Mostrando las entradas con la etiqueta gestalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gestalt. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

Psicoterapia de grupo: intervenciones

 La psicoterapia de grupo es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de pacientes. La interacción paciente terapeuta se utiliza para efectuar cambios en la conducta inapropiada de cada uno de sus miembros. En la psicoterapia individual una persona cualificada establece un contrato profesional con un paciente y luego lleva a cabo intervenciones terapéuticas verbales y no verbales, con el objetivo de lidiar el malestar, cambiar el comportamiento erróneo y estimular el crecimiento y desarrollo de su personalidad.  

 

3 características flexibles que posee la psicoterapia grupal:

  1. El escenario: varía, tiene que ver con el encuadre. Es el lugar donde se lleva a cabo el lugar interpersonal y la relación entre los miembros.

  2. Objetivos: son las metas del grupo y de cada individuo. Generalmente son a largo plazo y tienen como principal meta lograr el cambio de la conducta errónea, además de aliviar los síntomas.

  3. Marco temporal: tiene que ver con la duración de la vida del grupo, se trata de evitar el estancamiento. De la estadía y duración de cada miembro, de recambio de grupo. Depende además de si el objetivo esta o no cumplido. 

 

La eficacia de la psicoterapia de grupo lo es en distintos trastornos psicológicos, por ejemplo: trastornos del comportamiento, abuso de sustancias, enfermedades mentales crónicas, etc. 

 

Se apunta a corregir distorsiones interpersonales y su objetivo es posibilitar a que el individuo, en colaboración con los otros miembros, obtenga la satisfacción interpersonal dentro del contexto grupal. 

 

 

Yalom: construir los cimientos de un grupo.


Lo primero que tiene que hacer el terapeuta es darle una entidad física al grupo, es decir fundarlo. 

El terapeuta, antes de los objetivos, evalúa las condiciones clínicas que hay que trabajar en el grupo. 

Los objetivos deben ser accesible y favorecer al alivio sintomático, además de lograr el cambio en la estructura y poder empezar a construir una experiencia exitosa. 

El terapeuta es el encargo o responsable de mantener y establecer todos los aspectos del marco temporal y los limites del grupo. Es decir el encuadre. (lugar, tamaño, duración, frecuencia, etc.)

El grupo puede ser abierto/cerrado, flexible/rígido, heterogéneo en miembros/homogéneo en cuento a la problemática.  

Cualquiera puede participar de la terapia, pero no cualquier puede participar en cualquier grupo.

El coterapeuta funciona como un complementario y un apoyo, además de ampliar la gana de observaciones; se distribuye la responsabilidad y beneficia el intercambio de ideas. Lo negativo: relación de pareja, celos, competencia, peleas, no ponerse de acuerdo, etc. 


Stevens: el darse cuenta – actividades de grupo.


  • Ensayo y angustia. 

  • Ejemplo de identificaciones.

  • Formando grupos.

  • Presentaciones.

  • Elección de líderes.

  • Tocando una cara.

  • Animal.

  • Dar y recibir afecto.

  • Tres deseos.

  • Conversación con las manos.

  • Rol y contra rol

  • Fin del mundo.

  • Exageración.

  • Ronda de imitaciones.

  • Secretos.



Polster: mas allá del “uno frente a uno”.


  1. Técnica del banquillo de los acusados: es la silla caliente de Perls. La silla caliente es una técnica o experimento en el cual se trabaja con la fantasía. (   ) y no con la teatralización. Aquí el terapeuta trabaja directamente con lo que aparece en el aquí y ahora en le mismo lugar en donde esta el paciente. Es la técnica principal que usaba Perls.  Si bien, la mayoría de las veces de trabaja con visualizaciones, se puede trabajar también con distintas sensaciones o situaciones. 

  2. Técnica del banquillo flotante o silla vacía: se trabaja con la teatralización, al igual que en los sueños. El terapeuta le pide al paciente que coloque en una silla vacía frente a él y que coloque algo para trabajar, una persona, un sentimiento, una situación. Una vez hecho eso, el terapeuta a través de preguntas comienza a proporcionar un dialogo, en donde el sujeto habla desde su lugar y luego habla desde el lugar vacío, como respondiéndose   , esto sirve para que el sujeto pueda ponerse en el lugar del otro y conectarse con ese otro. Se exploran distintas situaciones.

sábado, 1 de octubre de 2022

Perls: Las reglas y Juegos de la Terapia Gestáltica

 Tanto las pautas (reglas) como las normas (encuadre), hacen al funcionamiento de un grupo.

 Normas: encuadre: son reglas del funcionamiento del grupo. Son principios normativos que el terapeuta debe velar por su cumplimiento. Son prescriptivas (obligatorias) y universales. Las normas dependen del encuadre; son decisiones que el terapeuta toma para resolver cuestiones problemáticas que hacen al proceso terapéutico y están fundamentadas en la teoría: ejemplos: presentismo, privacidad, cantidad de miembros, frecuencia, duración, comportamientos, etc. 

 

Pautas: reglas: no son de cumplimiento obligatorio, pueden ocurrir o no a lo largo del proceso y son terapéuticas, su objetivo es resguardar a las personas. Son especificas del enfoque con el cual trabajamos (surgen del principio del enfoque Gestáltico). Son indicaciones terapéuticas que se basan en el marco teórico. Nos proporcionan medios eficaces para unificar el pensamiento y el sentimiento, ayudan a sacar a la luz las resistencias, promueven una mayor toma de conciencia, facilitan el proceso de maduración y son propuestas de experimento que apuntan al darse cuenta. Por ejemplo: el principio del ahora (es fomentar la conciencia del aquí y ahora, que el paciente hable en presente y en primera persona, se evita el acercadeismo), el yo y el tu (es hablar con el otro y no del otro.) lenguaje impersonal y personal (es hacerse responsable de lo que uno dice hace, siente y piensa) empleo del continuo de conciencia (no interrumpirse a si mismo, el acento se coloca mas en el que y en el como y no en el porqué de su conducta) se apunta a la conciencia permanente de los sentimientos, las percepciones y el cuerpo. No murmurar (facilita la confrontación directa con los sentimientos, es hablar de forma directa), formulación de preguntas (se trata de reformular las distintas preguntas del paciente como una proposición o como una afirmación). No interpretar. No juzgar. No generalizar.   

 

JUEGOS: (experimentos). Los juegos son distintos a las técnicas (teatralización, comportamiento dirigido, sueños, fantasía, tareas asignadas, silla caliente y silla vacía). 

