamos de imprecisión de forma en el trazo nos referimos a que no se evidencia y discrimina en forma clara las formas curvas de las angulosas o rectas. Esto se ve en la perdida de (tensión) firmeza del trazo y además afecta al tratamiento de los detalles.
Desde lo simbólico se adiciona un nido de hornero.
Reflexionando sobre la imprecisión podemos decir que la actitud subyacente que acompaña esta forma de graficar es de poco detenimiento, hacerlo rápido y dar a entender que se trata de determinado contenido (ramas, follaje o el que fuera) sin comprometerse por completo en la tarea.
Podemos inferir ansiedad y dificultades de afrontamiento respecto al contenido impreciso que en alguna manera le representa al sujeto un foco de preocupación o ansiedad.
Al asociarse aquí al Test del árbol y en él, su follaje, copa y ramas; veríamos como hipótesis que esas dificultades o focos de ansiedad se vinculan al área interpersonal, y procesos del pensar actual. Se evidencian indicadores de susceptibilidad, irritabilidad que podrían observarse como actitudes de mal humor y poca tolerancia en los vínculos y ante frustraciones.
Al integrar con los demás indicadores gráficos enumerados anteriormente se denota una personalidad ambiciosa, individualista, con necesidades de expansión y accionar sobre el ambiente con un carga pulsional (demandas biológica, materiales, principio de placer muy demandante en sus necesidades y deseos) elevada.
Si correlacionamos la delgadez del tronco con el tamaño y anchura de la copa vemos una desproporción grafica que puede interpretarse en la misma dirección como recursos yoícos menores a las expectativas del sujeto sobre su entorno. Rigidez tensión emocional ansiedad (tronco + corteza) que puede resolverse en comportamientos mas impulsivos o al menos poco tolerante a las presiones y frustraciones.
Hay un intento de encontrar y mostrar a los demás un punto de estabilidad pero en lo interior hay muchos aspectos sin elaborar y resolver en el eje histórico del sujeto (inclinación del árbol, asimetría interna). El nido de hornero puede asociarse a preocupaciones por el hogar y la familia. Los pastos en ángulo de intensidad y altura moderada que rodean al tronco son también indicadores de conflictos con el entorno.

lunes, 17 de octubre de 2022

El duelo y sus transiciones

Todo duelo plantea como eje el sentimiento para el sujeto de que ha perdido algo valioso para él, puede ser un ser amado, un proyecto que fracasa o no se realiza, una enfermedad seria propia o de un ser allegado, un bienestar hasta ese momento presente, la pérdida de un trabajo valorado para el sujeto, pero también el duelo naturalmente puede estar presente ante procesos vitales propios de la existencia humana como son el paso de la niñez a la adolescencia, la salida de esta al mundo adulto, la mediana edad, la vejez, en todas estas etapas, hay cambios corporales, vinculares, etc. que exigen al yo un determinado procesamiento psicológico. Hay en esto aspectos y cosas que se ganan pero también otras que deben dejarse atrás y que ya no volverán.

