Mostrando las entradas con la etiqueta psicodrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psicodrama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2022

¿Qué es la técnica del "ir y venir" en psicodrama?

 Todo lo que se fantasea está en uno, por lo que el terapeuta debe sacar provecho de esas fantasías para ver los conflictos internos del sujeto. 

Una técnica del darse cuenta es LA TÉCNICA DEL IR Y VENIR la cual seria frustrar y apoyar. Esta técnica agudiza el darse cuenta del paciente dándole un sentido claro a su comportamiento, tienen como fin el autoapoyo. Se trata de tomar conciencia de todo aquello que lo bloquea obligándolo a que repita esas situaciones inconclusas.

Lo que se frustra son los mecanismos defensivos con los que manipula el ambiente y lo que se apoya son esas expresiones genuinas del paciente. La frustración, obliga al paciente a utilizar sus propios recursos por lo que evita de esta manera el apoyo del ambiente, como lo hace habitualmente. 


La confusión es un mal apoyo del contacto se trata de darse cuenta de ella y tolerarla. Cuando hay confusión es necesario deshacerla y que el sujeto se dé cuenta de ella. La confusión surge a partir de la preocupación por comprender y la falta de compresión.

sábado, 24 de julio de 2021

Clínica grupal: ¿Qué son los "experimentos" de Polster?

Los experimentos son técnicas de la clínica grupal. El experimento sirve para que la persona trabaje sus conductas inadecuadas en un contexto seguro. El experimento no es la realidad, sino que es una imitación de la misma, una escena para trabajarla y resolverla. Una vez que el sujeto se da cuenta de lo que le pasa se va a comportar en el mundo exterior de un modo diferente a como lo hacía antes. 

La terapia es un diálogo ampliado y la escena es donde se expone la vida psíquica de todos los participantes. El terapeuta por su parte es el compañero y el guía que ayuda a mantener un equilibrio. 


Clasificación de los experimentos: 


  1. TEATRALIZACION: consiste en dramatizar una escena en al cual se vuelcan un aspecto de la existencia del paciente, es decir que no solo se actúa un personaje sino que también se puede actuar tanto un aspecto del sí mismo, un gesto, una parte del cuerpo, una declaración, etc. Es la herramienta principal del psicodrama. Los espectadores funcionan como una caja de resonancia al igual que el terapeuta. El protagonista hace todos los personajes. Se puede presentar de diversas formas: se puede teatralizar una situación inconclusa del pasado o contemporáneo, una característica personal, un duelo, una situación vincular, etc. 


  1. COMPORTAMIENTO DIRIGIDO: el terapeuta le pide a una persona que haga algo a partir de una consigna explícita (se le dice que tiene que hacer y como lo tiene que hacer). Es una técnica que trabaja con polaridades para que el sujeto comience a utilizar sus propios recursos. Por ejemplo: si habla mucho, se le pide que hable poco, etc.  Tiene como objetivo alterar la forma que el sujeto se experimenta a sí mismo y a los demás. Apunta al autoapoyo o también puede apuntar a restaurar una sensación.


  1. FANTASÍA: son todas las técnicas que implican la visualización y no la dramatización. La visualización es el trabajo con imágenes y fantasías. Todo lo que se puede teatralizar también se puede trabajar con esta técnica, la única dificultad es que en vez de trabajar para el afuera, lo utilizamos para el adentro. La visualización tiene que ver con la fantasía, mientras que el actuar con la teatralización. (es una experiencia mas intensa ya que involucra además el cuerpo). Esta técnica puede ser de disociación (como el sujeto se ve de afuera, es decir el sujeto no se involucra emocionalmente en la escena: un recuerdo) o asociación (el sujeto re experimenta una situación: la revive). Tiene 4 fines: entablar contacto con un acontecimiento/sentimiento y característica personal; restablecer el contacto con una persona que ya no está; explorar lo desconocido; explorar aspectos nuevos.


  1. SUEÑOS: en esta terapia los sueños no se interpretan, sino que se los trabaja fenomenológicamente, a partir de técnicas de teatralización. Se identifican los personajes del sueño y se trabaja a partir de ello para comenzar a integrar en la conciencia aquello que fue proyectado por el sujeto. Todos los elementos de un sueño, son proyecciones del sí mismo que están en el inconsciente. Se recomienda relatar el sueño como si estuviera acorriendo en el aquí y ahora.