Los juegos son numerosos y dependen del terapeuta y la situación; son propuestos por el terapeuta cuando los considera oportunos. Son experimentos porque son creaciones (no se sabe si van  funcionar o no).

Hay que hacer del conflicto un juego o una escena.

Salvo en situaciones graves no hay que interrumpir (continuo de conciencia) ya que la interrupción seria atentar contra el despliegue del fenómeno, además de que la interrupción es caer en el mecanismo de manipulación del  paciente. 

 

  1. De dialogo: tiene que ver con la teatralización.

  2. Hacer una ronda (un paciente se refiere a un tema en particular y el terapeuta le pide que repita lo mismo frente a cada uno de los miembros).

  3. Asuntos pendientes (tiene que ver son cerrar situaciones inconclusas, precio a identificarlas, para luego completarlas).

  4. Juego de me hago responsable (continuo de conciencia donde el paciente tiene que añadir a todas sus percepciones “… y me hago responsable de ello…”)

  5. Tengo un secreto (investiga sentimientos de culpa y vergüenza).

  6. Juego de las proyecciones: (se le pide al paciente las proyecciones que dirige al otro para identificar si las mismas son propias o no).

  7. Antítesis (actuar los impulsos latentes y distintos a los del sujeto, que haga lo opuesto).

  8. Ensayo teatral: es el caldeamiento 

  9. La exageración (se le pide al paciente que exagere un movimiento involuntario o característico).

  10. Me permites que te de una oración. 

jueves, 29 de septiembre de 2022

Perls: ¿Quién está escuchando?

 Una terapia exitosa es aquella que logra que el paciente tenga la capacidad de abstraerse, integrar sus abstracciones. 

El terapeuta es su propio instrumento, tiene que estar libre de complejos, poner en juego su propio estado de animo y funcionar como una caja de resonancia, además, tiene que trabajar con las polaridades (ir y venir, frustrar y apoyar), tiene que haber empatía, apuntar al darse cuenta de las propias necesidades del paciente y a que este logre cada vez mas al autoapoyo. Tiene que frustrar los intentos de manipulación del paciente y obligarlo a recurrir a sus propios recursos. El terapeuta debe averiguar que es lo que el paciente necesita, ya que este esta confundido y cuando lo hace debe lograr que el paciente exprese sus exigencias, necesidades, etc. Para así comenzar a lograr la satisfacción. 


 El paciente manipula al ambiente como una forma de evitar el compromiso total de una situación, es decir evita la responsabilidad, es decir el hacerse cargo. La neurosis permanece si coexisten simultáneamente imperativos e índole social y personal.

 

UNA GESTALT DE CIERRA CUANDO LAS EXIGENCIAS DEL PACIENTE, QUE REPRESENTAN SUS NECESIDADES, SON FINALMENTE SATISFECHAS GRACIAS AL DARSE CUENTA. ES DECIR, A LA RESPONSABILIZACIÓN DE LOS ACTOS, LOGRANDO DE ESTA MANERA DEPENDE DE SI MISMO Y NO DEL AMBIENTE.-


martes, 27 de septiembre de 2022

Perls: Pelando la Cebolla

 El área del darse cuenta del paciente, notamos que al principio el paciente se limita a impresiones sensoriales externas. A medida que este darse cuenta se amplía, se van incluyendo factores internos de la personalidad del sujeto, aumentando así el área de operación. El Neurótico en cambio manipula el ambiente con distintos recursos, pero esta encerrado en su incapacidad de no darse cuenta tanto ni de sí mismo, como de la situación que atraviesa. Tan pronto como su capacidad de darse cuenta aumente, más y mejor será su contacto con el ambiente. Para estos casos, la técnica del darse cuenta como las preguntas que estimulan el autoapoyo: que estas haciendo? Que sentís? Que queres? Que pensas? Que esperas? Que estas evitando?... 

El terapeuta ayuda al paciente en el descubrimiento de sí mismo, facilitando el proceso de darse cuenta por medio de preguntas que lo llevan al paciente a ver su comportamiento con más claridad: le abre los ojos. 

 

El contacto siempre ocurre en la superficie las convicciones previas del terapeuta le impiden a este ver más allá de la superficie y tiende a tomar como hechos obvios algunas circunstancias que no lo son, por lo que hay que dejar de lado por imaginario y los prejuicios. El terapeuta debe trabajar sobre lo obvio, sobre lo que aparece, es decir, debe tener una actitud/mirada fenomenológica. La cual es la observación del fenómeno per se, es decir verlo tal cual aparece y desprovisto de cualquier idea preconcebida.

 

Todo lo que el paciente hace es una expresión de sí mismo. Hay que evitar los porque como pregunta, ya que las mismas producen respuestas oportunas, excusas, es decir respuestas defensivas y racionalizadas. Por ende hay que apuntar al cómo, las cuales son preguntas que indagan la estructura de un evento y una vez clarificada esta todos los porque son respondidos. SE BUSCAN ESTRUCTURAS Y NO CAUSAS. 

 

En terapia gestáltica se trabaja con la paradoja terapéutica, es decir que se trabaja tanto con técnicas de apoyo como de frustración (lo que se frustra son los mecanismos de manipulación del ambiente). Lo que se trata en la terapia, es que el sujeto alcance el autoapoyo, es decir devolverle al paciente sus propios recursos. El terapeuta aquí funciona como todo el grupo, como una caja de resonancia.

 

Las afirmaciones del paciente son sinónimo de evitación de la responsabilidad de su comportamiento por lo tanto hay que indagarlas. (la responsabilidad genera culpa). Se trata de que el paciente se haga cargo de todos sus actos.

 

El Neurótico se disocia de sí mismo a través de los mecanismos de defensa. 

 

El terapeuta tiene como responsabilidad desafiar cualquier afirmación o conducta del paciente que evidencie su falta de responsabilidad, es decir su NO hacerse cargo, de sus propios actos. El terapeuta lo lleva a cabo enfrentando los distintos mecanismos defensivos del paciente para logar reintegrarlos en la personalidad del sujeto. A través del vivenciar se ayuda al paciente a que descubra sus síntomas. 

 

 EL TERAPEUTA SIEMPRE TRABAJA CON LOS EVENTOS DEL PRESENTE. NO DEBE PERMITIR QUE SE ACUMULEN LAS SITUACIONES INCONCLUSAS, DEBE TRABAJAR CON VIVENCIAS

 

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA ES DARLE AL PACIENTE LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRAR EL AUTOAPOYO Y PARA QUE PUEDA IR RESOLVIENDO SUS PROPIAS DIFICULTADES A MEDIDA QUE ESTAS SE PRESENTAN. SE APUNTA A QUE EL PACIENTE SE DE CUENTA DEL SIGNIFICADO DE LAS COSAS QUE HACE. 

