Mostrando las entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

Una breve historia de la reglamentación del consumo de sustancias

La reglamentación del consumo de sustancias psicoactivas es relativamente reciente en la historia humana, considerando que su uso se remonta a miles de años. Sin embargo, algunos hitos clave muestran cómo y cuándo los gobiernos comenzaron a intervenir:

En la Antigüedad y Edad Media ciertas sustancias tenían un uso ritual y medicinal: Sustancias como el opio, el cannabis, la coca y ciertos hongos fueron usados por milenios con fines religiosos, médicos y recreativos, sin regulaciones formales, aunque a veces había normas religiosas que restringían su uso.

Entre los siglos XVI al XIX, el opio, el tabaco y el alcohol se volvieron productos globales de comercio. El opio, en particular, fue protagonista de las Guerras del Opio (1839-42 y 1856-60), en las que China intentó detener su importación por parte del Imperio Británico.

Algunas ciudades en China prohibieron el opio en el siglo XVIII; también hubo intentos de controlar el alcohol en algunos países islámicos.

A finales del siglo XIX y principios del XX, comenzaron las leyes nacionales que regulaban las sustancias. Estados Unidos y países europeos comenzaron a prohibir sustancias como el opio, la cocaína y la marihuana.

San Francisco impuso la primera ley antidrogas en EE.UU. en 1875, prohibiendo los fumaderos de opio.

En 1909, en la Convención Internacional del Opio en Shanghái, se firmó el primer acuerdo internacional sobre drogas.

El primer tratado internacional para controlar sustancias como el opio y la morfina se dio en la Convención de La Haya en 1912. Este fue el inicio de un marco legal global.

En 1961 tuvo lugar la Convención Única sobre Estupefacientes (ONU), donde se estableció una lista global de drogas ilegales y centralizó el control bajo las Naciones Unidas. Allí se sumaron la marihuana, el LSD, la heroína, entre otros.

Desde entonces, el enfoque ha variado entre la represión penal (como en la "Guerra contra las Drogas" en EE.UU. desde los años 70) y modelos más recientes basados en la salud pública y la despenalización (como en Portugal o Uruguay).

sábado, 14 de octubre de 2023

El masoquismo en el ser humano

“La meta esencial del ser humano no es su propia felicidad” – S. FreudS. Freud concluye, porque así lo comprueba en su práctica clínica, que “no está en la naturaleza del hombre la búsqueda de su propio bien a través del Principio del Placer”.

La Pulsión de Muerte -introducida formalmente en 1920- es la encargada de destronar al Principio de Placer. Definida como una irrupción pulsional muda que está por fuera del campo simbólico (terreno del inconsciente y de las palabras).

¿Qué es el “Masoquismo primario”?

En el año 1924 Freud escribe el texto denominado “El problema económico del Masoquismo”, obra en la que da un paso más en la conceptualización de la Pulsión de Muerte, orientado por su clínica. Introducirá el concepto de “Masoquismo primario” para afirmar que el Masoquismo forma parte de la estructura psíquica de manera primitiva.

El Masoquismo Primario está fundado y constituido por la Pulsión de Muerte. Es irreductiblemente inconsciente y no puede ser abordado por medio de alguna interpretación/es.

¿Cómo se manifiesta el Masoquismo primario en la vida de un sujeto?

El Masoquismo se manifiesta, se da a ver, por hechos concretos que se comprueban y se confirman en la clínica.

¿Cómo se nos muestra? A través de:

. La autodestrucción del sujeto -consumo de sustancias de manera compulsiva, autolesiones, acting out y pasaje al acto-.

. La culpa acechante y eterna que martiriza al sujeto, junto a la necesidad inconsciente de un castigo que se siente merecido.

. La compulsión a la repetición de un “destino cruel”, como lo es tropezar siempre con la misma piedra que hace fracasar una y otra vez al sujeto.

Un “placer” sufriente: esa gran contradicción subjetiva

El Masoquismo puede ser definido como la “satisfacción paradójica” de la Pulsión de Muerte (contraria a toda lógica), en tanto el sujeto experimenta una satisfacción -inconsciente- en el sufrimiento.

Hagamos aquí una aclaración fundamental que Freud nos aporta: “El Masoquismo otorga un placer que no puede ser sentido como tal por la consciencia. El sujeto sólo vivencia un padecimiento psíquico de alto voltaje”.

