Mostrando las entradas con la etiqueta Piaget. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Piaget. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

Piaget y la Asociación Psicoanalítica de Suiza

 No por nada Jean Piaget estuvo de 1920 a 1936 en la Asociación Psicoanalítica de Suiza. Su forma de explicar es prácticamente idéntica a la Freud en algunos pasajes:

Y este:


lunes, 31 de octubre de 2022

Comentario sobre la investigación clínica en Freud y Piaget

 Los conceptos son construcciones que dependen del corpus de la teoría, de las hipótesis y desde el objeto de conocimiento.


Teoría Psicoanalítica

Teoría Piagetiana

Abordaje de conocimiento

Para la formación de la teoría


Desde el estudio del paciente


Se estudia al niño


Teoría, método y técnica de la investigación clínica.


Una diferencia entre ambas teorías es su modus operandi del analista sobre su paciente: Es decir la teoría, método y técnica que utilizan.


La TEORÍA FREUDIANA está formada por principios fundamentales como el de placer-displacer, por conceptos como el de inconsciente y sus mecanismos, y por hipótesis como el complejo de Edipo y Castración. Estos núcleos organizan la práctica psicoanalítica.

El método consiste en el análisis del discurso del paciente. El terapeuta formula las interpretaciones adecuadas según los principios de la técnica


La PSICOLOGÍA GENÉTICA consta de principios nucleares: los de equilibración y autorregulación de los sistemas cognoscitivos, así como hipótesis referidas al tipo de estructura que caracteriza a los conocimientos y su orden secuencial en el desarrollo. Desde el punto de vista del método de la investigación se pretende establecer los diversos niveles estructurales y los planos de transición de unos a otros. Para discernir las estructuras que subyacen al comportamiento de los niños es necesario descubrir la estructura del pensamiento. El experimentador se acerca al niño con hipótesis más o menos definidas. Los problemas que se proponen se basan progresivamente en la elaboración de hipótesis acerca del nivel de comprensión infantil.

La diferencia con el psicoanálisis es que no se pretende instrumentar la teoría a fin de producir efectos por medio de la modificación de una estructura de pensamiento determinada, sino modificar la situación para ver cómo piensa el sujeto examinado. El investigador no se aferra a una hipótesis suscitada por las respuestas de los niños, se deja conducir por ellas, eso obliga a reformularla constantemente, en virtud de las respuestas de los niños. Se produce una dialéctica entre hipótesis y respuesta hasta dibujar el nivel estructural que se busca.

 

PSICOANÁLISIS. Se pretende instrumentar la teoría con el fin de producir ciertos efectos por medio de la modificación de una estructura del pensamiento determinada.


PSICOGÉNESIS. Se pretende modificar la situación para establecer cómo piensa el sujeto examinado. Se tiene en cuenta cómo preguntar, cómo permitirle al niño que trabaje, cómo emplear el lenguaje adecuado a su comprensión, cómo respetar su tiempo personal para la elaboración de respuestas y cómo abstraerse de sugerir o inducir respuestas. La situación experimental piagetiana se orienta a construir y testear hipótesis, pero sin intento de beneficiar al entrevistado.


PSICOANÁLISIS. El objetivo es descubrir a través de los síntomas la trabazón inconsciente. El método interpretativo permite acceder a las determinaciones de los síntomas de cada paciente.

PSICOGÉNESIS. El objetivo es la formulación de una teoría del conocimiento, observar  los mecanismos  de la constitución de los conocimientos matemáticos, lógicos y físicos desde el recién nacido hasta el adulto. Se considera los problemas del desarrollo cognoscitivo como cuestiones epistemológicas, es decir, la pregunta gira alrededor de cómo es posible la construcción del conocimiento; se busca el modo de construcción universal.

PSICOANÁLISIS: La investigación clínica se orienta a instrumentar la teoría para cernir una historia individual, en cambio Piaget empieza por la indagación clínica en el niño para cernir la estructura del pensamiento que el sujeto singular tiene en común con otros de su mismo nivel y está dirigida a la constitución misma de las hipótesis teóricas.

Importa más el sistema de pensamiento general y menos el individuo singular


LA PRÁCTICA EN PSICOANÁLISIS: la regla fundamental permite la máxima libertad. La interpretación se hace sobre la base del material del paciente.


LA PRÁCTICA PIAGETIANA: se limita al conocimiento y los aspectos afectivos se dejan entre paréntesis. Se da al niño libertad para expresar sus ideas y de esa opinión se considera que toda respuesta tiene una razón de ser. Interesa ver si del lenguaje infantil se puede extraer una lógica determinada diferente a lo esperable para ese nivel. 

Se promueve la concentración del pensamiento y no su relajación como en psicoanálisis.


POSICIÓN DEL INDIVIDUO FRENTE AL MÉTODO:

En psicoanálisis es la demanda lo que permite al analista ejercer una influencia terapéutica sobre él.

En psicogenética es el investigador quien busca al individuo. 

En ambas se busca eliminar cualquier intervención que tenga matices de sugestión

El conocimiento clínico y el procedimiento reconstructivo en uno parte de los niños y en el otro de los adultos.