Es importante destacar que no todos los duelos conducen a un cuadro depresivo, pero no obstante muchos de los sentimientos que en el están presentes son muy similares a un estado depresivo, como la tristeza, la apatía, la falta de entusiasmo e interés por las actividades usuales o por otras que puedan presentarse; también puede observarse la tolerancia y comunicación a nivel vincular (pareja, familia, amigos…) que puede disminuir cualitativamente en comparación con otros momentos en la vida de esa persona cuando no estaba atravesando una etapa de duelo. Por supuesto los recursos, fortaleza yoíca y personalidad previa hacen la diferencia en el impacto que una situación de pérdida o expectativa irrealizada genera en una persona.
En los niños muchas veces el cambio de escuelas (sin que ellos estén muy de acuerdo), las mudanzas, enfermedades que impiden por un tiempo que el niño realice sus rutinas e intereses habituales (como por ejemplo la práctica de un deporte…) traen cierto malestar, sobre todo cuando ante la nueva escuela y hogar no hay una exitosa adaptación. Ahí el sentimiento en los primeros tiempos es que ha perdido mucho y no lo recuperara.
La etimología de la palabra duelo tiene una doble vertiente: a en su acepción de dolus connota su sentido de dolor, en doleré también relacionada el sufrir y el penar por algo. Pero también el duelo como derivado del latín duellum asociado al enfrentamiento, combate entre dos personas o grupos. Podríamos pensar que todo duelo en cierta manera simbólicamente implica un enfrentamiento fuerte entre la parte del Yo que se niega a aceptar la pérdida y la otra que viéndola experimenta todo ese dolor y enojo. Esto se ve muy bien a lo largo de las etapas naturales que el proceso de duelar conlleva.
Todo duelo genera cambios en el mundo interior del sujeto, y exige un trabajo psíquico, un procesamiento y finalmente luego de la aceptación una readaptación entre el sujeto y el mundo que le rodea.
Los sentimientos que suelen reconocerse como emergentes son principalmente:
· desamparo o desprotección,
· desorientación
· miedo
· angustia
· ira
· tristeza
· aislamiento
· negación
· finalmente aceptación y reacomodación.
En muchas ocasiones aun cuando en el discurso de un paciente o evaluado no aparezca referencia a una situación de perdida pueden evidenciarse en su expresión grafica indicadores de procesos y estados psicológicos asociables a un sentimiento de pérdida que puede tener su origen en una pérdida real o fantaseada, o también a un trastorno depresivo instalado en la personalidad.
Todo dibujo plasma en la hoja el sentir, las preocupaciones, fantasías, emociones actuales del evaluado pero también rasgos de su personalidad construidos históricamente.
En el material que compartimos hoy podemos ver particularmente una etapa que podríamos pensar de transición en donde se evidencia que la persona ha atravesado una situación de pérdida, porque hay indicadores traumáticos y depresivos, pero también determinada intención o actitud de superación por parte del Yo.
Se trata del protocolo correspondiente al Test del Árbol realizado por un sujeto masculino de 30 años.


Podemos observar como indicadores traumáticos asociables a perdidas vividas…
· Ramas podadas.
· Escaso follaje y copa externa, solo ramas cortas con algunas hojas la mayoría ascendentes salvo una sola a la izquierda que esta descendente.
· Corteza intensa.
Sin embargo…también hay elementos positivos.
· El emplazamiento central, aunque con mayor predominio del tronco en el lado izquierdo de la página.
· Las hojas y ramas con mayor proyección hacia la derecha, incluso no hay simetría porque predomina el lado derecho del árbol.
· Los trazos son enteros con buena tensión y claridad.
· Suelo horizontal, largo pero de buena tensión firmeza.
· El relato plantea también ambas polaridades, las pocas hojas del invierno pero la posibilidad de buena sombra en verano.
Al interpretar estos indicadores podemos ver que se trata de una persona que intenta buscar un punto de estabilidad en su vida, busca aferrarse a la realidad, reasegurarse, a veces con rigidez, para no sentirse inseguro otra vez. Hubo en la vida de esta persona situaciones de pérdida o traumáticas, que le han generado sufrimiento emocional *corteza (, pero el hecho de que haya nuevas hojas, que el dibujo busque activamente proyectarse hacia el futuro, mas allá de sus anclajes en situaciones vividas “ensanchamiento a izquierda”, posee fantasías prospectivas.

sábado, 2 de abril de 2022

El test del árbol y su interpretación

Como señalo Schactel la gente adulta,  es capaz de asumir distintas actitudes en su percepción y en su experiencia del ambiente. Así como en un momento se puede ser el observador distante, en otro uno puede abrirse receptivamente a todas las impresiones, y a los sentimientos  y placeres que éstas suscitan, y en un tercero es posible proyectarse en una experiencia de empatía con algún objeto  del ambiente. 