J. Lacan conceptualizó a esta “satisfacción sufriente” nombrándola: “goce”.

Un aporte clave para nuestra práctica

Cuando Freud introduce -hacia el final de su obra- la conceptualización del “Masoquismo primario”, da un verdadero giro radical con respecto al alcance que tendrá de aquí en más la clínica psicoanalítica; en tanto brinda una nueva herramienta de intervención clínica fundamental: las “Construcciones en Psicoanálisis”. Ellas serán las que, a partir de entonces, Freud utiliza para poder abordar las presentaciones clínicas masoquistas, tan frecuentes en la práctica.

Una fina distinción clínica entre el “Superyó” y las “Presentaciones Masoquistas”

Si bien el Superyó está configurado por las Pulsiones de Muerte, sus mandatos insensatos, crueles y sádicos, aparecen en la consciencia y en el relato de los pacientes. Por lo tanto, el Superyó permite el abordaje clínico a través del primer método psicoanalítico, que sabemos se despliega a través la asociación libre.

En cambio, las experiencias Masoquistas padecientes están configuradas por la Pulsión de Muerte en su estado puro -irreductiblemente inconsciente-, la cual permanece en la estructura psíquica como un resto no elaborado ni elaborable.

El Masoquismo: Un tope a la clínica simbólica

La clínica de las Presentaciones Masoquistas es una práctica que deja forzosamente por fuera el “arte de interpretar”. Es imposible interpretar la Pulsión de Muerte en su estado puro, que no se liga a ninguna representación-palabra.

Las Presentaciones Masoquistas ponen un tope a la clínica simbólica. Se abrirán dos modalidades para nuestra práctica: (a) la clínica en su vertiente simbólica (asociación libre, para el terreno de los síntomas, las angustias y/o sufrimientos superyoícos) y (b) la clínica en su vertiente real (construcciones en psicoanálisis, para las presentaciones masoquistas -la autodestrucción del sujeto, la culpa eterna junto a la necesidad inconsciente de castigo y la compulsión a la repetición-).

domingo, 31 de julio de 2022

Toxicomanías y lazo social

 Desde que empecé a beber me convertí en una alcohólica. Siempre he  

sabido que si me metía con la heroína la escalada sería más rápida...  

Carecemos de un Dios. Este vacío que se descubre un día en la  

adolescencia, nada puede hacer que jamás haya tenido lugar. El alcohol ha  

sido hecho para soportar el vacío del universo, el mecimiento de los  

planetas, su rotación imperturbable. El alcohol nos consuela, no amuebla  

los espacios psicológicos del individuo, sólo sustituye la carencia de Dios... 


Margerite Durás. El alcohol. La vida  

material

 

Diego Moreira 

damoreira@yahoo.com 

Rita Pousa 

Psicología UBA

 


Toxicomanías - subjetividad - lazo social - verdad


Introducción 


Nos demoramos en este escrito para la indagación —y no es una empresa fácil— de conceptos y juicios que dan cuenta de la producción, la distribución y la interdicción de gozo en las toxicomanías. ¿En qué contexto? En el de las sociedades de control, en términos de Deleuze, lo molecular y lo molar, —la micro y la macropolítica—, exigidas por el discurso capitalista —una inversión del discurso del amo. (Lacan, 1969/70)

La Resolución de Frankfurt de Ciudades Europeas sobre política de drogas de 1990 es reducible a una frase tan consabida por todos que casi es innecesaria: el fracaso de la sociedad de consumo ante la ingesta y el abastecimiento de sustancias. A esa resolución pertenece el siguiente párrafo: 

"El intento de eliminar tanto el suministro como el consumo de drogas en nuestra sociedad ha fracasado. La demanda de drogas continúa al día de hoy, a pesar de todos los esfuerzos educativos, y todo indica que tendremos que seguir conviviendo con la existencia de drogas y consumidores de drogas en el futuro". 

Pero esta sagaz observación ¿era acaso inevitable? O la vertiginosa adicción de masas en su telaraña ¿es una situación lógica e inherente a la sociedad de consumidores, propia del capitalismo financiero o ficticio?

(...) 

Subjetividad y economía 


Es aquel, a lo que parece, el lugar para las preguntas sobre el horizonte de la época. Incluye en principio a un sujeto contable, sin lazo comunitario, que no puede menos que recalar en la teología de un capitalismo que procura la concentración, al mejor estilo del Urvater freudiano o padre terrible. Así, para la OXFAM (Confederación internacional) el proceso de acumulación de capitales sigue el siguiente itinerario: hacia el año 2010, 288 personas tenían la misma riqueza que la mitad más pobre; luego 177 en el año 2011, 159 en 2012, 92 en 2013, 80 en 2014 y 62 en 2015. Pero en el 2017 solo 8 personas (8 hombres y sus familias) tenían la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. La concentración de riquezas prosigue de manera inexorable.

¿Qué significa exactamente este proceso de transferencia y acumulación de riquezas? 