 

EL PACIENTE SE SIENTE OBLIGADO A REPARTIR EN SU VIDA COTIDIANA, TODO AQUELLO QUE NO LOGRA CONCLUIR DE FORMA SATISFACTORIA. EN LA TERAPIA, LO QUE SE INTENTA ES TRATAR DE QUE EL PACIENTE REPITA ESAS CONDUCTAS PARA QUE A TRAVÉS DE LA VIVENCIA DE LAS MISMAS DESCUBRA EL MOMENTO EN QUE SE INTERRUMPIO EL FLUJO DE VIVENCIAS, PUEDA DARSE CUENTA DE ELLO, Y FINALMENTE LO MODIFIQUEN.

sábado, 26 de febrero de 2022

Terapia gestalt: ¿En qué consiste?

 Ninguna teoría tiene el monopolio de la verdad real.

Falta una teoría capaz de reflejar intereses prácticos, métodos para orientarse articuladamente acerca de lo que uno mismo y sus contemporáneos piensan, sienten y quieren.

La terapia guestáltica brinda esta orientación. Se trata de un compuesto creativo que asimila a su perspectiva, hasta hacerlos casi irreconocibles, a los disidentes freudianos.

Premisa principal: la experiencia no es meramente un acontecimiento preparatorio, sino un momento válido per se , que no necesita referente externo para confirmar su intrínseca relevancia en la vida del paciente.

La verdad para la terapia g. es solo una verdad temporaria, que presta servicios actuales y responde a la estimulación de los tiempos.

Algunas de las perspectivas novedosas más convincentes que sirven de fundamento a la TG ( como gran parte del movimiento humanístico) son: 

  1. el poder está en el presente

  2. la experiencia es lo que más importa

  3. el terapeuta es su propio instrumento

  4. la terapia es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfermos.


  1. El poder está en el presente

    • Solo el presente existe y descarriarse de él es retar vitalidad a la realidad

    • Dos paradojas oscurecen la dinámica del presente como base energética preestablecida de la vida: 

      1. la TP considera los actos de recordar y de planear como funciones presentes, aunque se refieran al pasado y al porvenir

      2. en ella tratamos también sobre problemas generales que trascienden el alcance de la confrontación interpersonal directa y se refieren a asuntos de auténtica importancia, tales como, Vietnam, el planeamiento urbano, la amistad, el gobierno, el racismo, la ecología, etc

  • Pasado y futuro: lo que antes había sido sofocado y hundido en el pasado, renace ahora a través de las realidades sensoriales y motoras disponibles. La descarga motora (disponible solo en el presente) libera a la persona de vivir en el pasado muerto.

  • La oportunidades de crecimiento surgen a través de las fricciones reales, y la elaboración que conduce a la solución se da en el encuentro real de las personas en el presente. Si se interponen residuos del pasado, el individuo debe aprender a descartarlos y a experimentar la realidad de su comportamiento allí mismo, en ese grupo específico de personas.


2-La experiencia importa: 

  • Se ha concedido a la búsqueda de significado un lugar central en la TG, la cuestión se reduce a verificar que ocupe el lugar justo

  • El significado se desprende de la secuencia de la vida y de los ritmos naturales que se establecen entre la exp y la atribución de significado. 

  • En psi , el símbolo es más poderoso cuando su significación  surge de experiencias que existen primero x si mismas y luego se proyectan en una significación natural y evidente, que ayuda a conectarlas.

  • El paciente participa en este proceso en un pie de igualdad, dando a cada exp nueva su lugar en un contexto nuevo y creando aplicaciones personales que trascienden el presente terapéutico, sin la búsqueda estereotipada de causas, de antecedentes y de significado, significado, signi…….

  • Preferimos introducir al paciente en su propia experiencia, confiados en que una vez que adquiera  un sentido clarote lo que ocurre dentro de él, su propio sentido de la dirección lo guiará en cualquier exp. Subsiguiente. Lo que necesita es reconocer y reanimar su dinámica interna.


3-El terapeuta es su propio instrumento

  • El terapeuta debe sincronizarse con la persona con quién está en contacto, convirtiéndose, en cierto modo, en una cámara de resonancia para lo que ocurre entre el paciente y él.

  • Recibe y hace reverberar todo el acontecer de esta interacción y la amplía hasta incorporarla a la dinámica de la terapia.

  • Cuando el terap interviene contribuye además a  que ocurran nuevas exp fundadas en su propia acción y en la del paciente.

  •  Se convierte en un colaborador artístico en la creación de nueva vida.

  • La asociación libre debe orientar al sujeto hacia su necesidad de hacer elecciones libres. La diferencia principal entre asociación libre y una elección libre es la misma que hay entre receptor pasivo y el creador activo: el 1º está a merced de sus asoc, el 2º contribuye a crearlas. 



4-La terapia es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfermos.


LA FIGURA VIVIDA



Fondo de la experiencia

  • El sujeto percipiente estructura sus propias percepciones y les impone un orden. Organiza las percepciones de la corriente sensorial aferente en la exp primaria de una figura vista o percibida contra un 2º plano o fondo

  • Tendencia del sujeto al cierre: ve la fig como una imagen completa y delimitada y en algunos casos llena vacíos del contorno

  • La % d en la experiencia en figura y fondo es transitoria, y en algunos casos hasta difusa, y el fondo es una fuente inagotable de nuevas figuraciones. Lo que es figura puede retoceder al fondo y algo del fondo puede convertirse en fig.

  • Elementos que componen el fondo de cada vida individual:

    1. la vida anterior: la psicoterapia debe alterar el sentido que el individuo tiene de su fondo, para que nuevas exp estén ahora en armonía con su naturaleza. El indiv debe descubrir que esas exp no son lo que creía que inevitablemente eran , que en realidad lo benefician y que, cambiando él mismo a través de ellas, su fondo cambia también, y la congruencia se hace posible en su vida. En la reversibilidad de figura-fondo arraiga la fluidez de la vida.

    2. los asuntos inconclusos: toda exp se queda rondando y molestando, hasta que uno acabe con ella. La mayoría de las personas tiene gran capacidad para las situaciones truncas, por suerte, ya estamos condenados a que muchas cosas queden truncas a lo largo de la vida. Esos derroteros incompletos tienden a completarse. El cierre tendrá que encontrarse, ya volviendo al viejo asunto, ya relacionándolo con circunstancias análogas del presente. 