Como por ejemplo el acto de mirar un árbol: en este momento se puede ser el botánico  distante que observa, compara y clasifica lo que ve; en el momento siguiente puede uno entregarse  al color del follaje y la corteza y el sonido de las hojas que murmuran con la brisa. Y en un tercer momento se puede tratar de sentir dentro de uno kinestesicamente, la solidez o la debilidad con que se sostiene y crece el tronco, la calma con la que se extienden las ramas, o la gracia con la que se mueven y entregan al viento..

El  examinador cuando dibuja un árbol escoge de entre sus recuerdos aquel con el que tiene la mayor identificación empática, y en el momento de dibujarlo modifica, de acuerdo con su reacción kinestésica, que se alimenta con sus propios sentimientos internos.

Los individuos se proyectan durante el proceso del dibujo de un árbol, ofreciendo así un verdadero autorretrato.

La tarea que debe realizar el sujeto, es la de dibujar  tres árboles. A fin de evitar prevenciones y resistencias, la prueba se presenta como un test de aptitud para el dibujo, no de la personalidad. En forma intermitente pides al sujeto:

1.- “Dibuje un árbol que no sea un pino,

2.- “Dibuje un árbol frutal”

3.- “Dibuje un árbol frondoso

No se hace ninguna otra sugerencia, el dibujo 1 es el material fundamental para la prueba, puede prescindirse de los otros dos.


Este test sirve para el diagnóstico del carácter y del desarrollo en sujetos de 5 años hasta la adultez. También funciona:


1.- Como test de desarrollo: Permite reconocer a partir de los 9 años, “las represiones del desarrollo de la inteligencia y de la personalidad total, así como las regresiones de origen neurótico”, mediante la confrontación de una escala del desarrollo gráfico de la imagen del árbol, desde los 5 años hasta la madurez que fue establecida estadísticamente.

2.- Como test grafológico: Según el autor, el examen grafológico del dibujo del árbol tiene ventajas sobre el análisis de la escritura, que  en razón de su mayor automatización, es menos sensible a las variaciones psicológicas.

3.- Como test proyectivo, permite la exploración de la personalidad a través de la interpretación de la proyección de la imagen corporal (Schilder), de la interpretación de la simbólica del espacio (Max Pulver) y de la simbólica de los objetos contenidos en el dibujo: flor, hoja, fruto, ramaje, paisaje (Psicología Profunda).


El dibujo del árbol puede captarse intuitivamente como totalidad; aún sin una investigación de los detalles es posible recibir una impresión que puede ser de armonía, de inquietud, de vació, de carencia o abundancia; y tan bien podemos recibir una impresión de hostilidad. 

Algunos estudios permiten la elaboración del estudio del carácter, otros solamente son una contribución para el diagnóstico de la personalidad. Koch nos habla de la línea del desarrollo del árbol desde abajo hasta arriba,  señala que a medida que el dibujo crece en un desarrollo que va de las raíces a la copa ese desarrollo es paralelo al desarrollo psíquico del examinado. En la parte inferior del tronco, están las huellas de las experiencias tempranas,  y en la parte de arriba las de aparición más reciente y concuerda con Buck que nos dice que cuanto más abajo estén las cicatrices en el tronco, más precoces han sido las experiencias traumatizas.

El árbol, es una cosa viviente o que en algún momento vivió en un medio elemental (lluvia, viento, nieve, tormentas, calor o sol) es el concepto más apto del HTP para transmitir la imanen del individuo tiene de sí mismo en el contexto de sus relaciones con el ambiente.

Back agrega estos postulados:

  1. El tronco representa la sensación que la persona tiene acerca de su poder básico, mediación equilibrador de lo derecho y lo izquierdo y de su fortaleza interna (la fuerza del yo). 

