Mostrando las entradas con la etiqueta SEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SEO. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Diario de un psicólogo en apuros: Adsense es inviable en Argentina. Cómo cobrar.

Este blog fue pensado como una red de entradas y conceptos que ayuden al quehacer cotidiano del psicólogo en diferentes ámbitos. Diariamente, cientos de profesionales en distintas partes del mundo acceden  para leer sobre distintos temas, que se encuentran en la nube de la derecha del portal.

El blog está conectado a Adsense, lo que causa que se muestren publicidades. Resulta algo molesto, ciertamente, pero considero que es un pequeño precio que compensa el trabajo que aquí se está haciendo.

El otro día ocurrió un hecho que me hizo dudar si continuar con el blog.

Resulta que por fin se habían acumulado 102.85 dólares, lo cual Google iba a transferir a una cuenta local argentina. Esto es porque la opción de Western Union ya no es viable desde abril del 2020, de manera que para los argentinos suscriptos a Adsense solo nos queda recibir un cheque ó que el portal nos haga una transferencia. 

A la fecha, Usd 102,85 son $19.232 en el mercado informal de dólares, lo cual jamás pretendí cobrar por tratarse de un mercado ilegal, aunque los ciudadanos comunes no tenemos derecho a esa compra. Lo que sí pretendía cobrar eran $10.696.

Ni bien la transferencia llegó, el Banco Nación me mandó un mail:

Estimado Lucas le informamos que hemos recibido una orden de pago a su favor con el siguiente detalle:
ORDEN DE PAGO DEL EXTERIOR N°: 85-ORPA-53-473225
IMPORTE Y MONEDA DISPONIBLE EN DIVISA: DOLARES ESTADOUNIDENSES 102.85
FECHA DE ACREDITACIÓN DE LOS FONDOS EN CUENTA DE CORRESPONSALÍA 22-09-2021
ORDENANTE: GOOGLE LLC, ACCOUNTS RECEIVABLE
BANCO DEL ORDENANTE: WELLS FARGO BANK, N.A.
Favor de indicarnos el motivo de la misma: Recuerde que cuando se normalice la situacion de pandemia debe traer los originales a la Sucursal Plaza de Mayo - Sector Rivadavia

Les expliqué que la actividad era la de "blog de psicología", cosa que los conformó. Luego me pidieron la factura E (de exportador), y me mandaron TRES formularios para que imprima, complete, escanée y complete. 

Ahora, fíjense lo que hace el Estado argentino: del total, te descuenta 32 dólares. El resto, lo pesifica, de manera que finalmente obtuve $5296,41. De esta manera, entre triquiñuelas cambiarias y retenciones, te terminan quitando la mitad.

En estos momentos, me encuentro investigando el tema con mayor profundidad, porque se supone que es posible cobrar por Paypal.

domingo, 4 de julio de 2021

Marketing para psicólogos: ¿Sirven los portales Doctoralia, RedPsi, Psychology Today...?

En esta entrada vamos a hablar sobre ciertos portales de búsqueda de psicólogos, para ver sus ventajas y sus desventajas. 

Los portales como Doctoralia, Redpsi, Psychology Today, entre otros, crean directorios/listados de psicólogos por ubicaciones que después posiciona en Google y en los que incluye si te suscribís.

Entonces, si por ejemplo alguien busca "psicólogo en Buenos Aires" en Google, le aparecerá en las primera posicisiones de la búsqueda algo así:


El potencial paciente se meterá en estos listados y elegirá a su profesional en estos listados. Ahora, dependiendo de cuál sea el posicionamiento del profesional dentro del listado, tendrá más o menos chances de ser elegido. La mayoría de los psicólogos consultados dijeron que les suele traer uno o dos pacientes al mes

Ventajas👍

Para los profesionales que no tienen una página, este tipo de portales puede resultarles cómodo. Aparte, las páginas están hechas a la manera de una cartilla de obra social, así que le dará autoridad a quien se inscriba (aún se haya recibido ayer), pues aparecen lemas como "los mejores psicólogos" y demás. Por otra parte, estos portales cuentan con su propio programa de gestión de citas.

Desventajas👎

El tema es que resulta más caro inscribirse a estos portales que colocar la propia página por Google ads. Estos portales no enlazan páginas personales. La permanencia es peligrosa, ya que ellos dependen del SEO (Search Engine Optimization) y esto puede cambiar en cualquier momento. 