No lo sabemos y no lo hemos sabido nunca es la respuesta. Pero quizás, entre las cosas más notorias de Milton Friedman —premio nobel de economía— esté el extraño enlace que este establece entre Estado y cartel de drogas. Efectivamente, hacia 1991, en una entrevista llevada a cabo en el Foro Americano sobre Drogas, Friedman sostuvo que si se observa la guerra contra las drogas (se refiere al gobierno de Estados Unidos) desde un punto de vista puramente económico, el papel del gobierno es proteger al cartel de las drogas. Esta es la realidad, literalmente. En un libre mercado normal hay miles de importadores y exportadores. Cualquiera puede entrar en el negocio. Pero es muy difícil que un pequeño empresario pueda dedicarse al negocio de importación de drogas, porque nuestros esfuerzos por impedirlo esencialmente lo hacen enormemente costoso. Así que la única gente que puede sobrevivir en ese negocio es ese tipo de gente como el cartel de Medellín, que tienen suficiente dinero como para tener flotas de aviones, métodos sofisticados y cosas así. Además de eso, al no permitir esos productores y arrestar, por ejemplo, a los cultivadores locales de marihuana, el Gobierno mantiene alto el precio de esos productos. ¿Qué más querría un monopolista? Tiene un gobierno que se lo pone muy difícil a todos sus competidores y mantiene alto el precio de sus productos. Es como estar en el cielo. 

Es, pues, oportuno recordar que Friedman consideró que en la actualidad con el oro blanco acontece algo similar a lo que ocurría en la época de la prohibición del alcohol (Zaiat, 2009). 

Lacan (1953, p. 309) en "Función y campo de la palabra y del lenguaje" recurre a un sintagma singular que incluye en un conjunto el discurso social y la subjetividad: 

"Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico? 

Que conozca bien la espira a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel , y que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes."

Establecemos una historia de las toxicomanías, cuyo inicio podemos fechar y relacionar, de acuerdo a una lectura macro política, con la invasión de Indoamérica y con la constitución de la droga en mercancía. De esta manera, el concepto de toxicomanías se torna fenomenológicamente relevante.

El acceso privilegiado de las toxicomanías corresponde a su condición de mercancia —valor de cambio— y la consecuente fetichización de la droga en el contexto de la globalización de 1492. Al hacer esta aclaración y de esta suerte la droga como mercancía se ve enfrentada al problema cardinal, esto es, a la pregunta por el sentido de las toxicomanías en cuanto tal. 

Se ve, pues, con claridad que la droga, ya desde la invasión europea de América, se ha constituido en un incansable hilo sutil, en una mercancía presente en la acumulación primitiva de capitales y, desde luego, en los atesoramientos posteriores, vinculados al plusvalor, identificado estrechamente con un plus de gozar.

Ahora bien, en la época de las invasiones europeas los conquistadores encontraron que los tesoros no eran solo de minerales como el oro y la plata, sino también botánicos, como el tabaco (en quechua: sayri), la coca (en quechua: kuka) y la yerba mate (en guaraní: Ka’a). Sobre estos tres tesoros botánicos y sus cultos de veneración ha recaído una prohibición capitalista que encarece su valor en el mercado y regula el azar de la fortuna. 

Empero, esta lógica requiere necesariamente de niños, adolescentes y familias desnutridas, enfermas y/o traumatizadas por los diversos genocidios acaecidos en nuestro devenir histórico. Hay aquí, en estas forclusiones o desestimaciones, un singular anudamiento para una neurosis traumática (de guerra) colectiva en términos freudianos, o al llamado trastorno por estrés postraumático, de acuerdo con el DSM IV y V, que afectó y aún afecta a un sector importante de la comunidad indoamericana. Ante esto se apela a singulares quitapenas que en su decurso intangible procuran aliviar el sufrimiento: el alcohol y la droga. Así, el parlétre —hablanser— se encuentra atado principalmente a las drogas legales —como el vino y la cerveza— que el Estado promueve para sostener un estado de pacificación, de pobreza, de gozo tranquilizante, y que los fuerza a desvivirse por su gloria en desmedro de la comunidad.  


Prohibición, medicalización y legalización 


Ante el imperativo al consumo —y su universalización, con sus vacilaciones y matices— de las denominadas sustancias psicoactivas (SPA), la sociedad solo pudo y puede dar dos respuestas que lo perpetúan: una, la prohibición, y otra, la medicalización. Ambas convergen y se constituyen en los discursos dominantes. En los últimos años han cobrado valor otras dos respuestas: la denominada regulación por parte del Estado y la regulación —irresponsable— por parte de un mercado sujeto al ideal numérico de la pura ganancia y el endeudamiento, que ha recurrido a los recursos transgénicos aportados por la biotecnología. Así, algunas instituciones multinacionales procuran la generación de semillas transgénicas de marihuana —en un principio— con el objetivo de monopolizar su producción y comercialización. 