No se puede hablar de método común  a ambas teorías sino de diferentes  procedimientos. Sin embargo hay algunos rasgos metodológicos comunes:


  1. Desconfianza en las primeras evidencias:  Para uno los recuerdos de los pacientes no son veraces, y que los recuerdos encubridores, salen del paso de la explicitación de una historia, dificultando el acceso a los recuerdos reprimidos. Freud trabajó de modo deductivo las etapas del desarrollo de la sexualidad.

Piaget partió de que para un sujeto cualquiera su pasado intelectual, le es totalmente desconocido y sus creencias sobre él son ilusorias. Indagó la manera en que las acciones sobre el mundo pasan de una forma de organización a otra.


En Ambas perspectivas: No hay un seguimiento cronológico del comportamiento. Ambas hacen una reconstrucción pero con diferentes niveles de análisis.


PSICOANÁLISIS: 3 categorías conceptuales respecto del sujeto en análisis


  1. El individuo real. El que constituye el pasado de paciente. (Es icc. para el terapeuta y para el paciente)

  2.  El individuo mítico:  Corresponde a la reconstrucción histórica de un paciente determinado, producto de la elaboración de su fantasmática privada en la sesión.

  3. El del modelo teórico:  Que se obtiene por inferencia en la terapia de adultos, es hipotético y por lo tanto inobservable.


PIAGET: No es un niño mítico: es un niño que actúa efectivamente sobre el mundo: construye el sujeto epistémico a partir del niño de carne y hueso.


Los instrumentos para la investigación son diferentes en ambas teorías:

PSICOANÁLISIS: la interpretación podría considerarse tanto un método de investigación (un camino para llegar a la verdad) como un recurso terapéutico. En el primer caso el analista trata de comprender al paciente y lo hace por medio de la formulación de hipótesis compatibles con el discurso del paciente. En esta primera etapa sólo elabora (no interpreta), solo en una segunda etapa se realizara una interpretación que será diferente según la modalidad del terapeuta, el momento y las características del paciente.


El instrumento piagetiano: es la presentación de un problema, propuesto generalmente por medio de una pregunta o de una acción. El sujeto informará mediante sus respuestas las nociones que posee, se buscan los argumentos de justificación de esas respuestas y trata de establecer si éstas son estables utilizando confrontaciones y reformulaciones. El nivel estructural del sujeto en estudio se logra  a través de la totalidad de las respuestas. No interesa la repetición de la conducta del sujeto sino lo nuevo. Es una diferencia en ambas teorías como estudia las repeticiones (Una compulsión a la repetición  y la estabilidad de las respuestas en el sujeto epistémico). La repetición en el sujeto epistémico indica un sistema estructurado de pensamiento o falta de elaboración del problema. En psicoanálisis es tomado como resultado de  una fijación libidinal. 


El vínculo entre paciente y terapeuta se da en el psicoanálisis a través de la transferencia. Se trata de investigar la actualización de los contenidos inconscientes en la transferencia con el terapeuta.

En psicología genética es de frente, la presencia del investigador solo es un movilizador en la interacción  del sujeto y los objetos utilizados en la entrevista. En la sesión psicoanalítica no hay objetos concretos. Se supone que el vinculo con el terapeuta no influye en la modificación de las estructuras.


  En cuanto a la Observación, las hipótesis elaborada de la psicología genética son observables. La situación experimental da lugar a las observaciones que permiten la validación de las hipótesis y son aquellas observaciones las que permiten sostener o refutar dichas hipótesis. Cuando Piaget estudió los esquemas de acción de sus hijos intervino de manera activa, “experimental” creando situaciones problemáticas y modificando los resultados pero no consideró los cambios que podían depender de la relación afectiva.

En psicoanálisis la observación directa no parece pertinente para testear las reconstrucciones efectuadas en el curso del análisis. Eso no quiere decir que no se registren las observaciones de gestos, movimientos, aspecto personal, tono de voz, etc. Existen corrientes analíticas que las incluyen y otras que se restringen al discurso verbal.

En ambas la observación tiene lugar en el contexto de un procedimiento de indagación.


Conclusiones: Freud y Piaget abordaron el conocimiento clínico desde la especificidad de sus teorías, métodos y técnicas. La comparación de los conocimientos obtenidos en ambas teorías se beneficia con el análisis del modo en que ambos se constituyeron: Es decir, a propósito de qué cuestiones se eligieron los métodos, cómo se han utilizado los instrumentos teóricos y experimentales, y bajo qué teorías más amplias y qué condiciones se precisaron los objetos de investigación.


Semejanzas y diferencias

Semejanzas:

  • Respeto por el individuo en estudio, en el sentido de facilitar la obtención en la forma más aséptica posible, de los contenidos bajo investigación. Se adopta una posición receptiva.

  • Desconfianza de las evidencias primeras. En uno se le  asigna un significado latente y en otra hace coherentes las estructuras discernibles.