  2. La estructura de las ramas representa la capacidad que se siente poseer, para obtener satisfacciones del medio penetrando en un nivel màs inconsciente del área que captan los brazos y las manos de la persona dibujada.

  3. La organización total del dibuja revela como se siente el individuo, su equilibrio intrapersonal.


Koch  observa de acuerdo al segundo postulado que las partes externas de la copa, las extremidades, forman las partes de contacto con el ambiente, la zona de delación e intercambio entre lo interno y lo externo”.


Estos son los significados dinámicos de los detalles del árbol:


TRONCO

Un tronco firme recto, simple puede expresar parquedad, tenacidad, conducta ajustada a la norma, . Un tronco con sostén, dependencia o necesidad de apoyo, se ha observado que si las líneas periféricas de este están reforzadas revelan la necesidad del individuo  de mantener la integridad de su personalidad. El reforzamiento es una defensa compensatoria para encubrir y combatir el temor de la difusión y la desintegración de la personalidad. El individuo intenta evitarlas con todos los recursos a su alcance.


Cuando se utilizan líneas débiles, esbozadas o punteadas que no aparecen en ninguna otra parte del dibujo, se trata de un temor más avanzado por el colapso de la personalidad o de una perdida de la identidad, en este estadio no se tiene ya la esperanza de que las defensas compensatorias detengan el derrumbe inminente: en estos casos existe invariablemente una aguda ansiedad.

Las irregularidades, hinchazones y excrecencias que suelen observarse sobre el tronco son detalles significativos y si se encuentran en la parte derecha denotan que la relación yo-mundo no son armoniosas.

Cuando en el tronco del árbol se dibujan agujeros y animales mirando desde estos pueden ser individuos que:

  1. internamente sienten que un segmento de su personalidad está fuera de control (desasociado) y que es potencialmente destructivo (personas abrumadas por sentimiento de culpa obsesiva).

  2. Se identifican primariamente con el animal que esta dentro del tronco, en lugar de hacerlo con el árbol y de este modo revelan sus anhelos regresivos por una existencia uterina retirada, calida y protegida.


La identificación con el árbol es más frecuente en adultos, y la de el animal de dentro del árbol es más frecuente en niños, pero lo más seguro para la interpretación diferencial es el interrogatorio posterior al dibujo, otros datos proyectivos que se posean y la historia clínica, pues con frecuencia se da una superposición de ambos grupos de edad en cuanto a la figura de identificación sea en adultos inmaduros o en niños obsesivos o fóbicos (con gran potencial para la disociación).


RAICES

La excesiva preocupación  con el contacto con la realidad se expresa en la exageración con que se destacan las raíces del árbol, ya que estas tienen como función el contacto con el suelo.

Raíces tipo garra (raíces que se esfuerzan por agarrarse al suelo, nos revelan el contacto hipervigilante del paciente con la realidad y el temor o pánico a perderlo. (psicótico)

Las raíces que se ven a través de la tierra transparente constituyen un indicio directo en el criterio de realidad del paciente. Si se trata de una persona con inteligencia medio o superior y que se encuentra en la edad adolescente o adulta, este deterioro del criterio de la realidad debe de considerarse como un indicio de la posibilidad, pero solo la posibilidad, de que existan otros indicios de un proceso esquizofrénico.



      ARBOL CON BASE EN EL BORDEDEL PAPEL

Indicio de inseguridad e inadaptación. Se apoyan en el borde del papel como si esto            representara para ellos una seguridad compensatoria. Es probable que un paciente depresivo, que por lo general emplazan sus dibujos en la lección inferior de la hoja, lleguen en ocasiones también hasta el borde.. Para poder diferenciar entre estas 2 hipótesis, es preciso tener en cuenta que los depresivos utilizan líneas débiles como expresión del debilitamiento depresivo de la energía y el impulso, y que en general como árbol favorito elige el sauce llorón.