Nos es consabido que los mercados de drogas sostienen la producción. Mientras los mercados de las drogas tradicionales se estabilizan (cocaína, heroína y cannabis), se incrementa el consumo de los estupefacientes sintéticos.

Pero vayamos a las dos primeras respuestas propias del pensamiento eurocéntrico. El paradigma prohibicionista, según el “Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación” de marzo de 1989, considera que “el adicto suele ser un medio de difusión del vicio [del lat.: vitíum. “Hábito de obrar mal” (RAE, 2011)] a quien no se le puede dar ventajas”. Por lo tanto, es necesario proteger a la comunidad de uno de los más “terribles azotes” que atentan contra la salud pública. 

Pero ¿cómo operaría este flagelo? Un grupo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud, en 1957, explicó que este actúa por “contagio psíquico”. Entonces, como se trata de una enfermedad contagiosa —del lat.: contagiosus. “1. adj. Dicho de una enfermedad: que se pega y comunica por contagio” (RAE, 2011)— se transpone el método epidemiológico correspondiente, se legisla y se procede en consecuencia.

Hacia la década del treinta en Argentina se abrió la puerta a los procesos represivos. Esa puerta que se abrió a la represión dio entrada a los diversos errores de abordaje posteriores. Así, a un problema de salud mental se lo retiró de su contexto y se le otorgó una naturaleza penal. Artificios y candor cierran toda posibilidad de resolución. Y ahí está el decir de Eugenio Zaffaroni (2012): la solución penal no funciona. 

Por otra parte, en los sesenta se destacó una contracultura cuyo texto más límpido y comprensible se oponía al oscurantismo del paradigma prohibicionista. 

Mientras Argentina sigue en su laberinto, tuvo de todo: "La época legal hasta los años veinte, la etapa de seudocontrol hasta los sesenta, la persecución al consumidor hasta fines de los ochenta y la llegada de los cárteles a partir de los noventa” (Federico, M. y Ramírez, I, 2015). 

Sobre el paradigma prohibicionista, y desde la teoría del derecho, Eugenio Zaffaroni (2012/13) afirma: "Los tóxicos han traído una serie de problemas pero no sé si los problemas son más de los tóxicos que de su prohibición (...) El resultado de la política prohibicionista a lo largo de décadas es nefasto".

Por su parte, la medicalización, una invariante cultural occidental —enlazada al eurocentrismo—, se basa en un criterio médico-epidemiológico por el cual las toxicomanías son el resultado de la articulación de tres factores: a] el agente, b] el huésped y c] el medio en el que estas se desarrollan. La droga cumple la función de agente, el consumidor es el huésped y el contexto familiar, social, económico y cultural conforman el medio. 

Entonces, y con audacia, el pensamiento eurocéntrico y liberal argentino enlazado a la medicalización y, desde luego, a la prohibición, se organiza en función del imperativo de Sarmiento. Este considera al continente americano como el cuerpo y a Europa como el espíritu que, en su afán y con sutileza —yo diría, incluso, con astucia—, construye la historia y su centro.

(...) 

Ahora bien, para estos discursos dominantes la droga es la que genera daño (dependencia y deterioro físico, psíquico y social) y, en ese sentido, se comporta como un virus que ataca y destruye el organismo. En esta misma concepción se piensa al adicto como esencialmente adicto. Esta esencia se incluye en su organismo y en sus condiciones biológicas. 

Los medios masivos de comunicación y las estrategias políticas y discursivas de diferentes modalidades de la salud pública también suelen ocuparse de la droga como si se tratase de un problema ligado a minorías sociales y étnicas (“villeros”, inmigrantes y/o extranjeros) o a determinados momentos anímicos, como la adolescencia y la adultez joven. 


Las toxicomanías: un enigma sombrío 

(...) 

Ahora bien, para la teoría freudiana no es en la psicofarmacología de las drogas donde se encuentra el fundamento de las adicciones, ni tampoco en una supuesta esencia adictiva, ni en minorías sociales y/o étnicas, o en ciertos momentos del desarrollo, sino en la supresión de la subjetividad, mediante la implantación y la prevalencia de ciertos gozos, que son exóticos, sucesivos, y que no sirven para nada. Gozos que no son ajenos a un mercado único que consume a sus propios sujetos. Por eso la prohibición, la medicalización, incluso la legalización, son meras expresiones de la razón especuladora de oligopolios bancarios que regulan la democracia y sus valores, basados en el imperativo al endeudamiento y a las ganancias, donde el consumidor releva al ciudadano; de allí el fracaso de sus políticas. 