  1. TAREAS ASIGNADAS: es una forma de comportamiento dirigido pero fuera de la sesión. Son distintos experimentos que se realizan fuera de la terapia como una forma de continuar con la misma y para que el sujeto las haga y vivencie lo que sucede cuando las hace. Procura a que las personas ensayen nuevos comportamientos y sentimientos por si mismos.

lunes, 12 de abril de 2021

Los fundamentos del psicodrama

Desde que somos chicos, nos acostumbramos a conseguir algo del ambiente, y en esa relación, hay una satisfacción (cierre de guestalt) y para ello, aplicamos distintos mecanismos de manipulación. Éstos, no son negativos porque se trata de una modalidad que repito en la vida, ya que en su momento, dieron resultado. El caso extremo, es la manipulación negativa por ejemplo: un nene quiere un caramelo y tiene distintas estrategias con su madre para que se lo dé. Si consigue ese caramelo, queda el mecanismo de manipulación que usó para lograr su objetivo y, si lo repte, se vuelve un hábito.

Siempre actuamos con nuestro mecanismo de manipulación en cada grupo que entramos; en un grupo terapéutico, la tarea del terapeuta es detectar el mecanismo o modo de manipulación de una persona, para tratar de que pruebe con otro mecanismo. Cuando uno va a una terapia grupal, es porque lo que antes sí le funcionaba, ya no le funciona para todas las situaciones.

Multiplicación del espejo: hay un efecto de multiplicación de proyecciones en cualquier grupo, porque no es lo mismo mirarme en un espejo y ver qué me devuelve 1 solo espejo (el terapeuta) que 15 espejos (miembros del grupo), por ejemplo; no es lo mismo lidiar con una persona que con muchas ya que, me devuelven algo que me hacen preguntar si será uno el que genera lo que ocurre. Este efecto, solo se da en un grupo. Esto, tiene que ver con los roles que asumimos.

SI BIEN UNA PERSONA TIENE UNA PROBLEMÁTICA INDIVIDUAL, AL ENTRAR EN UN GRUPO SURGEN CUESTIONES NUEVAS DENTRO DE ÉSTE, LE EMPIEZAN A PASAR OTRAS COSAS A PESAR DE QUE VENÍA POR OTRO TEMA; por ejemplo, no vino porque tenía una problemática social pero en un grupo aflora una problemática en relación a esto que no sabía que tenía. HAY OBJETIVOS INDIVIDUALES PERO QUE SE TRANSFORMAN EN GRUPALES CUANDO SE ENTRA EN UN GRUPO.

EL ENFOQUE SIEMPRE ES RESPECTO A LO QUE SUCEDE AL AQUÍ Y AHORA. LO QUE HOY ES FIGURA, MAÑANA PUEDE NO SERLO MAS O NO SERLO TANTO.

miércoles, 7 de abril de 2021

El psicodrama de Moreno y sus técnicas

Una de las modalidades más interesantes que adopta la clínica grupal es la del psicodrama. Moreno llamó psicodrama, a la integración entre el teatro y lo terapéutico.

Dramatizar es poner el cuerpo comunicándose con su parte interior, con su propia faceta y dejarla aflorar. Es decir: dramatizar la situación en vez de  simplemente contarla. Esto, genera catarsis y, además, que las personas pudieran desarrollar esa situación y las emociones afloraban más fácilmente. El psicodrama, no es actuar sino es conectarse con lo que a uno le pasa y eso, llevarlo a la dramatización. Se trabaja con la espontaneidad: qué me sucede con esa situación y cómo lo desarrollo. 


Antecedentes históricos

En la Viena de 1914, había dos antítesis del psicoanálisis, una la psicoterapia de grupo, esta denominación es mas que nada para para subrayar que se trataba de terapia de grupo y no una análisis de sociológico o psicológico. La otra es la rebelión del acto contra la palabra psicodrama. 


El método analítico y verbal, produjeron rápidamente conflictos dentro del ámbito familiar, fabril, etc, allí donde se vive la vida. Todas las escenas debían ser reconstruidas, quedan entonces las cosas que damos por sentadas y que permanecen inconscientes, tenían que ser reconstruidas simbólicamente

LA PSICOTERAPIA DE GRUPO, RÁPIDAMENTE EN PSICOTERAPIA DE LA ACCIÒN Y EN PSICODRAMA.