La autoridad de estos sitios se construye de manera cuestionable. Es decir, se han posicionado primeros en Google pagando y siendo enlazados por varios sitios de psicología. Esta práctica se llama linkbuilding. Incluso hay sitios, como Doctoralia, que te proponen gestionar tu usuario de Google My Business, para enlazarse a sí mismos y ganar en SEO. 

En conclusión, estos portales son una manera fácil y sencilla de tener una entrada regular de pacientes, pero que para nada considero suficiente. Lo ideal, para quien pueda, sería tener su propia web, administrar su propia publicidad ó posicionamiento orgánico, tema del que muchos psicólogos desconocen. 

lunes, 25 de mayo de 2020

Diario de un psicólogo en apuros: el mejor truco SEO puede ser la constancia y la paciencia

Para los perdidos, SEO es Search Engine Optimization y es al área de conocimiento que se dedica al posicionamiento de las páginas web en los buscadores. Lo que cualquier campaña SEO se pregunta es: ¿Cómo puedo llegar a más gente? Más visitas puede significar más ventas, más clics en los anuncios AdSense, etc.

En mi caso, descubrí algunos trucos SEO por casualidad y otros por curiosidad. Como psicólogo, me interesa el comportamiento de las personas y lo relacionado a la conducta de los usuarios por la web me parece fascinante. Más fascinante aún me resulta el misterioso algoritmo de Google, que es quien define qué vas a encontrar primero cuando busques determinada información.

Investigando un poco, me di cuenta que la mayor parte de la información SEO es cháchara inservible. Usan entradas larguísimas para explicarnos que una entrada exitosa tiene que tener un título atractivo, fotografías y ser interesante... Y que aparte hay que hacer miles de ellas. Descubrí que estas páginas son justamente una burbuja que apenas se sostiene, en donde se consiguen visitas por gente que busca visitas y donde además se hace demasiado autobombo: todos son expertos SEO.

En fin, cada cosa que diré la sustententaré con datos numéricos ciertos. Voy a pasarme de los trillados tips de buscarse un nicho, porque al ser psicólogo no voy a ponerme a escribir de seguros ni de jardinería, por más rentable que esos nichos sean. El nicho de tu blog lo pne el deseo y la vovación de cada quien, porque no hay manera de sostener la actividad si el nicho ni te interesa. 

También daré por cierto que cada quien sabe escribir entradas con algún nivel de profesionalismo, o que al menos sea interesante. Esto un blog de psicología, así que si no se trata de esta serie de posteos en particular, todo es de nivel académico. Y hace poco ¡superé las 700 entradas! 

Entonces, supongamos que elegiste bien el nicho, escribiste muchas entradas buenas, las decoraste... ¿Por qué no tienen el resultado esperado inmediatamente?

Bueno, acá va mi primera observación: las entradas tardan meses en volverse populares. Voy a poner ejemplos:

En mi caso, una entrada "exitosa", de las mejores de este blog, fue cuando hice un tutorial de un test muy solicitado en el ámbito forense. Desde su creación a fines de noviembre y sacando ese pico que tuvo a fines de marzo (alguien la compartió por Facebook), la entrada tardó más de cuatro meses en superar las 25 visitas diarias.

Recién en mayo de este año da más de 30 visitas al día y si todo sale bien, quizá siga en aumento.


Esta otra, referido a un tema específico de psicoanalisis, tuvo mayor éxito y en menos tiempo. Aún así, nada ocurrió de manera instantánea. 
Estos dos casos son de las pocas entradas estrella que tengo hasta la fecha. Es algo que hay que decir... Estas dos, junto a otras ocho, son las que más atraen gente a este blog. Y al respecto, diré no tuve forma de saber que serían exitosas; las hice como una más del montón. Si las 700 entradas dieran 125 visitas diarias, tendría 87.500 visitas al día y un ingreso mensual de US$1.575, suponiendo un CPC de US$0,30 y una taza de clics del 2%. Lamentablemente eso no ocurre, aunque muchos instructores de cursos SEO toman como hazaña una fantasía numérica como las que les puse.

¿Y por qué no ocurre? Simplemente, porque las demás entradas convocan menos y tienen un rendimiento más humilde. Pondré un ejemplo: una vez hice una entrada sobre las estafas piramidales, que recientemente se volvio popular por el escándalo de Nuskin... 



Una vez que el tema pase de moda, la entrada volverá a las pocas visitas que antes tenía. Este tipo de entradas son "un fracaso" en términos SEO, pues su éxito solo depende de una noticia circunstancial. Algunas, para dificultar las cosas, no repuntan nunca y tienen unas pocas visitas circunstanciales.