  • Ninguno se somete a las cronologías. En psicoanálisis el pasado adquiere significado a la luz del presente y Piaget no habla de secuencia de edades cronológicas

  • Ambos procedimientos se enmarcan en el método hipotético –deductivo aunque es más débil en psicoanálisis.


Diferencias:

  • Finalidad curativa versus finalidad epistemológica.

  • Transferencia versus ausencia de análisis del vínculo.

  • La interpretación se suministra con fines reconstructivos o constructivos (a confirmar por asociaciones del paciente) versus la pregunta como hipótesis (que ha de ser confrontada activamente con el paciente)

  • Lugar débil de la observación versus un lugar fuerte en la investigación piagetiana.

jueves, 12 de agosto de 2021

El desarrollo intelectual en la adolescencia

El adolescente alcanza el pensamiento lógico abstracto. Según Piaget, es el estadío de las operaciones formales. Una operación es una acción interiorizada (no necesita soporte empírico) y reversible.

  • Es capaz de pensar en términos de lo que podría ser verdad y no solo en términos de lo que es verdad.

  • Puede razonar sobre hipótesis porque puede manejar múltiples posibilidades.

  • Su razonamiento es hipotético deductivo, lo que le permite formular una hipótesis y demostrarlas. También puede desarrollar teorías a partir de conceptos abstractos.

  • El manejo del pensamiento abstracto le permite comprender y formular doctrinas filosóficas, políticas, etc.

  • En la infancia pueden amar u odiar cosas concretas. En la adolescencia puede amar u odiar cosas abstractas. Ej: odiar la discriminación.

  • En la niñez se basa en procurar captar el mundo como tal. El adolescente procura modificar el mundo.

Características de las operaciones formales.

  1. Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible. Puede tener en cuenta los datos reales presentes y los datos potenciales o posibles.

  2. El adolescente es capaz de considerar no solo la relación causa – efecto sino también todas las combinaciones de causas posibles.

  3. Carácter proposicional: es la posibilidad de trabajar con representaciones de objetos.

miércoles, 17 de febrero de 2021

El desarrollo de la moral en el juego

Piaget señala 4 categorías con respecto a la práctica de las reglas.

La motora: De 0 a 2. Sensoriomotriz. El nene juega libremente. No cumple ni obedece ninguna regla.

Egocéntrica: De 2 a 5. La regla es externa, pero no coordina la actividad del niño con los demás.

La cooperación: 6 a 9 años. La regla es sagrada. Se trata de ajustarse estrictamente a la regla. Esa regla define quién pierde y quién gana. Por consiguiente es regla sagrada, por lo tanto social.

Codificación: De los 11 en adelante. Son los jugadores los que modifican la regla. Hay consenso entre los participantes del juego. La cumplen los que estuvieron de acuerdo.

Hay 3 momentos de conciencia de las reglas:

2 a 4 años: Regla motora. Se caracteriza porque la regla no es coercitiva. 

5 a 9 años: Regla coercitiva. Es una regla impuesta. Tiene un origen adulto. Ej: la escondida.

De 10 en adelante: La regla racional. Es el resultado del pensamiento entre los jugadores.

Cuando la regla es coercitiva, la moral que predomina es la moral heterónoma. En cambio, en la regla racional la regla es autónoma:

Regla cohersitiva

Regla racional.

Moral heterónoma

Regla autónoma.

Es la moral que nos imponen los padres.

Lo que pretende es desarrollar en el individuo la solidaridad y el respeto mutuo. Respeto mutuo implica aceptar la diferencia con el otro, aceptar que el otro piensa diferente a mí. La solidaridad es empatía y salirse de uno mismo. 

Dice Piaget en “Conciencia de la moral”:

La moral de la presión es la moral del deber puro y la heteronomía, el niño acepta del adulto cierto número de consignas a las que someterse sean cual sean las circunstancias. El bien es lo que está conforme; el mal, lo que no está conforme con estas consignas. Pero al margen de esta moral y en oposición a ella se desarrolla poco a poco una moral de cooperación  cuyo principio no es la obediencia, es la solidaridad y se apoya especialmente en la autonomía de la conciencia

El juego de construcción: Parte al final de la etapa, desde los 9-10 para adelante. Es la construcción basada en la representación de objetos y la reconstrucción de objetos. De 2 modos:

  1. A partir de su propia imagen mental.

  2. A partir del plano o indicación. Ej: el avión de madera balsa con el plano. El niño necesita el fin del operatorio concreto, para dar comienzo al pensamiento lógico.

Se necesita habilidad manual fina desarrollada. Necesita coordinación visomotora, memoria, atención y capacidad de concentración.

Al final de la etapa, pueden armar figuras geométricas.

martes, 31 de marzo de 2020

Mitos y caricaturas sobre Jean Piaget


Al igual que S. Freud, la obra de J. Piaget también está bañada en variados Mitos y Caricaturas. A continuación, expondremos primero las frases o ideas erradas seguida de su aclaración:


- Sus Estadios serían Lineales en su desarrollo: Piaget habló de Estadios no-lineales y que sus propiedades podían mezclarse con otros Estadios. Por tanto, no son evolutivamenete lineales y excluyentes de los Estadios previos.