El amparo sombrío de la ingesta puede constituirse en el recurso —quitapenas— más descarnado y efectivo con que cuenta un sujeto para aliviar el sufrimiento del cuerpo (Freud, 1930a). Pero este método tiene para el psicoanálisis freudiano solo un valor descriptivo o fenomenológico, en tanto remite a una éstasis pulsional previa del sujeto (endógena), de carácter autoerótico, al que se le adjunta un interlocutor particular [psicótico] que ejerce su vasallaje [Freud, 1950a, 1911]. 


Se me ha abierto la intelección de que la masturbación es el único gran hábito que cabe designar “adicción primordial”, y las otras adicciones sólo cobran vida como sustitutos y relevos de aquélla. (Freud, 1950a. p. 314).

(...) 

En la incertidumbre que nos deja el enigma de las toxicomanías, en la “Sesión de Clausura de las jornadas de carteles”, ¿cómo considera Lacan a la droga? Como aquello que permite romper el matrimonio del cuerpo con el “petit-pipí”.  

Pero ¿en qué estructura se puede desplegar el acto toxicómano? En cualquiera, a saber: neurosis, perversión y psicosis, e incluso en las denominadas psicosis no desencadenadas, al estilo de James Joyce: un alcohólico. 

(...) 

Conclusiones 

Entonces —y el interrogante es inevitable— ¿qué acontece cuando el Estado procura resolver lo imposible de educar y de gobernar en nuestros niños y adolescentes mediante el recurso a la medicación? No es absurdo pretender resolver la imposibilidad de estas tareas, y menos aún en el contexto de un conjunto de estrategias y tácticas de saber y relaciones de poder que Foucault denominó biopolítica. 

(...) 

Fuente: GUÍA TEÓRICO 10-11- Pousa, R., Moreira, D. (2018). Toxicomanías y lazo social. Ficha cátedra

Glosario de términos

Verdad: La verdad es solo un residuo de los efectos del lenguaje, por lo que dice a medias sobre el gozo, ya que, si la verdad pudiera decirse, nombraría el gozo, lo cual es imposible. En este contexto, la verdad será llamada por Lacan (1969/70) “hermana del gozo”.

jueves, 21 de octubre de 2021

Las adicciones y su relación con el fort-da.

 ¿Cómo trabajar con los pacientes y con los objetos de sus adicciones? La cuestión está en el consumo y no en el objeto del que se trata, qué relación arma ese sujeto con el objeto en cuestión. El psicoanálisis sostiene que el objeto no es el de la necesidad y en el consumo de sustancias lo vemos claramente: el paciente va en una vía de mortificación progresiva. En esa relación con el objeto (droga, comida, etc) la  pulsión de muerte se articula en el sujeto.

El objeto de la adicción es imaginario, pero está el lugar de un objeto simbólico. De manera que este objeto debe ser leído en relación a otra escena. No es lo mismo un objeto que otro, por supuesto, pues los distintos objetos tienen particularidades que los hacen preferibles en el caso por caso y el analista debe intentar comprender la relación particular que hay allí.

Los analistas buscan la relación en la otra escena pensando en el Edipo y en los primeros objetos que fueron importantes para ese sujeto, que no necesariamente se limitan a los padres. Nos preguntamos, entonces, ¿De qué característica se reviste esa relación al objeto? En las adicciones en general, encontramos movimientos de vaivén. El sujeto pasa por momentos complicados con la sustancia, mientras que en otros momentos prescinde de ella. Es algo del ir y venir, relación que en psicoanálisis se llama fort-da. El fort-da no se limita solo al juego del carretel del nieto de Freud, hay que tener en cuenta que en Más allá del principio del placer (1920) lo que se aborda fuertemente es el tema de la pulsión de muerte y el reordenamiento pulsional en términos del Eros y Tánatos.

El fort-da permite constituir en el interior del sujeto el objeto que es esa madre que va y viene. El fort-da está en la base de la posibilidad de hacer cualquier duelo, en tanto poder interiorizar un objeto perdido y no irse por el agujero de la pérdida. En las adicciones, el proceso del fort-da está interrumpido. Hay algo de ese Otro constitutivo que el sujeto cree que no puede tener ni hacerlo propio.