El rol en el psicodrama

Concepto de rol: lo que hicieron quienes cultivaron el psicodrama fue: 

  1. Observar un concepto de rol en el contexto de la vida misma.

  2. Estudiarlo en condiciones experimentales.

  3. Emplearlo como método terapéutico.

  4. Examinar y ensañar la conducta en el “aquí y ahora”.


SURGIMIENTO DEL YO: el desempeño de roles es anterior al surgimiento del yo, los papeles no surgen del yo, sino que surgen de los roles. El desempeño del rol no es un rasgo exclusivamente humano, puesto que también los animales desempeñan roles, se los puede observar asumiendo roles sexuales, roles de constructor de nidos, y de líder, por ejemplo.


Los roles son los embriones, los precursores del yo, y tienden a agruparse y a unificarse. Se distinguen así los roles fisiológicos y los psicosomático, sociales, etc... En el desarrollo de los roles psicodramáticos comienzan a agruparse y a formar una especie de yo psicodramáticos. LOS YO FISIOLÓGICOS, LOS YO DRAMÁTICOS, Y LOS YO SOCIALES SON YO PARCIALES, EL YO TOTAL, TOTALMENTE INTEGRADO, TODAVÍA NO HA NACIDO, PARA ESO DEBEN DESARROLLARSE VÍNCULOS OPERACIONALES Y DE CONTACTO, ENTRE LOS RACIMOS DE LOS ROLES SOCIALES, PSICOLÓGICOS, FISIOLÓGICOS, DESPUÉS DE ESTA UNIFICACIÓN EXPERIMENTAMOS NUESTRO YO TOTAL.  DE ESTA MANERA SE MANEJA LA HIPÓTESIS DE UN YO LATENTE A UN YO EMERGENTE. 


ROL: deriva del Latín RÓTULA, en Grecia y en Roma, las diversas prácticas dramáticas estaban escritas en rollos, y los apuntadores se las leían a sus actores, quienes trataban de memorizar estos papeles. 

Recién en los siglos XVI y XVII, con el surgimiento del teatro moderno, cada parte teatral se convierte en un rol.  Por esto mismo el término se tomó desde el teatro. 


EL ROL ES LA FORMA DE FUNCIONAMIENTO QUE ASUME UN INDIVIDUO EN EL MOMENTO ESPECÍFICO EN QUE REACCIONA ANTE UNA SITUACIÓN ESPECÍFICA EN LA QUE ESTÁN INVOLUCRADOS OTRAS PERSONAS U OTROS OBJETOS. 

Lleva el concepto del rol a todas las dimensiones de la vida, comienza en el nacimiento y continúa a lo largo de la vida del individuo y miembros de la sociedad. 


LA FUNCIÓN DEL ROL ES ENTRAR EN EL INCONSCIENTE, DESDE UN MUNDO SOCIAL, PARA DARLE FORMA Y ORDEN. Se espera que todo individuo esté a la altura de su rol oficial en la vida, todo individuo está lleno de diferentes roles en los que desea actuar y que están presentes en él en distintas fases del desarrollo. EL ROL ES LA UNIDAD DE LA CULTURA, EL YO Y EL ROL ESTÁN EN INTERACCIÓN CONTINUA. 


El desempeño del rol es una habilidad para actuar, el desempeño de roles (role playing) es una función tanto de la percepción como de la representación de roles. El aprendizaje de roles, es un esfuerzo que se cumple ensayando roles para actuar adecuadamente en situaciones futuras.


El problema se presenta cuando sólo le exigimos al ambiente, la satisfacción de un mismo modo: esto es estrictamente manipulación. Es cuando el rol se fija. El terapeuta le ofrece herramientas, a través de las dramatizaciones, para que pruebe, ensaye en el espacio terapéutico (el grupo), lo que afuera no puede, no sabe, no se anima.


Moreno describe tres tipos de roles diferentes dentro de un grupo

Roles sociales: son los distintos oficios o roles que un sujeto desarrolla en la sociedad, por ejemplo: madre, hijo, docente, psicólogo, etc.

Roles Psicosomáticos: incluyen aspectos fisiológicos que ejercemos con nuestro organismo, por ejemplo: comer, dormir, ir al baño, tener sexo.