- Se centró solo en Lógica y epistemología Matemáticas: Abordó estudios de Filosofía, leyó sobre todo a Bergson y Kant en su juventud. Posterior a su estudio de Ciencias Biológicas, realizó estudios en lógica matemática, Psicoanálisis, Filosofía Analítica, Gestalt, Fenomenología (la obra de Husserl fundamentalmente) y estudio la Teoría de Sistemas (etc). Sucedió al mismo Merleau-Ponty en los años 50s en la Universidad de Soborna. Además, realizó estudios sobre la conformación del Lenguaje, Imitación, Símbolos, Juegos y Motricidad (etc). 


- No tomó aspectos de lo Social: Piaget leyó las obras de Vygotsky (antes de morir Vyotsky muy joven en 1934), Piaget ya realizaba intercambios teóricos con él y tomó en cuenta sus críticas. Evidentemente no podemos negar que Vygotsky centró la Pedagogía a la manera Soviética de sociedad colectiva, acento que Piaget no tiene, pero es falso que Piaget no consideraba factores sociales o facilitadores en educadores.


- Acomodación y Asimilación serían entes rígidos en su interdependencia: Piaget plantea inicialmente la Asimilación diversificado por acomodaciones inconsistentes que posteriormente se van condensando en su proceso.


- Las edades de aparición para cada Estadio serían rígidas y referidas a niños del primer mundo occidental: Si bien los experimentos de Piaget radican en su mayoría a dicha población. Piaget no enfatiza una rigidez en edad, sino una orientación de sucesiones posibles más allá de una edad exacta de aparición. Vale decir, en Piaget hay correspondencias y coordinaciones previas a ciertos desarrollos posteriores que deben darse en las Acomodaciones sucesivas.


- Piaget sería más un Lógico o matemático que un Psicólogo: Si bien Piaget considera y explica la Lógica Matemática en las maneras que fueron desarrolladas por la Escuela o Grupo de Bourbaki. Piaget insiste en considerar el plano sensorio-motriz para adquirir y definir los modos de aprendizaje. Es decir, los Estadios, la Inteligencia y el Aprendizaje recaen en Asimilaciones y Acomodaciones que provienen de la manipulación y transformación de objetos concretos, cuyas experiencias permitirá luego crear procesos Lógicos formales abstractos.


- Piaget plantearía un desarrollo espontáneo de los Estadios de Inteligencia, reduciendo la influencia del ambiente: Piaget mismo enfatizaba que todo conocimiento es producto de una acción que transforma su medio. En otras palabras, Piaget define que el conocimiento no se produce por mera percepción, la percepción para Piaget ya es una acción dialéctica con el mundo circundante.


- Piaget trabajaría la inteligencia en marcos de equilibrios adaptativos: Si bien Piaget abordó una búsqueda al equilibrio frente situaciones que generan ruido a un sistema. Piaget menciona que los equilibrios en realidad presentan más bien excesos y desequilibrios constantes que transforman la homeostasis pretendida inicialmente.

- Piaget se centraría en juegos como formas de placer y descuida el juego como compulsión displacentera (Fort-Da): Si bien Piaget al igual que Winnicott, enfatizaron la alegría del juego (el jugar) y su placer, en vez de reducirlo unicamente a meras fantasías del Edipo, represión sexual, sublimación de malestares, etc. Piaget trabajó la obra de Freud "Más allá del Principio del Placer" de 1920 abordando el tema de los juegos displacenteros en el yo, donde intenta ligar como placer para soportar una situación que termina repitiéndose en forma dolorosa.


- No abordó la emoción o los afectos: Piaget sí abordó el tema de los afectos en forma de "esquemas afectivos" sobretodo en Estadios Pre-operacionales. Si bien su idea, para un enfoque Psicoanalítico pueden ser vistas como algo superficiales y son más bien equiparables con las nociones Cognitivas, Sistémicas y de Teorías Vinculares. El tema de la afectividad si está incluida en su obra.


- Piaget formaría parte de la Psicología Cognitiva: Si bien Piaget inspiró a muchos Psicólogos del mundo. Piaget formó su Psicología Genética o Epistemología Genética para el estudio de los procesos que dan génesis a la inteligencia.

Cabe agregar que Piaget estuvo en la Sociedad Psicoanalítica de Suiza de 1920 a 1936 (ya en pleno 1923 publicó una de sus Tesis principales sobre Lenguaje y Formación de símbolos). Freud mismo le consultaba a Piaget sobre la Psicología que se gestaba en Ginebra. Por otra parte, Piaget fue analizado por 8 meses y estudió Psicología Infantil con Sabina Spielrein (ella influyó a Freud sobre la destrucción como causa del devenir). 

Obviamente, como cualquier autor, todos pueden tener lagunas o aspectos criticables de sus obras. Piaget no escapa a la regla. No obstante, dejo aquí una pequeña reseña de algunos Mitos y Caricaturas (que son mucho más suaves de las que recibe Freud) que presenta la figura de J. Piaget.

Fuente: Troncoso, Diego (2018) "Mitos y caricaturas sobre Jean Piaget"

lunes, 16 de marzo de 2020

La evolución del lenguaje.