     RAMAS

     Representan los recursos que el individuo  siente poseer para obtener satisfacciones del medio, para 

     extenderse hacia los demás y para “ramificarse” en logros aceptados. Algunos individuos intentan en  

       ocasiones enmascarar con un optimismo superficial y compensatorio sus sentimientos más profundos de incapacidad para obtener satisfacciones. Es probable que en estos casos dibujen personas con brazos muy largos extendidos fuera del cuerpo en una valiente actitud. Pero finalmente se delataran en el árbol, el que finalmente tendrán las ramas tronchadas. Esto revelará que, en realidad el paciente no tiene verdaderas esperanzas de éxito.

Las ramas altas y angostas  que se extienden hacia arriba y apenas hacia los costados son típicas de los dibujos de personas que temen buscar satisfacciones del ambiente y en el ambiente, y que por lo tanto se refugian, mas de lo necesario, en la fantasía (arriba, hacia el tope de la hoja) para obtener una gratificación sustituta. Los individuos que más comúnmente se encuentran en este tipo de ramas son los que se encuentran en la línea que va desde la introversión hasta la esquizoidia.

Cuando las ramas se extienden lateralmente hacia fuera, hacia el ambiente y hacia arriba, hacía el área de la fantasía: caqui se advierte un mayor equilibrio.

Algunas personas acentúan tanto la extensión de las ramas  hacia arriba que el extremo del árbol sobrepasa el borde superior de la página. Esto es un ejemplo extremo de inmersión de la fantasea, se debe considerar posible la existencia de un franco estado esquizofrénico, manifiesto o en desarrollo y aún más si el tronco es el que sobrepasa el borde mencionado. Algunos examinados achatan  abruptamente la parte superior del follaje o copa, como si intentaran negar o rechazar totalmente el área de la fantasía


Las ramas unidimensionales que no forman estructura y están inadecuadamente ligadas a su tronco unidimensional (segmentación) sugieren la posibilidad de un síntoma de organicidad, este tipo de árbol siempre transmite una sensación de impotencia y de futilidad, de falta de de fuerza del yo y de una pobre integración de los recursos para la búsqueda de satisfacciones, todo lo cual contribuye a crear un cuadro grafico de inadaptación.

La flexibilidad de la estructura de las ramas, organizadas de tal modo que van desde lo más grueso hasta lo más fino en dirección próximo-distal, constituye un dato favorable e indica una gran habilidad por parte del examinado para obtener satisfacción de su ambiente. Esto es asa siempre que el tamaño de las ramas guarde relación con el tronco.

Las ramas tipo garrote o tipo lanza con afiladas puntas en los extremos o con púas señalan  impulsos hostiles y agresivos.  Si la conducta manifiesta indica que la persona no actúa según dichos impulsos si no que, por el contrario, es bastante apacible y dócil, podemos asegurar que se trata de un ajuste superficial, logrando a expensas de esfuerzos represores masivos que se acompañan de una pensión interna considerable. En este caso se beberán analizar los dibujos detalladamente para encontrar índices de descontrol, ya que el individuo puede estar al borde del agotamiento de su potencial defensivo.

Las ramas bidimensionales y abiertas en el extremo distal revelan un escaso control sobre la expresión de los impulsos.

Las ramas que más que ramas parecen penes son típicas de personas con preocupaciones  sexuales y/o  que luchan por la búsqueda de la virilidad.

Las ramas rotas y cortadas expresan la sensación que tiene el examinador de estar traumatizado y de no constituir una unidad interna completa. Se trata de sentimientos de “castración” que a nivel psicosocial puede darse bajo la forma de sentimientos de inadaptación, inutilidad y extrema pasividad y a nivel psicosexual, de sentimientos que pueden variar desde la sensación de falta de virilidad hasta la impotencia.

Si el tronco esta trunco, y desde el cabo crecen pequeñas ramas, las personas sienten que el núcleo del yo esta dañado. Este tipo de árboles representan una detección en el crecimiento emocional, y los primeros esfuerzos, aunque debeles de volver a crecer.