Roles Psicodramáticos: tiene que ver con los aspectos psicológicos como la fantasía (roles, representaciones internas) es decir, tiene que ver con toda la construcción que provenga del mundo interno (sueños, fantasías, alucinaciones).  


MEDICIÓN DEL ROL: un rol puede estar:

  1. Rudimentariamente desarrollado, desarrollado, normalmente desarrollado o hiperdesarrollado.

  2. Casi o totalmente ausente  la persona. 

  3. Pervertido, en una función hostil. 

Además al rol, se lo puede medir en cuanto al desarrollo en el tiempo: 

  1. Nunca estuvo presente.

  2. Está presente en relación a una persona, pero no en relación a otra.

  3. Estuvo presente y ahora se halla exento. 


ESTADOS CO-INCONSCIENTES Y LA INTERPSIQUIS: los individuos que se conocen íntimamente invierten los roles con mayor facilidad que quienes están separados por una amplia distancia. La causa de estas grandes variaciones es el desarrollo de estados co-cocientes y co-inconscientes. 

Los estados co-conscientes y co-inconscientes, son aquellos que los participantes han experimentado y producido conjuntamente y que por consiguiente sólo pueden ser reproducidos o representados conjuntamente. Siempre es una propiedad común y no es posible reproducirlo sin un esfuerzo combinado. El método lógico para esta representación recíproca es el psicodrama. 


Moreno habló de los estados co-conscientes y co-inconscientes: es la conexión establecida entre los miembros del grupo a nivel consciente o inconsciente. Por ejemplo, dos personas dicen una misma palabra, porque están conectados.

Co-concientes: cuando dos personas escenifican una escena y hay un diálogo fluido, cada uno en su rol y son conscientes de lo que están haciendo.

Co-inconsciente: es cuando surgen determinados contenidos de la persona, y no se da cuenta de lo que dijo o hizo. La persona hace o dice algo y después se da cuenta (“uy! ¿Qué dije?”). es coincidente con algo que le pasa a otro de los participantes.


Por ejemplo: el terapeuta le pide a alguien que inconscientemente habla muy bajito, que en esta sesión hable a los gritos (que lo haga consciente).  


REGLAS FUNDAMENTALES.

El psicodrama fue introducido en los Estados Unidos en 1925. Los principales participantes en el psicodrama terapéutico son: el protagonista; el director; los yo auxiliares; y el grupo.

El protagonista presenta un problema a grupo ya sea privado o colectivo, los yo auxiliares le ayudan a dar vida a este problema y así corregirlo. 

Lo más conveniente es un espacio terapéutico especialmente adaptado, incluyendo un escenario. El psicodrama está centrado en el protagonista (el problema del protagonista) o en el problema del grupo (si el problema es del grupo) conviene que el tema sea un problema verdaderamente experimentado por los participantes. 

El protagonista tiene que estar motivado consciente o inconscientemente para mostrarse productivo.


RESISTENCIA: es cuando el protagonista no quiere participar de la producción. La superación de esta resistencia inicial es un desafío a la habilidad el terapeuta que utilizará diferentes técnicas para derrotarla. Cuando el paciente no quiere dramatizar porque en realidad hay una resistencia hacia alguno de los yo auxiliares o al terapeuta

  • SOLILOQUIO: es expresar en voz alta todo lo que siento y pienso en un determinado momento (en el aquí y ahora), conectándose con uno mismo. es específicamente para que la persona tenga un espacio para expresar lo que no se anima a expresar o para que se contacte con lo que está sintiendo en ese momento. La intención es sacarlo de las resistencias. El soliloquio, además puede ser doble o del terapeuta. 

  • TECNICA DEL SOLILOQUIO DOBLE: este puede decir que un yo auxiliar desempeñe el papel de “doble” del protagonista (el “yo auxiliar” hace lo que el protagonista no quiere hacer). Habitualmente este doble se ubica dando la espalda al paciente y comienza un soliloquio, logra hacerlo participar en ese soliloquio  y tal vez le hace admitir las razones ocultas de su negativa a intervenir. 

  • SOLILOQUIO DEL TERAPEUTA: el terapeuta se sienta a un costado del escenario y monologar, por ejemplo; “se que Juan no simpatiza conmigo, no veo que otra razón puede tener para negarse a cooperar”. Tal vez, así, el paciente acepte esta apertura y surjan cosas.