La neurosis se constituye mediante un proceso de alienación inicial al campo del Otro, para luego poder separarse. ¿Qué sucede cuando no se pudo tener ese primer objeto, o haber tenido un lugar en el Otro? ¿Y qué pasa cuando no puede separarase? Hay que pensar que en toda adicción se juega un punto de detención en el fort-da, donde lo que importa es el lugar del sujeto en relación al lugar del Otro. Allí donde el sujeto no logra desalienarse, por ejemplo, el objeto viene a cumplir esa función. En la adicción el sujeto está suspendido, porque no logra engancharse a ningún significante. 

El analista debe tratar de ubicar el lazo primario con los sujetos significativos del paciente para ver qué rasgos puede el sujeto apropiarse del Otro y elaborar el proceso detenido. Las marcas constitutivas suelen trabajarse en las granjas, poniendo a los pacientes al cuidado de animales, cultivos, ó algo que sea exterior a él. Se intenta que de esta manera ellos elaboren sus propias marcas, que muchas veces son del orden de lo mudo, en ese lazo. 

martes, 12 de octubre de 2021

Tratamiento de la drogadicción: ¿reducción del daño ó abstinencia completa?

La Liberalización de las Drogas como Derechos y su aceptación social, hacen cada día más preferible el modelo por Reducción de Daño como tratamiento en rehabilitación, donde el usuario libremente lo elije. Mientras modelos de Abstinencia Completa van perdiendo su lugar como planificación de tratamiento.


Evidentemente, no es fácil precisar cuándo o cómo se debe realizar un proceso clínico mediante Reducción de Daño o en modo Abstinencia Completa. Recurriendo a resolver estas problemáticas acudiendo al propio usuario quien otorgue guías a su plan de acción.

Desde el punto planificado en Abstinencia Completa, aguarda la ventaja de promover un cambio a largo plazo, en vista de riesgos futuros. No obstante, entra en conflicto con las libertades o Derechos propios del usuario a su derecho de Gozar aún si corre riesgos (personales, familiares, laborales, salud, etc).

La Reducción de Daño, en cambio, sus esferas de intervención no contempla necesariamente como eje principal de tratamiento al Patrón de Consumo (lograr abstinencia y no simplemente bajar la dosis), sino solo como un factor más que podría ser o no relevante, solo si, logra ser relevante para el sujeto o usuario en cuestión. Desde allí, se considera un logro propiamente tal, el reconducir rutinas sociolaborales, bajar el consumo o cambiar una droga por otra "menos dañina", autovalencia en medicación y resolución de antecedentes jurídicos.

Cada vez más, en los Centros Residenciales para Drogodepenencia severa que realizan Abstinencia Completa, se estigmatiza su modelo, en pos del liberalismo de Derechos por consumir y elegir libremente tratamiento. Diálogos de este tipo son cada vez más comunes en tratamientos por adicciones a sustancias: "¿Ud piensa que podré volver a consumir como antes si consumo ahora de vez en cuando? Yo quiero consumir menos y sé que podré pararlo, ud no me puede decir qué hacer, me tiene que ayudar a los objetivos que quiero elegir, entiendo su preocupación, pero este es mi tratamiento."

Por supuesto que un modelo de reducción de daño tiene ventajas en usuarios que tienen consumo leve o prevención para población joven, como para sujetos con daños orgánicos severos y/o con patología dual (Esquizofrenia aguda). Pues no todos podrían realizar Abstinencia Completa en tales casos específicos.

Sin embargo, los modelos de reducción de daño terminan siendo, algunos, ruedas giratorias que van de Centro en Centro por diversos tratamientos por la Red de Salud, sin freno, sin ética más que la de "UD ELIJA" lo que quiere hacer, nosotros le seguimos su elección libre de Derechos a su consumo.

El modelo de Abstinencia Completa es más Psicoanalítico de lo que muchos creen. Es más, considero que los modelos de Reducción de Daño son acordes a Cognitivos Conductuales y Sistémicos. De los que obviamente, los Lacanianos adhieren mucho más hacia la Reducción de Daño.

En Reducción de Daño se aplica metodología SMART en CO-construir el plan de tratamiento. Se establecen objetivos y metas que el usuario se sienta más cómodo en acuerdo con recomendaciones del terapeuta. ¿Me van a decir que esto es algo Psicoanalítico? PUES NO!

Los tratamientos mediante el logro de Abstinencia Completa no cuentan con mayor aceptación, dado que su proceso, requiere más tiempo y recursos. Cuestión que al Estado no está dispuesto a desembolsar siempre, ya que prefiere las ruedas y giros de Red en Red tras derivaciones perpetuas que terminan en las cárceles o en la morgue judicial.

Y entonces: ¿Una Clínica de Largo Plazo, que requiera mayor tiempo, tratamientos sin pre-fijar metas fijas a objetivos? ¿Les suena el Psicoanálisis ahora entonces? Pues como ya dije, los tratamientos de Abstinencia Completa son mucho más psicoanalíticos que las Reducciones de Daño.