Entonces, ¿qué hacer?
La respuesta está en apostar a la cantidad. En este caso, casi el 2% de las entradas consiguen la mayor parte de las visitas diarias y se mantienen constante en su buen número de audiencia. Dar con esas entradas es cuestión de ingenio, de suerte y no es algo que ocurre todos los días. 

De todas formas, muchas entradas con pocas visiyas hacen, entre todas, un considerable número de trafico. Si de esas 700 entradas, 300 se ven una vez al día, bueno, son 300 visitas que se suman a las visitas de las entradas buenas. Descubrí que entre las entradas exitosas, ayudadas por las otras modestas, se empieza a armar el tráfico... y esto ocurre de a poco.

Las entradas más "humildes", pueden generar más visitas en ocasiones, como ya vimos. Pueden conseguirlas sin haberlo el editor previsto, como el caso del ejemplo del artículo de las estafas piramidales. o puede ser que la fecha acompañe: ej. Escribo sobre salud en las fiestas y llega Navidad.

Lo otro es ser pacientes, no solo para llenar el blog con entradas, sino para esperar a que las mismas se indexen mejor y Google las ubique como pertinentes para lo que el usuario busca. 

 Descrean del éxito inmediato, que no suele ocurrir en casi ningún aspecto de la vida. 

jueves, 16 de abril de 2020

Diario de un psicólogo en apuros: ¿Caída de las ganancias en Google Adsense y Youtube por efecto del coronavirus?

Muchos usuarios vieron caer sus ingresos en Adsense durante el mes de abril de 2020, pese a haber reportado un aumento de tráfico en sus páginas blogs... ¿Qué pasó?

Parece una ironía: el tráfico (cantidad de personas que visita una página) aumenta y los ingresos disminuyen. Por estas fechas, varios editores se pusieron nerviosos porque de marzo a abril del 2020, los CPC (costo por click) se derrumbaron. De esta manera, un editor me contó que su CPC era U$ 0.2 ó U$ 0.25 en marzo y en abril disminuyó a U$ 0.04 a U$ 0.01 Lo mismo ocurrió con los rpm (ingresos por cada mil impresiones): disminuyeron.

Otros, incluso, denunciaron que no se estaban mostrando publicidades en sus blogs. ¿Qué pasó?

La crisis del coronavirus, eso pasó. Empecemos recordando que el coste por clic (CPC) está determinado por el anunciante. En condiciones normales, los anunciantes pueden estar dispuestos a pagar más que otros por los clics, en función de lo que anuncian. 

A partir de la pandemia, muchos anunciantes (personas, empresas, etc) debieron hacer frente a la falta de ingresos de sus negocios, haciendo diversos recortes en sus gastos. Entre esos recortes de gastos, se encuentra la publicidad. ¿Qué rubros son los más afectados por el COVID-19? Los espectáculos en todas sus formas, la hotelería, lo gastronómico, los comercios en general, la industria automotriz, el mercado inmobiliario, todo lo relacionado con la estética, los procedimientos médicos no indispensables, entre otros. 

La pandemia no alteró para nada la oferta de espacios para publicar, pero su demanda por parte de los anunciantes disminuyó drásticamente. Hay una sobreoferta de espacios para los pocos anunciantes que aún publican anuncios, por lo que es esperable que el CPC disminuya. Muchos editores vieron un incremento en sus visitas, lo que es lógico, poeque la gente se queda en casa y navega más por la red. Aún así, 

Por otra parte, algunos rubros vieron incrementar sus ganancias: servicios de delivery y plataformas online, grandes supermercados y mayoristas, venta de notebooks y empresas dedicadas a la producción de productos de higiene. Gracias a la demanda de estos rubros, se incrementaron las ventas, por ejemplo, en productos como jabón, lavandinas, alcohol en gel y antibacteriales. También subieron las ventas de termómetros y papel higiénico. 

En este sentido, los blogs dedicados a los temas "salvados" podrían tener una mejor en sus ingresos. Sin embargo, los rubros beneficiados son pocos y tampoco puede esperarse un aluvión de publicidad. Lo cierto es que a ellos también puede afectarles la cadena de suministros y sufrir interrupciones.