  • TÉCNICA SIMBÓLICA: técnica que parte de una representación simbólica para eliminar el temor de verse personalmente involucrado. 

  • CALDEAMIENTO: es una preparación para la tarea a realizar. Es tomar contacto con uno mismo (mundo interno) y con lo que sucede alrededor.

  • QUE LE GRUPO DECIDA QUIÉN TIENE RAZÓN: cuando hay un problema entre algunos de los integrantes del grupo, el resto decide quién tiene razón.

  • TENSIONES DE LIDERAZGO: entre los distintos grupos.

  • TEMAS CÓMICOS Y CARICATURAS: para romper la resistencia, algunas veces es necesario recurrir a lo cómico, para despertar el sentido de humor de los miembros.

  • TÉCNICA DE LA AUTORREPRESENTACIÓN: es la técnica básica del psicodrama que significa representar un aspecto propio, hacer de sí-mismo en la dramatización o trabajar un aspecto propio en la dramatización.

  • TÉCNICA DE IMPROVISACIÓN ESPONTÁNEA: trabaja papeles ficticios (algo que el paciente no sea). Se llama espontánea porque de repente, sin aviso previo, el terapeuta sugiere esta actividad como para plantear y trabajar algo que trajo algo a esa sesión.

  • TÉCNICA DE INTERCAMBIO DE ROLES: es hacer del otro para ver qué le pasa a él y a los demás. Es una técnica que se utiliza mucho en terapia de parejas, de familia, etc. 

  •  TÉCNICA DEL ESPEJO: es alguien que imita al protagonista, para que éste vea y sienta lo que está pasando. 


Acting out terapéutico y controlado: el paciente sabe el que terapeuta toleraría el acting out de sus pensamientos e impulsos, los sacará a la luz. El terapeuta a su vez podrá presentar el material presentado en beneficio del paciente. (por ejemplo: este proyecta suicidarse al día siguiente y se le permite representar ese intento en el marco de la sesión terapéutica, el terapeuta podría impedir la realización del acto). 

Si el acting out tiene lugar durante la sesión, y si el terapeuta no maneja bien el episodio, esto también puede ser perjudicial para el paciente. O sea, que el asunto reside en tolerar y permitir el acting out dentro de un contexto que ofrezca seguridad y bajo la dirección de terapeutas que sean capaces de analizar la experiencia. 

Cuando se introdujo el término acting out, en 1924, moreno quiso dar a entender que el acting out era necesario porque expresaba importantes experiencias del paciente que de otro modo permanecerán ocultas y serían difíciles o imposibles de interpretar. 

El acting out es una fase necesaria en el progreso de la terapéutica, le ofrece al terapeuta una oportunidad para evaluar el comportamiento del paciente y le da al paciente la posibilidad de evaluarlo por si mismo. 

Hay dos tipos de acting out: 1- irracional: que tiene lugar en la vida misma, perjudicial para el paciente. 2- controlado: que tiene lugar dentro del contexto terapéutico (un ejemplo de esto es la tienda mágica, donde se intercambian valores entre los participantes).


TELÉ Y TRANSFERENCIA:

La transferencia es el desarrollo de la fantasía que el paciente proyecta sobre el terapeuta, otorgándole una cierta ficción. Es una estructura primaria. Y la telé es la percepción interna mutua de los individuos del grupo, el cemento que mantiene unidos a los integrantes del grupo. Es una estructura secundaria.

Después de haberse desvanecido la transferencia, continúa operando la tele. 


Moreno definió a la telé como el cemento que une al grupo. No se puede explicar ni como sensación, porque es algo que se percibe desde afuera al ver al grupo, ES UN CONCEPTO ENERGÉTICO, porque es algo que no se expresa en palabras pero que da la idea de unión grupal. No es una idea porque sería consciente ya que es un concepto inconsciente. Se pueda dar  o no en un grupo y es casi inmediato. LA TELE ES UNA FUNCIÓN PRIMARIA Y LA TRANSFERENCIA, UNA FUNCIÓN SECUNDARIA. SI NO HAY TELÉ PRIMERO, NO HAY POSIBILIDAD DE TRANSFERENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO   


ABREACCIÓN Y ESPONTANEIDAD: el paciente, los yo auxiliares y el grupo presentan diversas abreacciones, que son incorporadas dentro de la producción psicodramática, donde son entrelazadas con los gestos, emociones, impulsos e interacciones. 