Fuente: Janin, Beatriz, "La evolución del lenguaje"
(Síntesis del Artículo publicado para la carrera de Psicología en "Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires")

1. Teorías acerca de la constitución del lenguaje:
El estudio del lenguaje es considerado como un entramado de diversas disciplinas: neurología, psicología, sociología del lenguaje, lingüística y filosofía. Ninguna de ellas en su especificidad satisface plenamente la pregunta por el origen, producción y creatividad del mismo. A todas les pertenece y a ninguna en exclusividad. El lenguaje "es un sistema abierto" es decir, no se cierra sobre sí mismo.

Podemos considerarlo como un entramado somato-psíquico-social, que se construye con una lengua determinada por medio de actos discursivos y en relación con otro. Recientes investigaciones demuestran que los circuitos del lenguaje están activos ya en los bebés de meses. A esa edad está funcionando una estructura cerebral que permite desarrollarlo. A los tres meses de vida, los balbuceos de todos los bebés son parecidos. Da lo mismo que sean rusos, chinos, españoles o británicos: en esos primeros sonidos que deslumbran a los padres de todo el mundo, no pueden rastrearse indicios que los vinculen a un idioma determinado. Sin embargo, doce semanas después de nacer y cuando todavía faltan muchos meses para que comiencen a hablar, ya están activos en el ser humano los circuitos cerebrales del lenguaje.

Para Arnold Gesell (a) todo lo que un bebé o un niño, hace, son manifestaciones de su actividad mental, y todo crecimiento consiste en infinidad de pautas de conducta, posibilitadas por la progresiva organización del sistema nervioso.

Este autor también tiene en cuenta la influencia de factores ambientales que favorecen, en el mejor de los casos, a las progresiones del desarrollo, pero en ningún modo es generador de éstas. Al describir la conducta, diferencia cuatro campos y uno de ellos es el lenguaje, definiendo a las conductas del mismo como "todas las formas de comprensión por medio de gestos, sonidos y palabras".

En el libro "Diagnóstico del desarrollo" describe la conducta del lenguaje en sentido amplio, como todas las formas de comunicación visible y audible, como los gestos, los movimientos posturaies, las frases, etc. Implica además, la imitación y la comprensión de lo que expresan otras personas.

Otras teorías plantean que el desarrollo del lenguaje es Independiente, en gran medida, del desarrollo cognitivo en general, dependería, de estructuras lingüísticas Innatas (Chomsky, Avram Noam (b); Brunet-, Jerome (c)).

Piaget (d) en cambio, alega que el lenguaje depende por entero del desarrollo cognitIvo. La formación del pensamiento representativo y la adquisición del lenguaje pertenecen al proceso general de la constitución de la función simbólica. Existe un desarrollo progresivo desde los esquemas sensorio-motores hasta el pensamiento y el lenguaje. Para este autor, un niño no es sensible a una estructura gramatical y no puede prestarle atención hasta que comprende el significado de esa estructura. Cuando el niño ha alcanzada un estadio en que la Intención semántica de una forma gramatical se encuentra en su propio sistema de significados, puede afirmarse que ha quedado sensibilizado a esa determinada estructura gramatical, que está "listo" para ella. En ese sentido, la cognición precede y constituye una precondicIón para la misma. Al mismo tiempo, esta adquisición da lugar a profundas modificaciones tanto cognoscitivas como afectivas. (Szaqum, Gisela: "Conceptos relacionados con el tiempo tiempos verbales en el habla de los niños (1977)).

En el capitulo "El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genético" de Seis estudios de Psicología, Piaget desarrolla cómo se organiza el lenguaje y cuál es su funcionalidad. «El niño adquiere, gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal". Señala que esto tiene consecuencias esenciales para el desarrollo mental. Desde lo cognoscitivo permite el Intercambio entre individuos. Es decir, la socialización de la acción. También permite la interiorización de la palabra, el pensamiento propiamente dicho que tiene como soporte al lenguaje interior y al sistema de signos. Y por último, una interiorización de la acción como tal, la cual, de puramente perceptiva y motriz que era hasta ese momento, pasa a ser reconstruida en el plano intuitivo de las Imágenes y de las experiencias mentales.

Paralelamente, desde el punto de vista afectivo también aparecen modificaciones: el desarrollo de sentimientos interindividuaies como simpatías, antipatías, respeto, etc, y de una afectividad interior que se organiza de forma más estable. Dirá Piaget que "Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se ve enfrentado, no ya sólo con el universo físico como antes, sino con dos mundos nuevos y por otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el mundo de las representaciones interiores".

En "Psicología del niño" Piaget hace referencia al lenguaje como una de las formas particulares en la que se manifiesta lo que él llama función semiótica (es decir que constituye una de sus manifestaciones).

La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos, que son motivados e individuales y los signos que son arbitrarios y colectivos. Según Piaget en el lenguaje la representación se apoya exclusivamente (o acompañándose de la imagen mental) en el significante diferenciado constituido por los signos de la lengua en vías de aprendizaje.