¿Qué hacer? Opino que la pandemia no es para siempre y que eventualmente, las cosas se irán restaurando de a poco. Puede ser que uno no logre resultados inmediatamente, pero sí se puede trabajar en los contenidos que tanto nos apasionan, esperando a mejores tiempos. Después de todo, un blog no tiene por único objetivo el lucro: se trata de escribir acerca de lo que nos apasiona. Aparentemente, toca un período de "vacas flacas", que esperemos que no dure 7 años.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Diario de un psicólogo en apuros: marketing para psicólogos. El uso de Google Maps y Google My Business.

Sabemos que para que un consultorio sea frecuentado por pacientes, el psicólogo debe darse a conocer. Es la primera bofetada de realidad que recibe el psicólogo recién recibido: ningún paciente va a ir a buscarlo por haber colgado el título en la pared que solo el profesional puede ver. Existen diversos métodos que tiene un psicólogo para conseguir trabajo: derivaciones, trabajar en centros, en las obras sociales, otras instituciones… Y también está la posibilidad de publicitar, como es el caso de Google Maps y Google My Business. De esto vamos a hablar hoy.
En general, dentro del mundillo psi hay todo un tabú ético acerca de si un profesional debe o no apelar a la publicidad para promocionar su actividad. Por ejemplo, tenenos el caso los papelitos pegados en las ventanas del subte, probablemente pegado al lado del cartel de clases de guitarra o Tarot. Lo que voy a contar es mi experiencia utilizando una modalidad de publicidad más discreta (cada vez más efectiva), basada en Google Maps y en la aplicación Google My Business. Describamos sintéticamente ambas aplicaciones:

Google Maps: Se trata de un mapa web creado por Google. Ofrece imágenes satelitales, vistas panorámicas de las calles, estado actual del tránsito, planes de ruta en diversos medios de transporte e información de los locales, entre otras posibilidades. Dispone de georreferenciación.

Google My Business: Es una aplicación para los dueños de los negocios que aparecen en Google Maps. Gracias a esta aplicación, los dueños controlan lo que se muestra de sus locales, como los horarios, la información de contacto, las fotos, etc. Se trata, como Google maps, de una aplicación gratuita.

Habiendo presentado a estas aplicaciones, les contaré el caso en cuestión. A principios de año, mi colega y amigo C. y yo tuvimos que viajar fuera del país por un tiempo, hacia diferentes destinos. Al regresar, encontramos nuestros consultorios prendidos fuego: dos meses afuera, en medio de la crisis amarilla pre-electoral, más la resistencia propia de cualquier neurosis hizo que nuestro caudal laboral bajara. Esto nos puso en la labor de volver a generar trabajo y hablando surgió la idea de usar estos recursos.

Los locales que aparecen en Google Maps pueden ser agregados por cualquier usuario o por su propio dueño. Este último es quien tiene la posibilidad de reclamar al local como propio, aun si otro usuario fue el que subió el lugar. El dueño controlará los aspectos de su negocio por Google My Business. En el caso de un psicólogo, si otra persona subiera su consultorio, el mismo profesional podría reclamar el lugar como dueño del negocio. ¿Cómo se logra eso? Google simplemente mandará una carta por correo postal, a la dirección del negocio, con un código que el dueño deberá introducir en la aplicación Google My Business. A partir de ahí, podrá editar todo lo que quiera.

Conocí todos estos aspectos por C., quien además es programador. Él tiene su consultorio en el barrio de Belgrano y había recibido ya su carta de Google para ser dueño y manejar su negocio, en este caso su consultorio. Yo hice lo mismo y en pocas semanas logré hacerlo también. Ahora, tengamos en cuenta simplemente subir un consultorio (o un local) a Google maps no es suficiente. C. no tuvo los resultados esperados y al poco tiempo decidió refugiarse en su otra profesión. En mi caso, al no tener otra profesión, me tocó aprender de sus errores y de los míos, que son la fuente de este humilde tutorial.

1. Mucha gente busca psicólogo por la proximidad con su trabajo o su casa.
En esto no hay sorpresa. El común de la gente ignora la diferencia entre las diferentes líneas terapéuticas. Incluso, hay quien confunde al psicólogo con un terapista floral, un coach o un astrólogo. esta tendencia geográfica importará en los casos de hacer publicidad, la cual es paga, pero no es obligatoria en la aplicación de Google My Business. De nada servirá publicitar más allá de cierto radio, pues en la elección de un tratamiento, no son pocas las veces que prima la comodidad.