El eje de un tratamiento en Adicción debe ser siempre el Patrón de Consumo y la Salud Mental. Obviamente complementamos lo biopsicosocial en cuanto Factores de Riesgos y ampliar Factores Protectores multidisciplinariamente. Pero no debemos olvidar que es tratamiento de ADICCIONES como principal ámbito y daño.

Llegan cada vez más usuarios reclamando sus derechos a consumir marihuana en los Centro de Rehabilitación, para así "dejar de consumir pasta base". Siendo poco ético meramente dejar la flama prendida y solo bajarle al fuego a su COMODIDAD, para seguir jugando con fuego mismo. Pueden bajar la flama, pero el tejido ya es inflamable a las chispas.

Los tratamiento de Reducción de Daño, solo bajan el humo y no apagan el fuego. Dejan las bombas de tiempo allí mismo más escondidas.

El consumo reducido, de todos modos, se asocia a mayores posibilidades de Factores de Riesgo en cuanto facilitar prolongación y asociación a la sustancia secundaria o ex-primaria por mantener consumo disminuyendo la consciencia lúcida de factores de riesgo en toma de decisiones que lo acercan a recaídas.

La Abstinencia Completa como proceso no es meramente frenar el patrón de consumo y mantenerlo abstinente el mayor tiempo o de por vida. Los tratamiento mediante Abstinencia Completa implican mayores recursos y tiempos para una exploración íntegra de la biografía, su personalidad, factores de riesgo biopsicosociales y factores protectores por fuera de mallas pre-diseñada o pre-fijada limitante. Nada se descarta a priori, todo puede estar abierto a tener posible relevancia. La Abstinencia Completa conlleva abrir cuestiones temáticas nodales que podrían estar directa o indirectamente asociarse con la regresión hacia una fijación adictiva de sustancias. ¿Nuevamente a alguien le suena el psicoanálisis?

Mientras que la Reducción de Daño trata simplemente de cumplimientos a objetivos visibles y al alcance consciente racional del usuario. Disminuir al máximo el campó de sorpresas y aquellos temas incómodos que podrán evitar. Las cuales me parecen clínicas que son pan para hoy y hambre del mañana.

Vuelvo a repetir, yo adhiero a los modelos de Reducción de Daño en situaciones de Consumo Leve o temprano con compromiso biopsicosocial sin Factores de Riesgo o para pacientes con graves daños orgánicos y/o patología dual (psicosis o Esquizofrenia aguda). ¿Reducción de daño a pacientes con esquizofrenia aguda? Lo sé! la mariguana daña muchísimo en cuadros psicóticos, pero en contexto biopsicosocial en situación de calle y sin ayuda del Estado, realmente, no mucho se puede hacer si no hay recursos para ello. Me encantaría que no fuese así, pero la reducción de daño allí es todo lo que queda por ayuda de Estado.

Mientras algunos Lacanianos suelen direccionar la clínica en: "Que consuma lo que desee, es su derecho, con el análisis, a su tiempo podría bajará la dosis si él quiere, no me preocupa su patrón de consumo, no intercedo más que a sus cadenas fuera del campo Yoico". Omitiendo consigo, los daños biopsicosociales (enfermedades, traumas familiares, desocupación laboral) y sus respectivos factores de riesgo múltiples.
Quienes más desean eliminar los Centros Residenciales de pacientes agudos por cuestiones de Derechos y libertad de consumo, suelen ser, los mismos Reduccionistas de Daño. Quienes algunos de ellos, tal parece, desmienten y omiten los daños de las sustancias como las amenazas de muerte a pareja, robarle a sus hijos, intentos de suicidio, vender sus zapatos, pérdidas dentales, roturas de cráneo por desmayo, riesgo de accidente vehicular, etc.

Todo usuario tiene derechos, pero sigue siendo problemático el límite de cuándo la libertad de uno, daña a los demás. Aún si el paciente traumatiza a sus hijos, delinque, trafica, peligra su vida y la de terceros. Es de plena libertad el asistir a un tratamiento o no. Es absolutamente voluntario, de otro modo, (por ejemplo) solo si es condenado judicialmente en presidio carcelario. Donde algunas veces, solo en ese caso, solo si así lo desea y nunca antes de, recién ahí aceptará permutar sus días en prisión por un tratamiento voluntario residencial, jamás antes.

martes, 30 de marzo de 2021

Conceptos fundamentales acerca de las adicciones y su tratamiento

Según la OMS, droga es Toda aquella sustancia que ingresa en el organismo vivo, provocando cambios o respuestas psíquicas, orgánicas o funcionales. La droga impacta en un órgano y causas efectos, ya sean buenos o malos.