    3. el flujo de la experiencia presente

    4. accesibilidad del fondo:  la exp periférica del sujeto es una fuente de energía terapéutica. La exp presente se constituye en eje para la solución de su asunto inconcluso, en cuanto le da ocasión de liberar emociones profundas.


Leer del material , hay ejemplos y va desarrollando los conceptos

Resistencia y superación

  • en sentido tradicional: se llama resistencia a cualquier obstáculo intrapersonal, que estorbe al movimiento en esas direcciones, oponiéndole una barrera pertinaz y ajena a la cond natural del sujeto. 

  • Es una fuerza creativa para manejar un mundo difícil.

  • Cada individuo es una secuencia interminable de polaridades.

  • Hay 5 grandes canales de interacción resistente y cada uno de ellos tiene un estilo expresivo que le es particular: 

    1. introyección: el introyector invierte su energía en incorporar pasivamente lo que el medio le proporciona.

    2. proyección

    3. retroflexión

    4. deflexión

    5. confluencia


La frontera del contacto


  • La función que  sintetiza la necesidad de unión y de separación

  • Cada persona tiene oportunidad de encontrarse nutricionalmente con el mundo exterior

  • Es la savia vital del crecimiento, el medio de cambiar uno mismo y la exp que uno tiene del mundo.

  • El cambio es producto forzoso del contacto, ya que apropiarse la novedad es asimilable o rechazar la inamisible conduce inevitablemente a cambiar.


Fronteras del Yo

  • La gente suele restringir o bloquear la percepción de determinadas partes o funciones, sustrayéndolas al sentido que tiene de sí misma.

  • Pero como es prácticamente imposible tomar contacto con lo que está más allá de la frontera del yo, la consecuencia es que el sujeto queda desconectado de importantes partes suyas.

  • El yo no es una estructura: es un proceso

martes, 26 de octubre de 2021

Fundamentos de la terapia gestáltica

Entrada confeccionada con eñ texto: El enfoque Gestáltico y testimonios de terapia  (F. Perls)


1- Fundamentos - Psicología de la Guestalt


La mayoría de los elementos que aquí se encuentran han de encontrarse en muchos otros enfoques del tema. Lo importante es el modo como las piezas que forman la teoría son usados y se organizan lo que da a este enfoque su singularidad.

 Primer premisa, Es la organización de hechos, percepciones, conducta y fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que lo define y les da su significado especifico y particular.

Este concepto fue desarrollado por psicólogos alemanes, ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades sin relación y asiladas, sino que las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas. Ej. una persona entra a una sala llena de gente, no percibe manchones y colores, caras y cuerpos. Percibe la sala y las personas como una unidad, en la cual un elemento de los muchos presentes resalta mientras que los demás retroceden al fondo. La selección del elemento que va  a resaltar es el resultado de muchos factores, los cuales pueden juntarse bajo el interés. Mientras hay interés, la escena aparece organizada de un modo significativo. A media que su interés cambia, su percepción de la sala, de las personas y de los objetos en ella e incluso de sí mismo se modifica. Lo que esta en primer plano y lo que esta en el fondo se intercambian, no se mantiene estáticos. La escena en su totalidad se mantendrá desorganizada y sin interés, a menos que algo ocurra que le haga focalizar su interés y atención.

La psicología que surgió a través de esta observación en la Ps. de la Guestalt. Una guestalt es una configuración, una forma, una forma particular en que se organizan las partes individuales que la constituyen. La premisa de la Ps de la Guestalt es que la naturaleza humana se organiza en formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos y puede ser comprendida únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales se compone.


Homeostasis

La siguiente premisa es que toda la vida y todo el comportamiento son gobernados por el proceso de homeostasis

El proceso de homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su salud, en medio de condiciones que varían. Por lo tanto homeostasis es el proceso por el cual el organismo satisface sus necesidades.

Cuando el proceso homeostático falla, cuando el organismo  permanece en un estado de desequilibrio durante demasiado tiempo y es incapaz de satisfacer sus necesidades esta enfermo.

Cuando el proceso homeostático falla, el organismo muere.

Podemos llamar al proceso homeostático el proceso de autorregulación, el proceso mediante el cual el organismo interactúa con su ambiente. Aprende a medir cuales son sus nuevas necesidades y a conservar los medios adaptativos para satisfacerlas.

Se puede decir que la necesidad dominante del organismo en cualquier momento se convierte en la figura en primer plano y las demás necesidades retroceden, al menos temporalmente al fondo.

Para que el individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Guestalt, para pasar a otro asunto, tiene que ser capaz de sentir lo que necesita y debe saber como manejarse a si mismo y a su ambiente.


La Doctrina Holistica

Uno de los hechos mas notorios del hombre es que es un organismo unificado. 

Se observo que el hombre es capaz de funcionar en 2 niveles cualitativamente diferentes: el nivel de pensamiento y el nivel de actuar. Es importante la diferencia entre ambos niveles y su aparente independencia entre si. 

El hombre tiene la habilidad de aprender y manejar símbolos y abstracciones. Esta habilidad parece estar relacionada con la mayor complejidad y desarrollo del cerebro. Y es tan natural al hombre como su habilidad par a empuñar la mano o caminar.

Esta capacidad de usar símbolos aparece en lo que llamamos act. mental. 

El ser humano tiene la tendencia innata para usar símbolos y para abstraer. Esta haciendo simbólicamente lo que podría estar haciendo físicamente. 

La mente tiene otras funciones. Tenemos la función de atención (“pondré mi mente a trabajar sobre el problema”). Esto quiere decir que concentraré gran parte de mi act. y me percepción en este problema.

También hablamos de la capacidad de darse cuenta (awareness). El darse cuenta es mas difuso que la atención, implica una percepción relajada en lugar de una percepción tensa, llevada a efecto por la persona total.

Y hablamos de voluntad. Aquí el área de la atención o darse cuenta es altamente restringida y la persona se focaliza en iniciar y llevar  acabo una serie de acciones dirigidas a lograr ciertos objetivos específicos.

Las acts. de soñar, imaginar, teorizar, anticipar forman parte de la fantasía en lugar de pensar. La act. fantasiosa es aquella act. del ser humano que mediante el uso de símbolos, tiende a reproducir la realidad en una escala disminuida.