El protagonista se ve en la necesidad de responder con cierta adecuación a una nueva situación o de manera novedosa, una especie de inteligencia que opera en el “aquí y ahora”, eso es la espontaneidad. 


CATARSIS: el concepto fue introducido por Aristóteles, que utilizó el término para expresar el afecto particular que ejercía el drama griego sobre sus espectadores. LA CATARSIS FUE: ESTE PSICODRAMA PRODUCE UN EFECTO PSICOTERAPÉUTICO, PERO NO EN EL ESPECTADOR (CATARSIS SECUNDARIA) SINO EN LOS ACTORES-PRODUCTORES QUE CREAN EL DRAMA Y QUE AL MISMO TIEMPO SE LIBERAN DE ÉL.


Los lugares en el psicodrama


PROTAGONISTA: es quien está asignado a realizar la escena. Ejerce el rol protagónico.


DIRECTOR: en general lo ejerce el terapueta pero puede pedirle a alguien que lo haga

Relación con la producción: como en el sueño, el psicodrama parece una expresión de la dinámica inconsciente, pero conviene señalar algunas diferencias: 1º: los personajes del sueño son fantasmas alucinados, solo existe en la mente del sujeto que las crea/ los personajes del psicodrama son seres reales. 2º el sujeto que sueña puede soñar las cosas mas fantasmáticas sin tropezar con ninguna resistencia por parte del personaje del sueño/ en psicodrama, los yo auxiliares que se desempeñan en los roles, se resisten con frecuencia. 3º el protagonista del sueño esta solo/en la técnica del psicodrama nunca está el paciente solo, sino que lo acompañan los yo auxiliares, director, publico, etc. 

Relación con el paciente: introducir al protagonista a una acción más profunda absorbiéndolo más y más en su propia experiencia. 

Relación con el yo auxiliar: el terapeuta no esta solo en su tarea, sino que colaboran con él varios asistentes terapéuticos y los yo auxiliares. Los yo auxiliares pueden resistirse por dos motivos “resistencia por razones particulares” o “tipo de resistencia privada”. 


YO AUXILIARES: papeles secundarios del protagonista. Son los co-protagonistas que cumplen con diferentes funciones y representaciones, funcionando como un “espejo” del protagonista cuando éste no quiere presentar sus problemas. Son una ayuda al protagonista. 

Como actores: son actores que representan personas ausentes, tal como aparecen en e mundo privado del paciente.  

Relación con el paciente: el paciente puede rechazar o elegir a los yo auxiliares,                         


PÚBLICO: los que no están participando activamente en la escena, pero participan observando. 

PRECALENTAMIENTO PARA EL ROL: al yo auxiliar se le pide que desempeñe un rol, lo mas frio posible, negándose a experimentar las emociones pertinentes, es representar el papel con indiferencia. 

PSICOANALISIS DE GRUPO VRS PSICOTERAPIA DE GRUPO: en cuanto al inconsciente, la asociación libre solo opera de modo significativa solo siguiendo la dirección individual. En la psicoterapia de grupo, se piensa en el tratamiento hacia adelante. Desde la primera sesión ya ocurre la tele entre los miembros. 

SOCIOGRAMA: es un diagrama que representa las fuerzas de atracción, repulsión o indiferencia que operan en los grupos, e conocimiento de la estructura por el observador (sociograma del observador). Es un gráfico que representa los movimientos de atracción y repulsión que se producen dentro de un grupo. Hay 4 tipos: 

  1. Sociograma intuitivo: es como se imagina, intuitivamente y previamente, el terapeuta. Se hace un grafico de cómo se imagina intuitivamente de lo que va a suceder en el día. 

  2. Sociograma del observador: es cuando se trabaja un co-terapeuta. Un terapeuta trabaja y el co-terapeuta, observa desde afuera.

  3. Sociograma perceptivo: es un sociograma que lo hace cada uno de los participantes del grupo para ver la visión que tiene cada uno. Esto, se pide cada tanto. 

  4. Sociograma objetivo: test elaborado por Moreno.

domingo, 24 de mayo de 2020

Ir y venir, psicodrama y confusión

La técnica del darse cuenta por sí sola fracasaría.