Cuando hablamos de toxicomanía, nos referimos a la memoria placentera implantada en un deseo, que domina y causa compulsión.

La vía de ingreso de la droga puede ser oral, intradérmica, subcutánea, intramuscular, por catéter.


Uso

Consume de vez en cuando, se elige cuando se consume. El uso indebido es cuando el consumo está fuera de la práctica médica.

Abuso

Están en juego afectos y sentimientos, existe la necesidad de consumir.

Dependencia

Compulsión a usar la droga, consume sin motivo, no hay libertad ni puede elegir.


En la adicción el sujeto apela a instrumentos exteriores que les permite aliviar su tensión psíquica. Es un retiro emocional del mundo y de los demás. Es defensivo, la persona logra negar lo que le causa dolor psíquico.

Razones más comunes del consumo indebido: Curiosidad, presión de los pares y querer ser aceptado, tener experiencias nuevas, expresar independencia y a veces hostilidad, personalidad mal integrada, baja autoestima, ausencia de proyectos, ambiente desfavorable, escapar del dolor, frustración. Escasa vida familiar, desvalorización de la figura paterna.

  • No todos lo que consumen se vuelven adictos, algunos tienen estructuras físicas de mayor fortaleza. Se habla de personalidad adictiva, donde la persona tiene vacíos afectivos, soledad. No sabe pedir ayuda.

  • La tolerancia, la personalidad adictiva, la susceptibilidad son propias de cada sujeto. En él se juegan multiplicidad de factores: genéticos, sociales, psicológicos, políticos, ecológicos, etc.

  • La adicción no es solo a sustancias. Pueden ser actividades (juego, trabajo, etc.) o relaciones (ej. Sexo) también.

  • La droga en sí no existe. El sujeto es el que convierte ciertas sustancias en drogas y mantiene con ellas una relación dependiente.

Las adicciones son un síndrome, con signos y síntomas que le son propios.

  • Deterioro en la calidad de vida de la persona. Se deterioran el rendimiento laboral, social y familiar. Problemas en la salud, como discapacidad.

  • Pérdida de control.

  • No percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.

Tratamiento: depende de la personalidad previa.

  • Pasar de relaciones dependientes a relaciones autónomas.

  • Respetar las diferencias familiares.

  • Descomprimir la patología vincular.

  • Fortalecer la estabilidad emocional y los vínculos familiares.

  • Subsanar los conflictos de historia personal.

  • Trabajar con la familia y la red social del paciente.

Las drogas pueden ser legales o ilegales, naturales o sintéticas, duras o blandas. En psicofarmacología las dividen en:

Depresoras del SNC

Tranquilizantes mayores (antipsicóticos), tranquilizantes menores (BDZ) e hipnóticos.

Estimulantes del SNC

Antidepresivos, psicotónicos (anfetaminas), 

Alucinógenos

LSD, mescalina (cactus peyote), cocaína, hongos, crack, pasta base, 


Tipos de prevención:

Primaria: Evitar que aparezcan nuevos casos, promover factores protectores antes de nacer, evitar adicciones futuras. Los principales factores de riesgo son la predisposición genética, la edad y el género, la impulsividad, el deterioro de habilidades sociales, el abandono escolar, conflictiva familiar aguda, deprivación económica de la familia e inconsistencia de normas de convivencia familiar.

Secundaria: Dirigido a los consumidores, cuando el problema ya existe. Identificar tempranamente los casos, brindar tratamiento lo más pronto posible y prevenir que el proceso continúe.

Terciaria: Dirigidos a los que ya son adictos. Está orientada a reducir, demorar o frenar la incapacidad sufrida por la drogodependencia. 

Objetivos y fases del tratamiento.

Admisión

Toma de conciencia de enfermedad

Intento de abstinencia.

Diagnóstico

Introspección de normas y pautas educativas de convivencia.

Comunidad terapéutica

Trabajo terapéutico sobre la problemática específica, el mundo interno y la familia.

Ejercicio de roles funcionales operativos.

Recuperación de valores y principios (responsabilidad, solidaridad, honestidad, trabajo, espiritualidad, etc)

Convivencia y relación con los demás.

Pre-reinserción

Orientación laboral y vocacional.

Afianzamiento de vínculos externos positivos (red)

Reinserción social

Desarrollo laboral – ocupacional.

Manejo del tiempo libre y creatividad.

Estabilidad afectiva y emocional.

Profilaxis de la recaida.

Manejo de recursos materiales.

Aumento de redes.

Relación con la familia.