Mostrando las entradas con la etiqueta intercambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta intercambio. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

La anorexia en la enseñanza de Lacan.

Por Michel Sauval

1 - Las referencias a la anorexia en la obra de Lacan
Las referencias directas a la anorexia, en la enseñanza de Lacan, son las siguientes.
  • En los Escritos, en el artículo "La dirección de la cura y los principios de su poder", en los puntos 2 ("¿Cuál es el lugar de la interpretación?") y 5 ("Hay que tomar el deseo a la letra").
  • En los seminarios, en las siguientes sesiones del mismo:
  • Seminario IV (La relación de objeto y las estructuras freudianas), Clases 11 y 20 del 27 de febrero y 22 de mayo del 57
  • Seminario V (Las formaciones del inconsciente), Clase 29 del 2 de julio del 58
  • Seminario VIII (La transferencia), Clases 14 y 27 del 15 de marzo y 21 de junio del 61
  • Seminario IX (La identificación), Clase 11 del 28 de febrero del 62
  • Seminario X (La angustia), clase 25 del 3 de julio del 63
  • Seminario XI (Los fundamentos del psicoanálisis), clases 8 y 16 del 4 de marzo y 27 de mayo del 64
  • Seminario XV (El acto analítico) Clase 14 del 20 de marzo del 68
  • Seminario XXI (Los nombres del padre), Clase 11 del 9 de abril del 74

2 - Algunas consideraciones generales.
Hay tres características que llaman la atención cuando uno recorre estas referencias.

Son siempre referencias cortas (a lo sumo un par de párrafos), y en todas ellas encontraremos, siempre y repetidamente, la misma definición para la anorexia: "comer nada".

En muy pocos casos estas referencias están insertadas en desarrollos relativos a la oralidad. En la mayoría de los casos se encuentra asociada a temáticas aparentemente muy disímiles (acting out, fobia, neurosis obsesiva, acto analítico, deseo de saber, etc.) pero con un común denominador: son temas abordados en el análisis de casos clínicos.

En muchas ocasiones encontramos afirmaciones muy taxativas, del tipo "el que no entiende esto no entiende nada de psicoanálisis", etc.

En consecuencia, lo que buscaremos, en primer término, en este trabajo de lectura, es precisar el estatuto de esta "nada" que la anorexia "come", en función de sus relaciones tanto con la oralidad como con los otros temas con que Lacan la asocia.

En un segundo momento reflexionaremos sobre el carácter taxativo de algunas de estas afirmaciones de Lacan, para lo cual, no dejaremos de recorrer las principales bibliografías sobre la anorexia, ya no de Lacan, sino de los lacanianos.