Otra técnica válida para actuar las fantasías es el psicodrama. Podemos jugar al psicodrama con nuestros pacientes y también les podemos pedir que jueguen por sí solos, juego que denominamos monoterapia. En la monoterapia el paciente crea su propio escenario, sus propios atores, su dirección y su expresión. Esto le da la oportunidad de percibir que todo lo que fantasea está en él pudiendo ver los conflictos que están dentro de él.


Técnica del “Ir y venir”

Los freudianos manejan los sueños de este modo, pidiéndole al paciente que vaya y vuelva repetidamente entre el contenido del sueño y sus asociaciones.


En terapia Gestáltica el ir y venir nos ayuda a destruir configuraciones de confluencia por ej. Como un dolor de cabeza que resulta ser un llanto camuflado.


Al considerar los desplazamientos se hace evidente que estos no pueden ser tratados dentro de la ubicación donde surgen debido a que en ese lugar no tiene ningún sentido funcional. Hay que llevar devuelta el desplazamiento al sitio que le corresponde: únicamente podrá ser resuelto en el área donde tiene significado. El paciente que sufre de dolores oculares debido a retención del llanto, podrá resolver sus dolores únicamente mediante el llanto. Del mismo modo el paciente que ha desplazado de sus testículos donde tiene semen retenido, a sus globos oculares tendrá que desplazar sus dolores de vuelta a donde corresponden, entonces podrá gozar de un buen orgasmo y perder su síntoma. 


En estos casos hacemos el ejercicio del ir y venir, pero no como el analista ortodoxo entre los recuerdos y las asociaciones libres, sino entre el revivir un recuerdo y el aquí y ahora. A pesar del revivir y visualizar nítidamente un recuerdo, en el trasfondo siempre queda la noción de que es algo pasado, pero eso no es válido para lo que llamamos las propiocepciones, las sensaciones internas, las sensaciones musculares.


Si hacemos el ejercicio, el ir y venir, entre una visualización y una propiocepción podemos llenar los espacios en blanco y completar los asuntos inconclusos del pasado, para ello el terapeuta también tomará en cuenta cualquier movimiento involuntario del paciente.


Es común que el paciente nuevo encuentre muchas dificultades al trabajar el ir y venir para recobrar las abstracciones que faltan.


Podemos tener 3 posiciones entre las cuales ir y venir: las quejas del paciente (su manipulación para lograr apoyo), su autoexpresión inadecuada (falta de buen contacto y autoapoyo) y sus inhibiciones (autointerrupciones del paciente).


Hasta donde podemos permitir que lleguen las tendencias neuróticas. Decimos que queremos que el paciente se de cuenta en el aquí y ahora del significado de lo que está haciendo, puede lograr el darse cuenta mediante una actuación en el consultorio del significado de lo que está haciendo, si en su vida extra terapéutica está actuando una tendencia neurótica, le pedimos que durante la sesión repita deliberadamente en fantasía lo que ha estado haciendo. De esta manera descubrimos el momento en que interrumpe su flujo de vivencias impidiéndose a sí mismo de solucionar creativamente el problema.


Además de la técnica del ir y venir, que agudiza el darse cuenta del paciente, dándole un sentido más claro sobre su comportamiento podemos apelar a otras técnicas que producen una mayor capacidad de darse cuenta y una autoapoyo incrementado. Hay otras escuelas que utilizan el método de la autoexpresión utilizando enfoques integrativos. Una de las mejores técnicas es el Psicodrama de Moreno.


Psicodrama

La modalidad en que Moreno maneja una situación psicodramática es pidiéndole al paciente que represente diferentes roles. Por ejemplo actuar un rol de niño apabullado o el rol de madre criticona. De ese modo el paciente puede darse cuenta de que su superyo criticón es su madre fantaseada (su introyecto) en realidad es él mismo quien está criticando, no le basta con tener que escuchar las críticas sino que al mismo tiempo critica y es culpado. La significación terapéutica de este ejercicio es facilitar el desenlace del clic, la riña constante entre el perro de arriba y el perro de abajo, el desenlace final se lleva a cabo no por una adaptación sino por una integración.


En el caso del dolor de cabeza que era finalmente un llanto camuflado aplicando el Psicodrama el paciente redujo todo a dos afirmaciones imperativas y contradictorias “no llores” y “dejame tranquilo”, el paciente representó la parte “no llores” descubriendo que “lloro cuando se me da la gana” “no me importa si soy un marica”, llegando a sentir su desafío.