 Si la act. física y mental son del mismo orden podemos observarlas como manifestaciones de lo mismo: el ser del hombre. Ni el paciente, ni el terapeuta  están limitados exclusivamente a lo que dice o piensa el paciente, ambos pueden tomar en cuenta lo que de hecho hace. Lo que hace es una clave de lo que piensa y lo que piensa da claves de lo que hace y lo que le gusta hacer. Entre los niveles de pensar y hacer hay una etapa inmediata, la de “jugar a” y en terapia si observamos, veremos que el paciente juega a muchas cosas. Con tan solo conseguir que preste atención a sus acciones, a sus fantasías y a su representar roles, él mismo llegara a saber su significado. El mismo proveerá sus propias interpretaciones.

Por medio de la experiencia de si mismo en los 3 niveles descriptos: del fantasear, del representar roles del hacer, ira llegando a  un entendimiento de si mismo. La psicoterapia deja de ser así una excavación del pasado en términos de representaciones, conflictos edípicos y escenas primarias, sino que se convierte en una experiencia de vivir en el presente. En esta situación de vida, el paciente aprende por si mismo como integrar sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones ya no únicamente en la sala de consulta, sino en el transcurso de la vida cotidiana.

Siente que sus conflictos y su asunto inconclusos lo tiene hecho pedazos. Pero con el consentimiento de que siendo humano es una totalidad, viene la habilidad de recobrar  ese sentido de integridad que le pertenece por su patrimonio natural.


 Limite de Contacto

El individuo es inevitablemente en todo momento, parte de algún campo. Su comportamiento es función del campo total que lo incluye tanto a él como a su ambiente. La naturaleza de la relación entre él y su ambiente determina su conducta. Si la relación es mutuamente satisfactoria, el comportamiento del individuo es normal. Si la relación es conflictual, el comportamiento del individuo es anormal.

El estudio del modo el humano funciona en su ambiente es el estudio de aquello que ocurre en el limite de contacto entre el individuo y su ambiente. En este limite de contacto donde ocurren los eventos psicológicos. Nuestros pensamientos, nuestras acciones, nuestra conducta y nuestras emociones son nuestro modo de vivenciar y enfrentar los acontecimientos de limite de contacto.


Organización + ambiente = campo

Además de necesidades y un sistema de orientación y de manipulación con los cuales lograr la satisfacción, el individuo tiene actitudes hacia aquellas cosas existentes en el ambiente que pueden facilitar o entorpecer su búsqueda de satisfacción. Los objetos se convierten en figuras. De aquellos que son deseables porque ayudan a satisfacer las necesidades del individuo y a restaurar el equilibrio perturbado, poseen catexis positiva. Ej. el agua para alguien que tiene sed. La catexis negativa son aquellos objetos que son indeseables, amenazas para el individuo o no logran satisfacer las necesidades.

El hombre vive suspendido entre la impaciencia y el miedo. Cada una de las necesidades requiere de gratificación inmediata sin dilatación. La primera forma emocional que asume la excitación (generada por la presencia de una necesidad) es la impaciencia. La impaciencia es la base de la catexis positiva. Por el contrario, el miedo es la base de la catexis negativa; es la experiencia que va en contra de la sobrevivencia. 

El modo mas seguro de eliminar el enemigo es destruyéndolo o tornándolo indefenso. Esto significa destruir aquellas cualidades que siguen siendo amenazas para nosotros. Además de estos métodos de destrucción podemos encarar la situación y al objeto con catexis negativa, por medio de la aniquilación mágica o fugándose del campo de peligro. Ambas son medio de retraerse.

La aniquilación mágica en conocida ,como escotoma, es decir, punto negro. Hay personas que no ven lo que  no quieren ver, no escuchan lo que no quieren escuchar y esto con el fin de dejar a fuera lo que ellos consideran que es un peligro, aquellos objetos o situaciones que pudieran tener para ellos catexis negativa. La aniquilación mágica es retirarse parcial.

Hay personas que se sienten obligadas a quedarse en contacto con sus ideas fijas; están tan  perturbadas como aquellos esquizofrénicos casi completamente retraídos.

Cuando el objeto catexial, ya sea positivo o negativo, ha sido apropiado o aniquilado, contactado o alejado, o tratado de alguna manera satisfactoria para el individuo, entonces tanto el como la necesidad con la cual esta asociada desaparecerá del ambiente; se dice que la guestalt esta cerrada. 



2- Mecanismos neuróticos


El hombre necesita de otros para su sobrevivencia. En el plano psicológico el hombre necesita contacto al igual que en el plano fisiológico necesita un bebe.

El enfoque Gestáltico, que considera la individuo como una función del campo organismo / ambiente y que considera su conducta como reflejo de sus relaciones dentro de ese campo da coherencia a la concepción del hombre como individuo y como ser social.

El hombre nació con un sentido de equilibrio social y psicológico tan agudo como su sentido de equilibrio físico. Cada movimiento que realiza en el campo psicológico o social es un movimiento dirigido a encontrar ese balance, a establecer el equilibrio entre sus necesidades personales y las exigencias sociales. Sus dificultades no surgen de su deseo de rechazar tal equilibrio, sino de movimientos mal dirigidos a hallarlo y a mantenerlo.

Cuando estos movimientos lo llevan a un conflicto severo con la sociedad, lo denominamos criminal. Criminal es aquel que toma para si funciones que se definan como prerrogativas del Estado.    

Cuando por lo contrario la búsqueda del equilibrio lo lleva  hacerse cada vez mas a un lado, permitiendo que la sociedad obre con demasiado peso sobre él, que lo sobrecargue de exigencias, alejándolo al mismo tiempo del vivir social, al moldearlo pasivamente; lo llamamos neurótico.

El neurótico no puede ver sus propias necesidades por lo tanto no las puede satisfacer. 

Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el balance adecuado entre el mismo y el resto del mundo. El neurótico es el hombre sobre el cual la sociedad actúa con demasiada fuerza. Su neurosis es un maniobra defensiva para protegerse a si mismo de la amenaza de ser aplastado por un  mundo avasallador. La neurosis es su técnica mas efectiva para mantener su balance y su sentido de autorregulación en la cual siente que la suerte no le favorece.


INTROYECCION

Todos nosotras creemos en el ejercicio de la capacidad de discriminar, la que en si mima es función del limite entre lo propio y el otro. Tomamos algo del ambiente, le devolvemos algo al ambiente. Aceptamos y rechazamos lo que el ambiente tiene para ofrecernos.

Lo que hemos asimilado verdaderamente del ambiente pasa a ser nuestro para lo que nos plazca. Pero lo que tragamos integro, aquello que aceptamos indiscriminadamente, lo que ingerimos en vez de digerir, pasa a ser un parásito, un cuerpo extraño.