2. Hay patologías que se agudizan con el calendario y publicar acerca de ellas puede traer nuevos pacientes.
Google My Business ofrece publicar pequeñas notas de 1500 caracteres de largo, la cual puede acompañarse por una fotografía. Uno puede aprovechar el calendario para hablar de aquellas patologías que se agudizan con ciertas fechas y causar la transferencia, por ejemplo:

• Con las elecciones y cambios de autoridades de gobierno, suelen verse más ataques de pánico y trastornos relacionados con la ansiedad.
• Navidad suele traer problemas y conflictos familiares.
• Año nuevo es el momento donde la gente se pregunta por los proyectos, de manera que muchas inhibiciones se sintomatizan y se movilizan por el cambio de año (registran el paso tiempo).
• El fin de las vacaciones y el comienzo del invierno suele deprimir el estado de ánimo de varios, por lo cual consultan.
• El inicio de las clases es la época de vacas gordas de los psicólogos de niños y acompañantes terapéuticos.
• La fecha de exámenes de la facultad trae las consultas por ansiedad, problemas del aprendizaje, crisis vocacionales.
• Otras fechas específicas (día de la madre, del padre, San Valentín) también suelen ser movilizantes.

3. Es importante trabajar sobre la identidad digital.
Un error de C., en mi opinión, fue no haberse dado a conocer suficientemente, fuera de Google My Business. Si un paciente busca terapia por Google, lo más probable es que quiera saber un poco más de su futuro terapeuta. Al buscar por el nombre del psicólogo, aparecerán las publicaciones, los lugares donde ese terapeuta trabajó, las conferencias que dictó, etc. En este sentido, uno tiene que trabajar sobre su identidad digital y desde ya adelanto que se trata de un trabajo de captura imaginaria, al que muchos analistas le tienen alergia, o al menos eso manifiestan.

Si se tiene la posibilidad, se puede publicar material en diarios, revistas, páginas. En esto, no hay que dudar en hablar con periodistas, sobre todo los poco conocidos, que suelen estar ávidos de material y fuentes calificadas. Si no se tiene esa chance, hay un truco extra: colgar una publicación en formato PDF en algún grupo de Facebook. Existen páginas que recopilan esta clase de archivos publicados en Facebook, de manera que una vez publicado, el artículo se indexará y será rastreable desde los motores de búsqueda cuando al profesional lo busquen en Google.

Se debe evitar participar de cualquier actividad virtual que vaya en contra de la imagen del psicólogo, por lo que deberán observarse las opiniones por escrito que se hacen en nombre propio, los estados en las redes sociales, etc.

4. Publicitar en Google puede traerte pérdidas si no se sabe sesgar el público.
Otro imprudencia de mi colega, del que todos podemos aprender. Las publicidades de Google son, al fin y al cabo, pequeñas campañas publicitarias que requieren conocer un mínimo de planificación, tema que ignoro totalmente y que sin embargo, es complejo. Por ejemplo, C. gastó fortunas en publicidad por no saber a quién ésta le llegaba. Tarde descubrió que las mujeres a quienes dirigió los avisos nunca lo llamarían. ¿Qué mujer se atrevería ir sola al domicilio de un hombre desconocido? Esto se relaciona con la imagen digital que hablaba anteriormente. Para cuando C. se dio cuenta que le convenía publicitar sesgando hacia los hombres, ya había malgastado muchísimo dinero en publicidad.

En mi caso, nunca he pagado anuncios. Sencillamente, si tuviera que hacerlo lo consultaría con un licenciado en publicidad dedicado al marketing digital.

5. Abrir la puerta a la calle requiere afinar el ojo clínico.
Cuando uno trabaja en un centro o en una Obra Social, cuenta con el filtro de la entrevista de admisión que luego hace la derivación. En el caso de Google My Business, literalmente cualquier persona puede hacer el llamado y uno deberá abrir bien los oídos para determinar a quién le abrirá la puerta de su consultorio. Al respecto, hago unas recomendaciones:

• Preferir una entrevista telefónica al Whatsapp. Es un hecho que el Whatsapp se ha colado en nuestras vidas y los pacientes suelen incluso hacer la primera consulta por este medio. Desaconsejo el uso de Whatsapp totalmente, exceptuando que se trate de una llamada de voz (y si es con cámara, mejor).

• En esta primera consulta telefónica, lo importante es indagar acerca del motivo de consulta, prestando mucha atención a la presentación del caso y a los indicadores diferenciales de los casos que sencillamente no podríamos tomar en un consultorio privado. Este punto toca el tema diagnóstico, que da para un posteo entero.