El paciente ya no está preocupado por su disociación, no se siente miserable por razones neuróticas, su dolor de cabeza sino está preocupado consigo mismo, ahora está completamente unificado, descontento en su soledad pero se da plenamente cuenta de ello y puede que esté dispuesto a dar el paso siguiente, responsabilizándose. 


Otra técnica terapéutica: 


Aproximación a las áreas de confusión:


La confusión es un mal apoyo del contacto y es muy frecuente que los problemas del paciente se pongan en evidencia en sus zonas de confusión. La vivencia de la confusión es desagradable y hay un intenso deseo de aniquilarla mediante la evitación, el verbalismo o cualquier otro tipo de interrupción.


La confusión se asocia a una falta de comprensión acompañada por una necesidad de comprender. La única garantía para librarse de la confusión es  despreocupándose del comprender.


La confusión resulta de esforzarse para contactar en un área donde el contacto no es posible ej. Quizás no hay interés, pero sí una necesidad de mostrar interés,. La mayoría de las personas tratan de manejar sus confusiones con especulaciones, interpretaciones, explicaciones y racionalizaciones, este es el esquema de muchos neuróticos en especial los intelectuales.


Una vez que el paciente aprende a aceptar que tiene áreas de confusión está dispuesto a colaborar con el terapeuta. Si vuelve a sus quiebres en el hablar, podrá recuperar mucho material borrado o dejado a un lado durante la interrupción. Aunque muchas veces este material es irrelevante provee conocimiento de lo que está haciendo el paciente en el nivel de la fantasía, durante estos momentos de confusión está realizando actividad motora velada, escondida tras el pensar y gran parte de la acción que le falta y que constituye los asuntos inconclusos de su neurosis, puede encontrarse aquí y ahora, entremetida en los quiebres.


El espacio en blanco es el correlativo de la confusión, esto se ve con mayor frecuencia al tratar con las técnicas de imaginación visual donde aparece para muchos pacientes puntos ciegos.


Si le pedimos al paciente que visualice algo puede decir que sus imágenes son borrosas. Al pedirle que prosiga puede decir que es como si estuvieran en una nube o en la niebla. Esta niebla o nube es considerada por el terapeuta como el autoconcepto del paciente, una estructura de carácter.


Si la niebla se transformó en algo gris y luego es reconocido por el paciente como un muro de piedras, el terapeuta puede pedir si puede imaginarse estar trepando por ese muro, cuando el paciente lo hizo desarrollo que al oro lado había pastizales verdes. El muro había constituido la cárcel del paciente, era un prisionero.


Puede ocurrir que el paciente tenga un espacio blanco completo. No ve nada, si describe la oscuridad como cortina de terciopelo le pedimos que corra la cortina, que la abra, es muy posible que detrás de ella descubra que estaba escondiendo algo de sí mismo, también puede haber nada, una ceguera, podemos pedirle en ese caso que represente a un hombre ciego.


El paso final al tratar las áreas de confusión es una experiencia semejante a la sensación de algo milagroso que llamamos retraerse al vacío fértil.


Para retraerse al vacío fértil tiene que haber técnicas para interrumpirlo.


La persona que es capaz de quedarse con la experiencia del vacío fértil vivenciando al máximo su confusión va a tener una gran sorpresa, una súbita sensación de aha!


Lo que ocurre en el vacío fértil es una experiencia esquizofrénica en miniatura, pocas personas pueden tolerar esto: tendrán el coraje de meterse en sus propios basurales y volver más enteros que lo que estuvieron al entrar. La parte más difícil de este experimento es abstenerse de intelectualizar y verbalizar, la experiencia del vacío fértil no es ni subjetivo ni objetiva, tampoco es introspección. Es darse cuenta sin especular.


El objetivo de consultar el vacío fértil es el de deshacer la confusión. En el vacío fértil la confusión se transforma en claridad, la emergencia en continuidad, el interpretar en vivenciar. El vacío fértil aumenta el autoapoyo mostrándole a quien lo experimenta que tiene muchas más cosas en la mano de las que él se imagina.


Fuente: Esta es una lectura del capítulo 6 de F. Perls “Ir y venir, psicodrama y confusuón”, del libro “Enfoque gestáltico y testimonio de terapia”.