Conceptos, datos, patrones de conducta, valores morales, éticos, estéticos y políticos, todos provienen del mundo externo. No hay nada de nuestras mentes que no provenga del ambiente. Tiene que ser digeridas y dominadas si han de convertirse en parte de la personalidad. Todas aquellas actitudes, modos de actuar, de sentir y evaluar que son indigeribles, son cuerpos extraños, estos se denominan introyectos y  el mecanismo mediante el cual los cuerpos extraños son agregados a nuestra personalidad lo denominamos introyección.

El peligro de la introyección es doble. En primer lugar el hombre  que introyecta nunca tiene la posibilidad de desarrollar su propia personalidad porque esta tan ocupado asegurando los cuerpos extraños alojados dentro de su sistema. Mientras mayor es el numero de introyectos con los que se ha aparejado, menos lugar hay para que el se exprese e incluso descubra lo que el mismo es.

Y en segundo lugar, la introyección contribuye a la desintegración de la personalidad. Si uno se traga entero los conceptos incompatibles uno podrá encontrarse a si mismo  hecho pedazos en el proceso de tratar de reconciliarlos.

La introyección es entonces el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros. En la introyección hemos corrido el limite entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia a dentro de nosotros mismos que casi no nos queda nada de nosotros.

Ej. los padres son médicos y le dicen al hijo que estudie medicina, a él no le gusta y le comienza a ir mal en la facultad.

Cuando el introyector dice “yo pienso” generalmente quiere decir “ellos piensan”.


PROYECCIÓN

El reverso de la introyección es la proyección. Tal como la introyección es la tendencia a hacer de si mismo (self) responsable de lo que de hecho es parte del ambiente, la proyección es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en si mismo. Clínicamente es la PARANOIA.

El neurótico no usa el mecanismo de proyección únicamente en relación a sus quehaceres con el mundo que esta afuera de él mismo. También lo usa en si mismo. No solo tiene la tendencia a desposeer sus propios impulsos, sino que también tiende a desposeer aquellas partes de el mismo de donde se originan impulsos. Les confiere una existencia objetiva fuera de el, de modo que puede culparnos de sus problemas sin encarar el hecho de que son parte de él mismo. En lugar de ser un participante activo de su propia vida, el proyector se convierte en un objeto pasivo de las circunstancias.

 Cuando el proyector dice “it” o “ellos” por lo general quiere decir “yo”.

Entonces en la proyección trasladamos el limite entre nosotros y el resto mundo un poco demasiado a nuestro favor, de modo que nos hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra personalidad que encontramos difíciles y ofensivas o poco atractivas los que nos llevan a los sentimientos de poca aceptación del si – mismo y de auto - alineación que producen las proyecciones.

Al igual que el introyector, es incapaz de distinguir aquellas facetas de su personalidad que realmente son de él y aquellas que le son impuestas por fuera.

Ej.: cuando alguien dice la culpa de lo que me pasa es del gobierno.



CONFLUENCIA

Cuando el individuo no siente ningún limite entre él mismo y el ambiente que lo rodea, cuando siente que es uno con el, dice que esta en confluencia con el ambiente. La partes y el todo se hacen indistinguibles entre si. 

Pero cuando este sentimiento de identificación total es crónico y el individuo es incapaz de ver la diferencia entre el mismo y el resto del mundo, esta enfermo. No puede vivenciarse a si mismo pues ha perdido todo sentido de si mismo.

La persona en la cual la confluencia es un estado patológico no sabe hasta donde llega ella misma y donde comienzan los demás. No se da cuenta entre el limite entre si mismo y los demás, no puede hacer un buen contacto con ellos.

El hombre que esta en confluencia patológica hace un ovillo de sus necesidades, sus emociones y sus actividades, resultando una confusión tal que ya no se da cuenta de que es lo que quiere hacer, ni como se lo esta impidiendo. Esta confluencia patológica yace tras muchas de las enfermedades psicosomáticas.

La confluencia patológica tiene también  serias consecuencias sociales. En la confluencia se exige similitud y se niega ka tolerancias de las diferencias. Ej. a menudo los padres creen que sus hijos son extensiones de ellos mismos.

Cuando el hombre que esta en confluencia patológica dice “nosotros” uno no puede saber de que esta hablando; si de si mismo y del resto del mundo. Ha perdido completamente el sentido de limite.


RETROFLEXIÓN

Reflexión significa, “volver atrás intensamente en contra” El retroflector sabe como trazar una línea demarcatoria entre el y el ambiente y dibuja una línea clara y nítida por la mitad pero la traza por el mismo. El introyector hace lo que los demás quieren, el proyector le hace a los demás lo que él acusa a los demás de hacerle a él, el hombre con confluencia patológica no sabe quien le esta haciendo que cosa a quien, y el retroflector se hace a si mismo lo que le gustaría hacer a otros. 

Cuando alguien retroflecta una conducta, se trata a si mismo como originalmente quería tratar a otras personas u obj. Deja de dirigir sus energías hacia fuera en un intento de manipular y llevar a cabo cambios en el ambiente que le satisfagan sus necesidades; reorienta su actividad hacia adentro y se sustituye a si mismo por el ambiente como objetivo del comportamiento. En la medida que hace esto divide su personalidad en “hacedor” y en “hecho a”. Llega a construirse en el peor enemigo de si mismo.

¿cómo se pone de manifiesto el mecanismos de la retroflexión? La retroflexión muestra en el uso del reflejo, “yo mismo”.


DEFLEXIÓN

Deflectar es evitar. El hombre evita situaciones Ej. Fobias



3 – Y aquí viene el neurótico


E paciente viene en busca de tratamiento porque siente que esta en una crisis existencial, es decir, siente que las necesidades con las que siempre se ha identificado y que son tan vitales para él no esta siendo atendidos en su modo actual de vida. Las necesidades psicológicas que asumen esta importancia de vida o muerte son tantas y tan variadas como lo son los pacientes.

Para el neurótico el “autocontrol” es una necesidad existencial; para otro la “auto expresión”. Cualquier que sean las necesidades existenciales, el hecho de venir a terapia es la admisión del paciente que no esta siendo satisfechas. Consulta al terapeuta porque espera encontrar en esté apoyo ambiental que suplementará a sus propios medios inadecuados de apoyo.

Piensa que con la ayuda del terapeuta será capaz de satisfacer estas necesidades, pues ni el ni su ambiente lo pueden hacer.

En el curso de una terapia exitosa, sus obj. cambiarán; sus necesidades existenciales cambiarán. Puede ser a que su experiencia y su entrenamiento han desarrollado el suficiente autoapoyo para posibilitarle el lograr, por sus propios medios, objetivos realmente sencillos. Entonces una terapia exitosa le da mayor autoapoyo.