Anteriormente mencionamos que para este autor el lenguaje permite la interiorización de la palabra. En "Psicología del niño' expresa que entre el pensamiento y el lenguaje existe un círculo genético. Dice que en relación al período sensorio motor, las conductas verbales introducen relaciones con mayor rapidez. El lenguaje "permite al pensamiento referirse a extensiones espacio-temporales mucho más amplias y liberarse de lo inmediato. También permite representaciones de conjunto simultáneas mientras que en el Período sensorio motor se procede por acciones sucesivas.

Piaget sostiene que, si bien esos progresos del pensamiento representativo se deben a la función semiótica en su conjunto, "ha de recordase, que en ese proceso formador, el lenguaje desempeña un papel particularmente importante, ya que contrariamente a los otros instrumentos semióticos (imágenes, etc.) que son construidos por el individuo a medida de sus necesidades, el lenguaje está ya elaborado socialmente por completo y contiene de antemano, para uso de los individuos que lo aprenden antes de contribuir a enriquecerlo, un conjunto de instrumentos cognoscitivos (relaciones, clasificaciones) al servicio del pensamiento.

Esto lleva a Piaget a preguntarse por el vínculo existente entre el lenguaje y lo que él llama operaciones intelectuales. Para él, el lenguaje no constituye la fuente de la lógica sino que está articulado por ella. La raíz de la lógica la constituyen la coordinación general de las acciones. Es decir, que todas las conductas de la función semiótica, entre ellas el lenguaje, se organizarían y desarrollarían con la ayuda constante de la estructuración propia de la inteligencia.

El lenguaje es, para Piaget, una condición necesaria pero no suficiente de la construcción de las operaciones lógicas. Es necesaria, puesto que sin el sistema de expresión simbólica que constituye el lenguaje, las operaciones permanecerían en estado de acciones sucesivas sin Jamás integrarse en sistemas simultáneos o capaces de englobar simultáneamente un conjunto de transformaciones solidarias, Sin el lenguaje, por otra parte, las operaciones no podrían dejar de ser individuales e Ignorarían, por consiguiente, la regulación que resulta del Intercambio individual y de la cooperación. En este doble sentido, pues, de la condensación simbólica y de la regulación social, el lenguaje es indispensable a la elaboración del pensamiento. Entre el lenguaje y el pensamiento existe así un círculo genético tal, que uno de los dos términos se apoya necesariamente en el otro, en una formación solidaria y en una perpetua acción recíproca. Pero ambos dependen, en definitiva de la inteligencia en sí, que por su parte, es anterior al lenguaje e independiente de él.

2. la evolución del lenguaje desde el nacimiento hasta la latencia:
Cada estadio se caracteriza por un tipo especial de emisión, aunque también ocurren otros tipos por lo que no existe un corte neto entre sucesivos logros y habilidades. Los logros se van estableciendo en forma progresiva y predominan en un estadio determinado, pero surgen en cada uno de éstos, nuevas habilidades que se afianzan en el estadio posterior. Se superponen así emisiones que podríamos llamar regresivas y progresivas.

a. O a 12 meses:
Para algunos autores, el desarrollo sintáctico se inicia cuando el niño es capaz de juntar dos fonemas o palabras dando origen a una frase o enunciado, entendiendo por tal, una unidad lingüística significativa y autosuficlente del lenguaje hablado, precedida y seguida por una pausa o silencio. Sin embargo, para otros autores la génesis de la sintaxis se genera mucho antes, ya que las actividades preverbales son, al menos en parte, actividades de comunicación que ponen en juego procesos que se encuentran en el nivel verbal, yen cierta medida prefiguran, en su contenido y en sus formas la actividad verbal.

Según Soprano (f), todos los autores que han estudiado las primeras producciones del niño Incluidas ciertas producciones preverbales, reconocieron la Importancia de los aspectos comunicativos. Siguiendo esta línea, Azcoaga participa de la Idea de que en el nivel prellngüístico, se establecen los primeros recursos comunicativos del niño, en particular con la madre.

Al principio el niño se comunica con el llanto (con diferentes entonaciones, ritmos e Intensidades). La madre se comunica con el bebé: a través del ritmo de sus latidos cardiacos (es frecuente observar que las madres que toman a sus niños en brazos o los transportan, los ubican sobre su lado izquierdo) así corno de la comunicación gestual y prosodia.

Teniendo en cuenta la evolución del proceso comunicativo, Soprano afirma que durante el primer año de vida y sobre todo en el curso de los primeros meses, los contactos oculares, las expresiones faciales, los llantos y las sonrisas, constituyen las bases esenciales de la comunicación. Entre los 7 y los 10 meses el niño comienza a indicar objetos con el gesto: señala un objeto, se lo dan, lo vuelve a señalar y así sucesivamente.

En general, durante el período sensoriomotor, casi todas las manifestaciones comunicativas del niño utilizan el gesto de indicación que se presenta bajo una doble forma, por un lado, la extensión del brazo y dedo índice hacia un objeto o acontecimiento y por otro lado, dirigir la mirada hacia la persona que se pretende se fije en la indicación, llamada Indicación de la mirada.