• Nunca dar turnos de urgencia si no se conoce al paciente. Suelo dar turnos para una semana después de recibir la llamada. El tiempo de espera es un filtro que las personas impulsivas (de la estructura clínica que sean) no logran superar. Los pedidos de urgencia suelo derivarlos a la guardia de los hospitales, a la policía, etc.

6. Las opiniones positivas ayudan a darle visibilidad “al local”.
Supongo que poca gente escribiría públicamente acerca de la experiencia que tuvo con su psicólogo por Google Maps. No obstante, existe una tentación y un dilema: las opiniones de los usuarios generan confianza y hacen que el local gane notoriedad, por ejemplo, al aparecer en los primeros lugares de las listas de búsqueda.

Sin embargo, esto que funciona a la perfección para casi todas las profesiones y comercios, en nuestro caso las opiniones de los usuarios pueden chocar con la ética profesional (confidencialidad y secreto profesional). Aún si un paciente escribiera voluntariamente una opinión, nos tocaría analizar si esto no afecta a la protección de sus propios datos personales y la confidencialidad en juego, tema sobre el cual hay que alertar al paciente. Desaconsejo férreamente demandarle al paciente una opinión, cosa que funcionaría válidamente para cualquier otro tipo de comercio, ya que además del factor ético también existe la posibilidad de que esas opiniones dieran lugar a todo tipo de actings y situaciones transferencialmente engorrosas con el paciente.

La solución que pensé para el caso del psicólogo son dos. La primera es pedirle a colegas que opinen acerca del “negocio”. Se trata de una opción limpia y prolija, pues un colega es una voz lo suficientemente habilitada como para expresarse acerca de la labor de otro profesional y esto no le traería inconvenientes relacionados con la ética.

La otra opción es un poco más cuestionable: crear una granja de usuarios falsos que opinen exactamente lo que nosotros queremos. Simplemente, uno creará tantas cuentas como opiniones necesite y logrará el efecto. Se supone que esto podría impactar negativamente en el SEO (el mito de Google que todo lo ve), es decir, que Google no tenga en cuenta este tipo de opiniones. Ahora, una combinación entre ambas técnicas, más el principio descrito en el punto 1, creo que iría muy bien.

domingo, 13 de octubre de 2019

Diario de un psicólogo en apuros: 6 trucos SEO para principiantes.


Tras el posteo de Contenido oculto, enemigo del posicionamiento SEO de una web, prometí contar algunos trucos para aumentar el tráfico de los blogs. El otro día pensaba "¿Qué hace un psicólogo investigando temas SEO?" Y me respondí que, en definitiva, los estudios SEO no dejan de ser parte del comportamiento humano, relacionado con el algoritmo de los motores de búsqueda. Por otra parte, ha atraído a pacientes programadores a mi consultorio, lo cual ha sido muy interesante.

Para los que no lo saben, SEO es la sigla de Search Engine Optimization y, por ponerlo en pocas palabras, los que lo estudian lo hacen alrededor de la pregunta permanente es cómo atraer y conservar tráfico (público) a sus webs. Y no es para menos: más tráfico implican más ventas y mayor ingreso por publicidad (como Adsense).

Voy a utilizar una metáfora, que es comparar a un blog con una red de pesca. No hace mucha imaginación: la malla podría ser nuestro material publicado y los peces el tráfico.

1) Los enlaces salientes pueden hacer que pierdas tráfico.
Hay toda una ética alrededor de citar fuentes y a muchos se nos ha dado por citar fuentes mediante un enlace. No lo recomiendo: se puede citar un sitio con las Normas APA, sin tener que estar linkeando fuera de nuestro sitio. Si yo cito Autor (año) "Título de la entrada" - Nombre del sitio, me parece más que suficiente.

Los enlaces salientes serían los agujeros de nuestra red, por donde se escapan los peces. En su defecto, uno podría crear un enlace que creara una ventana nueva para que el usuario no abandone el sitio, pero estaría desestimando el componente atencional: puede ser que el enlace de destino sea más atractivo que nuestro blog.

2) Más entradas tienen más posibilidad de atraer tráfico.
Siguiendo con la metáfora de la red de pesca, una red de pesca atrapa más peces cuanto más grande es. Esto quiere decir que un blog tiene que tener suficientes entradas de calidad como para abarcar la búsqueda de los usuarios. Sin embargo, no hay manera de abarcarlo todo en unas pocas entradas. En muchos sitios SEO hablan de la calidad de los posts, pero se olvidan del factor cuantitativo.