La tarea del terapeuta es facilitar para cada cual el desarrollo que le posibilitara encontrar las metas que le son significativas y trabajar por ellas de un modo maduro, no puede hacer estas cosas por si solo.

¿Y que necesita el paciente de nosotros? Sea lo que fuere, no lo puede conseguir por si mismo y tampoco de su ambiente. De ser así no habría recurrido al terapeuta. Pero ciertamente a tratado de lograr el apoyo que necesitaba y ciertamente a tenido en éxito parcial. De haber fallado por completo estaría demente o muerto.

El paciento no viene con las manos vacías. Trae consigo los medios de manipulación, sus modos de movilizar y usar el ambiente para que haga el trabajo que le corresponde a él.

La técnicas manipulativas no son engañosas. El neurótico tiene que ser bastante hábil para sobrevivir, ya que carece en gran medida de una de las cualidades esenciales que promueven la supervivencia: el autoapoyo.

El problema del neurótico es que sus manipulaciones son dirigidas hacia la preservación y cultivo de su impedimento, en lugar de estar dirigidas a deshacerse de él. Si logra aprender a como dedicar tanta inteligencia y energía al apoyarse a si mismo como lo pone en hacer que su ambiente lo apoye, entonces tendrá que tener éxito.

Su capacidad para manipular es su mayor logro, su punto fuerte, y su incapacidad para enfrentar su crisis existencial es su punto mas flaco. Por lo tanto es desde los puntos mas fuertes que podemos comenzar a construir. Cuando el paciente se da cuenta que esta manipulando su ambiente de una manera que, es una derrota de si mismo, y cuando se cuanta de sus técnicas manipulativas, podrá hacer cambios.

Sus medios de manipulación son múltiples y variados. Puede hablar mucho, puede amurarse y declararse en huelga, pude prometer y tomar resoluciones y romper las promesas, puede recordar y olvidar según lo exija la situación, nos puede conmover hasta las lagrimas con su miseria .

El neurótico como todos los demás, esta adaptado y acostumbrado a vivir manipulando el ambiente.

En terapia al no llegar el apoyo ambiental que el paciente espera de nosotros, si no le damos las respuestas que el piensa que se merece, recibimos una catexia negativa de su frustración. Pero en T. Guestáltica le da constantemente mucho de lo que quiere (atención) y no lo culpamos por sus resistencias. De este modo la terapia comienza con un cierto balance entre frustración y satisfacción. 

Nuestro enfoque considera al ser humano tanto individuo como miembro del grupo, nos da una base de operación mas amplia: una neurosis es un estado de desbalance en el individuo que surge cuando simultáneamente él y el grupo del cual forma parte experimentan necesidades diferentes y en individuo no puede decir cual es dominante. 


Si la terapia es exitosa dejara al paciente apoyarse en si mismo, ya no a merced de fuerzas ajenas que el no puede controlar. Además, lo problemas no están causados únicamente por lo que hemos reprimido, sino por aquellas cosas en nosotros que nuestras propias auto – interrupciones nos han impedido aprender. Muchas de las dificultades del neurótico se relacionan con su incapacidad de darse cuenta, sus puntos ciegos, las cosas y relaciones que no llega  a sentir. Por lo tanto en lugar de hablar de inconsciente preferimos hablar acerca de  lo que en este momento no nos damos cuenta. Este termino es mas amplio que el de inconsciente. Esta incapacidad de darse cuenta no solo contiene material reprimido, sino también material del cual nunca nos percatamos, además el material que se desvanecido o que se ha constituido en guestalts mas amplias. Lo no percatable incluye destrezas,  configuraciones de comportamiento, hábitos verbales  y motores, puntos ciegos, etc.



Texto: Teoría y Técnica de Integración de a Personalidad


El concepto de organismo – como – un todo es el centro del enfoque psicológico Gestáltico

Goldstein denomino a nuestra aparta sensorial, nuestra medio de orientación y al aparato motor nuestra medio de manipulación. 

Los sentidos son los medios de la capacidad de darse cuenta, de la conciencia y de la atención. El neurótico tiene dificultad o disminución en la capacidad de darse cuenta.

Para el ser humano no hay una realidad per se. Es algo diferente para cada individuo, para cada grupo, cada cultura.

La realidad esta determinada por los intereses y  necesidades especificas del individuo.

Todo esta influyendo. Solo después de habernos asombrado por la infinita diversidad de procesos que construyen el universo, podemos entender la importancia del principio organizador que crean orden del caos; principalmente la formación de figura – fondo (lo que esta en primer plano es la figura y el ambiente en que se encuentra fondo).  Cualquiera sea la necesidad mas destacada del organismo, ésta hace aparecer a la realidad como tal. Hace emerge como figura a obj. que corresponden a diversas necesidades.

El hecho mas importante a cerca de la formación de figura fondo es que si una necesidad es satisfecha genuinamente, la situación cambia. La realidad pasa a ser un diferente de la que era mientras la situación se mantenía inconclusa.

Apenas una tarea se completa, esta retrocede al fondo y permite que emerja hasta el primer plano, la que ahora se ha vuelto importante. Este es el principio de la autorregulación organística.

La meta del tratamiento es lograr aquel grado de integración que facilita su propia evolución. Esto esta en concordancia con el hecho de que la persona disociada esta inhibida e incluso, degenerando el desarrollo. Dicho de otro modo, el criterio de un tratamiento exitoso es: el logro de aquel grado de integración que facilite su propio desarrollo.

Las situaciones incompletas claman por ser solucionadas, pero si son excluidas del darse cuenta, el resultado serán los síntomas neuróticos y la formación del carácter neurótico.

La técnica esta basada en la función y el experimento. Nuestra meta es la integración y el procedimiento analítico es solo uno de los muchos instrumentos que se dirigen a este fin. Trato de averiguar todo lo posible acerca de los desordenes de la personalidad del paciente, mediante la observación y la discusión. Aparecerá cierta angustia, cierto hablar en torno al tema proporcionara la oportunidad de mostrarle  la existencia de conflicto aún no percibido.

Hagan que paciente comience cada frase con las palabra “aquí y ahora” y observen como reacciona. Puede ser que resulte cooperador o puede que sea un cliente mañoso y comience unas pocas frases con aquí y ahora, para luego deslizarse a la primera oportunidad al ayer o mañana. Las primeras reacciones le dan al analista y al paciente desde ya la oportunidad para discutir algunas actitudes básicas. Por ejemplo, su tendencia a escapar del presente, del contacto con la realidad o la tendencia de engañarse a si mismo y a los otros.