Cuando las ramas en lugar de dirigirse al medio ambiente lo hacen centripetamente hacia el árbol, estamos frente a casos de egocentrismo con fuertes tendencias a la introversión. Este árbol solo se ha observado en obsesivos-compulsivos.

Las ramas muy grandes en un tronco pequeño, revelan una exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacciones.

Por el contrario, las ramas muy pequeñas y el tronco excesivamente grande, indica que el paciente experimenta frustraciones debido a su incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades básicas.

Algunas veces las ramas se extienden hacia el sol, esto es muy común en jóvenes y niños con una fuerte  necesidad de afecto frustrada. El árbol extiende sus ramas buscando el calor de alguna figura autoritaria significativa, en este caso el sol, de la que el examinado esta necesitando. Si el niño dibuja un árbol que se inclina para alejarse de un gran sol que esta a corta distancia de él. Esto es frecuente en individuos que quieren apartarse de la dominación de alguna figura parental o de cualquier tipo de autoridad, por que se sienten dolorosamente controlados, sojuzgados y, en consecuencia, inadaptados.

Ramas secundarias que se dibujan como espigas y se insertan en las ramas primarias. Las puntas en lugar de encontrarse en el extremo distal, se encuentran en el punto de contacto con el tronco del árbol o con las ramas de las cuales crecen. Estas pequeñas ramas parecen enterrarse en las ramas más grandes en lugar de crecer en ellas.. Se trata de tendencias masoquistas.

Entre la tendencia intropunitiva y la extrapunitiva, se encuentran  individuos predominantemente impunitivos. Esto se aprecia en el dibujo del árbol, por que estas personas suelen envolver los extremos de las ramas con círculos como nubes. La aspereza de las ramas está amortiguada por una almohadilla de algodón. Son personas cuya agresión no se descarga ni interna ni externamente, con la inhibición lo impide. A menudo acompañan a este tratamiento impunitivo de las ramas, maneras agradables y un suave modo de hablar


De modo general podemos decir que las ramas se  correlacionan con una amplia fisión de la personalidad del individuo.


LA COPA

Configurada por las partes exteriores del ramaje, por sus extremidades, representa la zona del contacto del yo con el ambiente, el centro de relaciones de intercambio entre la subjetividad y el mundo. Algunas significaciones de la copa son: 

Grande: seguridad, ambición, impulsividad

Tronchada: influenciabilídad, resignación, subordinación

Concéntrica: independencia, firmeza, egocentrismo

Nubosa: fantasía, vivacidad, adaptabilidad.

Enrulada: actividad, humor, locuacidad, artista

Caída sobre el tronco: indecisión, falta de agresividad

Inclinada hacia la derecha: autoconfianza, apertura hacia la experiencia

Inclinada hacia la izquierda: introversión, morosidad

Cola de la copa inclinada hacia la izquierda: represión, pulcritud, minuciosidad.

Hacia la derecha: autoconfianza, apertura a la experiencia

Centrada: equilibrio, seguridad, madurez.


FRUTOS

Representa el resultado de un largo proceso de maduración; es la conclusión, elemento explotable con vistas a cierto placer,  y sobre todo es lo útil. Representa, por así decirlo,  el dinero constante.. Si el fruto esta  suspendido en el árbol, puede concluirse  que el sujeto habitualmente va derechamente al fin: salta por encima del proceso de gestación; quiere ver los resultados rápidamente, no espera y comienza por el final, es realista , no le gustan las ensoñaciones ni las promesas, el dinero, la ganancia es la motivación de su conducta, en general se trata de individuos  sugestionables, y faltos de madurez. 

El fruto que cae parece simbolizar un fin. Algo cae y va decayendo, algo se va perdiendo.