Para crear un blog grande y abarcativo, con muchas entradas, hay que tener constancia y paciencia. Por eso se recomienda no solo meterse en alguno de los grandes nichos populares, sino también en un tema que a uno le interese. La pasión por el tema es fundamental y ese es el motor principal para hacer contenidos de calidad, producirlos en cantidad y calidad, etc.

3) Los buscadores tienen sus mañas y conviene conocerlas.
Nadie conoce a ciencia cierta cómo funciona el algoritmo de Google, pero uno puede hacer pequeños experimentos que nos dejan intuir cómo funciona. Por ejemplo, lo que vimos la vez pasada con los saltos de página y lo que Google no indexa. De más está decir que Google no indexa contenido duplicado ("scraped content").

Otro ejemplo, Google rankea las entradas por pertinencia de búsqueda y este cálculo lo en base a la cantidad de tiempo que un usuario gasta leyéndolo. Si la información buscada no es útil o interesante para el usuario, este abandonará rápidamente el sitio, lo cual le indicará a Google que debe ponerlo en un lugar inferior en sus listas de búsqueda. Hace unos años había quien colocaba de manera oculta frases o palabras masivamente buscadas para aparecer en los buscadores. Con este nuevo sistema se hizo justicia: el contenido es soberano. Esto nos mete de lleno en el tema de la calidad, porque los primeros resultados del listado de una búsqueda son los más visitados.

4) Existen atajos para crear una decente cantidad de contenido de calidad.
La pregunta del millón de dólares: ¿Cómo crear una generosa cantidad de contenido nuevo para aumentar el tráfico? La respuesta la doy en base a mi experiencia: otros pueden escribir por uno, incluso sin saberlo. Citaré algunos casos:

Tomar contenido en otro idioma, traducirlo y editarlo: Google no indexa contenido al que simplemente se le haya pasado un traductor. Tampoco tolera scraped content al que simplemente se le cambie algunas palabras (utilizando sinónimos por ejemplo). ¿Pero qué tal una combinación de los dos? Se puede traducir un texto, editarlo lo suficientente como para que tenga sentido en tu idioma. El acabado será un texto nuevo, deseable a los motores de búsqueda.

Desgrabar conferencias, podcasts, videos de Youtube, etc: Aquí tenemos material ya producido, pero que se encuentra en otro formato que en el de texto. Si se trata de una conferencia grabada en algún evento, mucho mejor. Desgrabar -y editar ese texto- produce material totalmente original a los motores de búsqueda. En este caso, buscaremos en Google que nadie lo haya desgrabado antes, sino sería un caso de scraped content involuntario.

Hay diversas aplicaciones que permiten pasar la voz a texto, no hace falta que uno esté horas sentado desgrabando como un monje copista. Aún así, toda grabación exige una edición para crear un texto coherente.

Buscar material en los ámbitos académicos. Existe una mina de oro pocas veces explotada: las universidades. Frecuentemente los alumnos graban sus clases, sin saber que eso es material totalmente nuevo. Arman apuntes de un tema, presentan trabajos prácticos, arman ensayos. Todo ese material novedoso, si nadie más lo ha publicado, es digno de monetizarse.

Escanear material viejo, previo a la era digital. Creemos que todo está en Internet y eso no es así. Muchas publicaciones no han sido digitalizadas y si uno tiene la suerte de encontrar un volúmen viejo acerca de algún tema vigente, irónicamente, tendrá material fresco.

Aquí haremos la misma prueba que hacemos con las desgrabaciones: verificar que no hayan sido previamente publicadas.

Tomar material de las discusiones de Facebook y otras redes socialesEn muchos grupos temáticos, se producen candentes debates. ¡Todo eso es material para posteo! Copiaremos estos debates en un borrador y mediante la edición de los mismos tendremos un solo texto.

5) La importancia de la edición.
En en el punto anterior utilicé muchas veces la palabra edición. Esto es, principalmente, porque importante que los textos sean útiles, coherentes, atractivos e interesantes. Tienen que llamar la atención tanto por su contenido como por su estética. Podemos resaltar las ideas más importante en negrita, decorar el texto con algunas imágenes.

Recordar que necesitamos que el lector permanezca en la misma entrada durante la mayor cantidad de tiempo posible, por lo que preferiremos textos extensos (1000 palabras o más), con el suficiente atractivo para que el mismo no se vuelva denso.