Se escogen frases como “aquí y ahora” o “ahora me doy cuenta de” no solo para hacer aparecer el nivel superficial de la información del carácter del paciente y algunas de sus resistencias sino también para limpiar el camino al reconocimiento de todos sus funciones: especialmente sus disfunciones, sus conflictos y sus actitudes de escape.

El pensamiento reconoce registros de formas y eventos previos como precipitadotes de funciones previas. Reconoce aspectos del futuro: planeamiento, esperanza, predicción y vectores, pero sostiene que estos procesos tiene lugar en el aquí y ahora. Además, una frase una palabra, es un evento temporo espacial. Cuando leemos una frase compleja, uno puede volver al pasado con el objeto de retomar el hilo o, como yo diría, consultar rápidamente nuestros registros acústicos para producir una guestalt significativa.


Existencia es actualidad. Es capacidad de darse cuenta, de tomar conciencia, de percatarse. Para Freud, el presente incluía algo así como las últimas 48 horas. Para mi, el presente incluye incluso una experiencia infantil siempre que sea recordada vividamente ahora...


A veces, las dificultades iniciales en aceptar el concepto de pensamiento funcional son considerables. Quizás uno pueda generalizar y decir: la resistencia más dura está proporcionada por lo que al paciente se le aparece como obvio. Para él es obvio que no se debe insultar al analista.


Un vez que uno ha trabajado la resistencia básica del carácter, la batalla está ganada. No se trata de que el paciente pueda rescatar plenamente su capacidad de darse cuenta por sí mismo, sino que desde ese punto la creciente integración invierte el círculo vicioso de la neurosis. Cada vez más el “yo” en contra del “tu” se transforma en un “nosotros”.


Típico de las actitudes no integrales es el fetiche de la relajación. A nuestros pacientes no les es fácil aprender que no se les está exigiendo que se relajen deliberadamente, sino que lleguen a darse cuenta del conflicto interno del cual la tensión es sólo una parte.


Esto nos lleva a la etapa siguiente en la integración. En esta etapa el paciente deberá familiarizarse con la estructura de sus conflictos internos y externos, y con el concepto de aceptación / rechazo. En el período anterior debió haber aprendido que la conciencia está en un flujo constante, excepto durante el sueño o en trance. Se ha familiarizado con una multitud de procesos del mundo interior y exterior. En la etapa presente hacemos un examen detallado de estos procesos.


Si aprende a escuchar el lenguaje figura-fondo del organismo y a actuar de acuerdo con este confiable medio de orientación, esto es, completando la situación incompleta, entonces será capaz de restaurar el equilibrio de su personalidad y pavimentar el camino para un desarrollo productivo.


Veamos dos ejemplos sencillos de situaciones incompletas: la urgencia de orinar y una carta importante por contestar.


La fase siguiente bien podría ser llamada fase de re-orientación, topológico y de reorganización del lenguaje.


La orientación topológica se ocupa de tres procesos: la introyección, la proyección y la retroflexión. 


La cura implica resensibilización del paladar muerto, llegar a darse cuenta de la barrera del disgusto, removilización de la mandíbula agarrotada y un volcamiento de la agresión en el morder y masticar. 

La confluencia implica la no existencia o el no darse cuenta de la existencia de límites. Es un tomar la unidad como un hecho establecido. La confluencia en el adulto es fijación sado-masoquista, disfrazada de amor. El odio es codicia de confluencia frustrada. El contacto es la apreciación de las diferencias. Límite significa contacto y separación: significa individualidad. 


El mecanismo de proyección se relaciona con el problema lingüístico. A través de la proyección de iniciativa y responsabilidad, nuestros pacientes se vivencian a sí mismos permanentemente en un papel pasivo. Les ocurre un sueño. Son sorprendidos por un pensamiento. Las ideas y las especulaciones se pasean por sus mentes, cerebros o cualquier hueco que escojan. Más específicamente, esto se refiere al paciente que no está dispuesto a identificarse con sus propias actividades, que habla de su mala suerte, del destino, que es víctima de las circunstancias. Si se reorganiza su modo de expresarse desde un lenguaje en que intervienen con frecuencia los pronombres personales de tercera persona a un lenguaje en que predominan pronombres personales en primera persona, se puede lograr una integración considerable. El ajuste lingüístico debe comenzarse durante el trabajo sobre su armadura muscular.


La unidad de la reorganización estructural y lingüística es igualmente esencial en el tratamiento de la retroflexión. La retroflexión es el pan diario de psicoanalista. Coincide aproximadamente con lo que Freud denominó “narcisismo secundario”.


La retroflexión se caracteriza por las palabras que llevan “si mismo” o “auto”. Amor de sí mismo, control de sí mismo, autocastigo, autodestrucción, autoconciencia y así sucesivamente.


En la retroflexión una parte de la personalidad  es separada de la otra, pero permanecen en una relación activa. La relación objetal es reemplazada por la relación “yo y mi mismo”. En la retroflexión activa, una tendencia que puede ser el amor, la destrucción, el control, el escrutinio, etc.; se dirige hacia la propia persona. Mientras que en la retroflexión pasiva, el “yo” reemplaza al objeto perdido; yo me apiado de mi mismo, ya que nadie más lo hace, yo me castigo a mi mismo en anticipación a que alguien más lo haga.


En el mecanismo de proyección, lo aparente es la desensibilización; en la retroflexión es más obvio el mal funcionamiento del sistema motor. De hecho, la buena respuesta al tratamiento es resultante de que el proceso de retroflexión puede ser demostrado con facilidad. El origen de la supresión muscular es inmaterial, ya sea esté en el entrenamiento en higiene personal o, como sucede más a menudo, en la mordida perseverante. Lo importante es que se ha invertido una enorme cantidad de energía motora en inhibir la catarsis y la iniciativa. La mala coordinación muscular se precipita en síntomas que luego constituyen el problema manifiesto: torpeza, constipación, asma, dolores de cabeza, etc.


Finalmente, tenemos que mencionar a las emociones como otro grupo de procesos poderosos. Así como las manifestaciones visibles de procesos en el organismo humano recibieron el nombre de “cuerpo”, así también el darse cuenta de las funciones de manipulación /orientación fueron llamadas “mente”, y la totalidad de las emociones fue llamada “alma”. Este término tiende a desaparecer junto a la degeneración progresiva de nuestro ciclo cultural en general, y en particular con el progresivo vaciamiento emocional del individuo neurótico.