También usa otros gestos para expresar sus sentimientos, emociones y deseos que se traducen en diversas manifestaciones que tienen significación según el contexto en que se den. Así, por ej., cuando el niño quiere conseguir algo y no obtiene la respuesta adecuada del adulto, observamos en él gestos de protesta que pueden manifestarse por llantos, gritos, pataletas, expresión seria, etc.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el luego interactivo es la imitación. "En el niño normal la Imitación funciona desde bien temprano, desde la mitad del primer año el niño goza Imitando nuestras mímicas, risas, entonaciones. Arrancan los primeros circuitos de regocijo recíproco, el adulto tose, el bebé lo imita, todos ríen, conciente de su éxito repite el círculo (.,.). Desde los 8-10 meses prevalecen los juegos de intercambio: "para vos, para mi". El nene con su juguete, el adulto le tiende la mano "me lo das?- Ahora yo te lo doy. ¡Toma! Imitación, repetición, cambio de rol se mezclan en los primeros diálogos".

Piaget en su libro "Psicología de la Inteligencia" (Cap, III) plantea que el lenguaje comienza luego de una fase de balbuceo espontáneo (6 a 10/11 meses) y una fase de diferenciación por imitación (12 meses).

Es a partir de los actos reflejos desde donde parte Azcoaga, es decir las actividades de succión, deglución, grito y llanto del lactante, que van complicándose Paulatinamente sentando las bases para que se desarrolle la función del habla.

• Por contracción de los músculos, el bebé recibe mensajes propioceptivos y cenestésicos, y se van estableciendo cadenas de actividades proploceptivas-motoras que se van consolidando por repetición. Se elaboran entonces, "fórmulas" que incluyen la contracción muscular y otras aferencias táctiles, vibratorias, etc.

• El lactante día a día va cambiando la tonalidad y la gama de sonidos de su grito o su llanto, de modo que el repertorio de sus posibilidades respiratorias y alimentarias, va ampliándose continuamente.

Estos dos aspectos que sustentan el lenguaje, son los que van a contribuir al desarrollo de toda la función en lo sucesivo: por una parte la estabilidad que confiere la repetición, por otra parte, la flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación circunstancial.

Respecto a este tema, Soprano sostiene que la primera forma que implica la necesidad para quien se halla frente a una producción, de interpretarla sin apoyarse en su contenido, está representada por las producciones preverbales y en particular por los gritos del niño. El grito es significativo en la medida en que el medio lo Interpreta, lee en él la expresión de un estado de sufrimiento del organismo y reacciona de una manera que cree apropiada. El mismo tipo de lectura se ejerce sobre otras manifestaciones emocionales o afectivas, no siempre únicamente vocales, que serán tratadas como expresiones de alegría, de satisfacción, de enojo, de afecto, de malestar, etc.

A continuación se enumerarán las primeras manifestaciones lingüísticas que ocurren en el lactante desde su nacimiento hasta los 12 meses. Soprano las describe de la siguiente manera:

• Entre los 0 y 4 meses las emisiones más frecuentes son realizaciones que oscilan entre una consonante nasal y una vocal nasalizada (núcleos cuasi resonantes).

• Alrededor de los 2 y 3 meses aparece un principio de distinción entre abertura y estrechamiento o cierre velar en las emisiones de tipo "mol'.

• Hacia los 5 meses, emisiones vocálicas tipo "a" "e" y a los 6 meses, sonidos consonánticos labiales fricativos (de frote) y oclusivos "b".

• Hacia los 7 meses, aparece el balbuceo reduplicado que se afianza a partir de los 9. La duración de estas reduplicaciones silábicas, es entre 200 y 400 mseg. Muestra ya, valores cercanos a la duplicación normal de una sílaba adulta: papapapa —cecece-mamá.

• Entre los 9 y los 12 meses, si bien continúa el balbuceo reduplicado, éste presenta variantes a modo de jerga. Se emite la primera palabra, habitualmente mamá, en una situación comunicativa (concretamente el niño llama a su madre). Se suele decir que el niño de 12 meses entiende más o menos tres palabras distintas que aumentan a 20 a los 18 meses, de ahí en más el ritmo de progreso aumenta en forma extraordinaria.

• Empieza a ligarse una palabra determinada, con objetos relacionados con la vida del niño (al modo del reflejo condicionado simple). Esta ligazón es precaria durante un período y gradualmente se va haciendo más y más firme. La "palabra señal", se relaciona con una cantidad de objetos (etapa de la generalización del R.C). Esto progresa, pues la adquisición de significados es sumamente rica al terminar el primer año dé vida. Y crece, prácticamente día a día.