6) Conocer el comportamiento de los usuarios.
Finalmente, para terminar la metáfora de la red de pesca, diremos que hay que saber a dónde ir a pescar. Aquí, una serie de datos:

El calendario nos indica qué temas tienen más popularidad en determinado momento: día de la madre, año nuevo judío, Navidad, vacaciones...

Google Trends nos permite saber qué temas son más buscados y nos permite hacer comparaciones. Por ejemplo, aquí hay una comparación entre Clonazepam y Fertilizante:


Por suerte, la gente busca más acerca de los fertilizantes que sobre el Clonazepam, por lo que un posteo acerca de eso debería tener más llegada.

El mismo buscador de Google también nos deja darnos una idea sobre cómo orientar nuestras entradas. Si mi tema de interés es la depresión, tan solo buscando el término en Google se desplegarán los temas asociados que más se buscan respecto a ese tema:


De esta manera, es más probable que tenga más visitas si me dedico a hablar sobre el psicodiagnóstico de la depresión o hablando de la depresión post-parto.

sábado, 3 de agosto de 2019

Diario de un psicólogo en apuros: Contenido oculto, enemigo del posicionamiento SEO de una web. DEMOSTRADO.

Las siglas SEO significan Search Engine Optimization y se trata del estudio de las pautas que mejoran los posicionamientos de las páginas web, tal como podría ser este blog. Si bien este es un sitio sobre psicología y no de marketing, ¡qué más interesante que analizar el comportamiento de los usuarios y de los motores de búsqueda que determinan el acceso a determinado contenido!

Hoy quisiera contarles una experiencia de posicionamiento SEO involuntaria que tuve acerca de los contenidos desplegables, es decir, aquellos contenidos que aparecen al hacer click en botones como ‘Leer más’. Al respecto, hay todo un debate acerca de si los contenidos desplegables son tenidos en cuenta de igual manera que los que figuran a simple vista para su posicionamiento web.

Les contaré mi experiencia:

Por empezar, les decía, este es un blog acerca de psicología, psicoanálisis y salud mental. Sus entradas son en su mayoría originales, conferencias desgrabadas y cuyo texto en 100% relevante a los temas del blog. Resulta que desde el inicio yo insertaba el botón de "Leer más" al tercer o cuarto párrafo, por un tema de prolijidad, pues se trata de entradas larguísimas, que de imprimirlas, consumirían de 5 a 10 carillas.

Las entradas se sumaban, pero las visitas al blog casi no se veían alteradas con el paso del tiempo... Y ya sabemos que el sr. Billetín de Adsense no aparece con poco tráfico. Últimamente, veía unos preocupantes picos negativos de visitas, como el peor del 8/7 que marca 21. El 19/7 llegué a mi límite: 33 visitas. Había que hacer algo y ahí decidí hacer un experimento: sacarle todos los contenidos ocultos a las entradas del 2016 y 2018. Lo hice durante los ratos libres de ese día y el siguiente (20/7), que también registró otras 33 visitas.
Les paso los resultados: 

Desde entonces, el día que menos visitas he tenido fueron 54. Y eso que aún no corregí el resto de las entradas. ¿Podemos concluir entonces que los contenidos desplegables no son tenidos en cuenta de la misma manera que los contenidos que aparecen a simple vista? Los números, por ahora, me dicen que esto es así.

Ahora... No se trata de hacer una cruzada contra los contenidos desplegables. Recordemos el bendito tema de la practicidad. Este es un blog de contenido académico y no usar "leer más" puede transformarse en una experiencia engorrosa para el usuario, porque lo hace tener que usar demasiado el scroll (desplazamiento por la  misma página) a través de una página inundada de texto, que quizá ni le interese. ¿Qué hacer entonces?

Descubrí que los lectores no navegan por el blog más allá que un par de semanas atrás. Lo que en general hacen, en su lugar, es ir navegando a través de los enlaces de las etiquetas, lo que en definitiva los lleva a entradas completas, también accesible mediante scroll. Por eso, he decidido mantener la practicidad de contenidos desplegables por esas 2 semanas... Y luego editar la entrada y quitárselos. Me parece que esa es una opción que conforma al usuario, a Don Google... Y a mi, por supuesto.

Prometo reportar si este comportamiento se mantiene en el tiempo. ¡Saludos! (3 de agosto 2019)

Actualización del 7 de octubre de 2019

Con la política de "No a los contenidos ocultos", la cantidad de visitas ha mejorado bastante. Tengo acá las estadísticas, para no tener que hablar en el aire:

He descubierto un par de cuestiones más que no van con el título, así que quedarán para una próxima entrega.