EL PAISAJE

Comúnmente esta sugerido por algunos trazos en el suelo, a veces por alguna perspectiva de colinas en segundo plano. Una representación más minuciosa del paisaje es  propia del sujeto romántico. Otras representaciones pueden  ser, árbol sobre una isla: soledad, reserva, independencia; árbol  sobre un montículo, soledad, cierre.


ARBOL TIPO “CERRADURA”

Se llama así al árbol cuyo tronco y follaje están dibujados con una línea continua, sin ninguna separación entre la copa y el tronco. Se trata de un espacio blanco encerrado sin ninguna relevancia, es característico de individuos oposicionistas y negativistas. Son personas que sin negarse totalmente a dibujar, hacen lo menos posible.


ARBOL “DISOCIADO

Las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se extienden hacia arriba formando cada una de ellas sus propias ramas de estructura independiente. Da la impresión de un árbol desasociado o dividido por la mitad.


                    

                                               

En realidad parecen 2 arboles uno al lado del otro. Estos árboles indican la existencia de una ruptura de la personalidad, una disociación de sus componentes fundamentales, un derrumbe de las defensas y el peligro de que los impulsos internos se vuelquen en el ambiente. Tanto Knoch y Back  consideraron que el árbol dividido, era un índice de esquizofrenia.


TEMA 

Hay temas que se explican por si mismos, como por ejemplo el sentido de condena de un halcón revoloteando sobre su copa, o la degradación de un árbol orinado, entre otro. Con frecuencia las mujeres embarazadas dibujan árboles frutales, los infantes de jardín de niños dibujan manzanos, los niños se identifican con los frutos y los que se sienten rechazados dibujan la manzana desprendiéndose del árbol o ya en el piso.




EDAD ABSCRIPTA AL ARBOL

Cuando un adulto dibuja en lugar de un árbol un pequeño retoño, manifiesta con claridad su sentimiento de inmadurez. El examinador tiene que interrogar al examinado a cerca de la edad del árbol que dibujo. La edad proyectada se vincula con el nivel de psicosexualidad que el examinado siente poseer. La investigación clínica ha demostrado que los pedofílicos son personas que se sienten psicosexualmente inmaduras. Están fijadas o han regresado a su nivel infantil. De acuerdo con los estudios normativos, en ese nivel los impulsos sexuales se expresan bajo la forma de la manipulacion sexual y mutuo tocarse y verse.




ARBOL MUERTO

Una de las preguntas posteriores al dibujo se refiere a que los individuos sienten con la calidad de vida o muerte del árbol. Cuando se les pregunta ¿Este árbol esta vivo? Y responden que no que esta muerto debe  considerarse como pacientes con un mal ajuste. Esta respuesta prevalece en  los esquizofrénicos, deprimidos y neuróticos graves que han perdido  la esperanza de lograr una adaptación adecuada. Las personas más enfermas psicológicamente son las que consideran el árbol muerto, el aumento de distancia con respecto al objeto sexual apropiado es paralelo, al aumento de posibilidad de que exista una grave psicopatología.

En estos casos se debe hacer una segunda pregunta al examinado, si para él la muerte fue causada por  algo externo o por algo interno. Si el paciente dice que lo que mato al árbol fueron rayos, , viento, agentes naturales, etc. está responsabilizando al ambiente de sus dificultades, por lo general padecen de agudos  sentimientos de traumatización. Si por el contrario dicen que fue interno, el tronco, las raíces, las ramas, que esta pudriéndose, son individuos que consideran su propia persona como nociva y inaceptable. Existe una patología y una culpa mucho mas intensa en que los pacientes que perciben el árbol pudriéndose desde adentro, que los que mencionan agentes externos. También se debe preguntar cuanto tiempo  hace que ha muerto. Se ha comprobado que el tiempo transcurrido desde la muerte del árbol puede indicar la duración de los sentimientos de desajustes e incapacidad del examinado o del sentimiento masivo de inutilidad o de perdida de la esperanza según sea el caso.