viernes, 17 de enero de 2020

Teorías psicoanalíticas relacionadas con el juego

SIGMUND FREUD: 
En Más allá del principio del placer describe la actividad lúdica de un niño de 18 meses que se acostumbraba arrojar lejos de si sus juguetes al mismo tiempo que exclamaba con expresión de placer "o-o-o", sonido que podía significar la palabra "fuera" (fort). Más adelante, presencio el juego de ese mismo niño con un carretel de madera q tenia atado un hilo. Sujetándolo x el hilo, arrojaba el carretel por encima de su cuna haciéndolo desaparecer detrás de la misma. Repetía "o-o-o" y luego tiraba del hilo hasta hacer reaparecer el carretel exclamando alegremente: "aquí". La primera parte del juego era repetida con mayor frecuencia, aunque el mayor placer estaba en la segunda parte. La interpretación que hace Freud se refiere a la renuncia de la satisfacción instintiva en la medida en que el juego le permite al niño no oponer resistencia a la partida de la madre, poniendo en escena en el juego la desaparición y el retorno de los objetos. Freud se preguntaba cuál es el motivo por el cual el niño convierte en juego un suceso penoso para él. Una respuesta podría ser que si bien el niño se somete pasivamente a la ausencia de la madre, en cambio en el juego toma un rol activo al repetir el suceso. Otra manera de interpretación podría ser que se satisface un impulso reprimido de venganza contra la madre por haberse separado del niño. Es como si el niño, al arrojar los objetos lejos de si, dijera: "no te necesito, yo mismo te echo". 

Freud dice que los niños repiten en sus juegos todo lo que en la vida les ha causado una fuerte impresión, descargando de esta manera la energía de la misma. En primer lugar el juego seria para el autor una actividad simbólica en la medida en que el niño escenifica la desaparición y el retorno de la madre. En segundo lugar, además del carácter sustitutivo que parece adjudicarle Freud al juego en tanto permite al niño renunciar a una satisfacción instintiva, no oponiendo resistencias a que la madre se ausente, podemos señalar al aspecto elaborativo que tendría el juego. A través del mismo, el aparto psíquico del niño intentaría dominar las excitaciones recibidas, conectándose el cese de la excitación como el dominio sobre el objeto. Y en tercer lugar describe el mecanismo de identificación c el agresor, posteriormente enunciado por Anna Freud, al referirse a los motivos que hacen q un hecho desagradable se transforme en juego.

MELANIE KLEIN: 
a) EL JUEGO COMO LENGUAJE: Mientras el pensamiento puede revestirse de palabras, no sucede así con las emociones. En los niños, los pensamientos y fantasías se expresan en el juego, y el afecto se manifiesta más intenso y abiertamente que en los adultos. Un niño pequeño entiende mucho más de lo que el mismo puede expresar en palabras, además, su forma de lenguaje es principalmente el acting out en el juego. La autora se detiene más en las características del juego como lenguaje y señala su relación con el sueño. Concluye que el juego es el mejor medio de expresión del niño.

b) FUNCION DEL JUEGO, JUEGO COMO EXPRESION DE FANTASIAS,ANSIEDADES Y DESEOS: El juego es un medio de expresión de fantasías, detrás de toda forma de actividad de juego yace un proceso de descarga de fantasías de masturbación operando en la forma de un continuo impulso a jugar, y este proceso, que actúa como una compulsión de repetición, constituye el mecanismo fundamental del juego infantil y de todas las sublimaciones siguientes, las inhibiciones en el juego y en el trabajo surgen de una represión fuerte e indebida de aquellas fantasías, y con ellas, de toda la vida imaginativa del niño.

c) JUEGO Y ANSIEDAD: Refiere que aun los niños más pequeños tratan de vencer en su juego las experiencias desagradables. Por intermedio del juego el niño transforma las experiencias sufridas pasivamente en activas y cambia el dolor en placer, dando a estas experiencias primitivamente dolorosas un final feliz. Con respecto al placer que obtienen los niños mediante el juego, dice la autora, que el mismo no procede solo de la gratificación por el cumplimiento de sus deseos, sino también del dominio de la ansiedad que el juego le ayuda a lograr. Lo que ocurre es el que el YO emplea todos los mecanismos de cumplimiento de deseos también con el propósito de dominar la ansiedad. En el juego el niño no solo vence una realidad dolorosa (madre que se va, juego del carretel) sino que tmb domina sus miedos instintivos y los peligros internos proyectándolos al mundo exterior.

d) JUEGO Y APRENDIZAJE: Klein adopta el punto de vista de Ferenczi de que la identificación (primaria), que es la precursora de la simbolización, "surge del esfuerzo del niño por volver a descubrir en cada objeto sus propios órganos y el funcionamiento de estos". En cualquier momento, puede irrumpir en el juego un nuevo campo de investigación o discusión y los niños pueden dar así un nuevo paso hacia el conocimiento.

e) DEL JUEGO AL PENSAMIENTO: La capacidad para evocar el pasado en el juego imaginativo parece estar estrechamente relacionado con el desarrollo del poder evocar el futuro en hipótesis constructivas y desarrollar las consecuencias de los "como si...".

F) EL JUEGO COMO ELEMENTO DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO: Se deduce su valor como medio de expresión diagnostica, Klein, se refiere también al valor pronostico del juego." Comprendiendo el juego de los niños, podemos calcular su capacidad de sublimación en los años venideros y podemos también decir cuando un análisis lo ha resguardado suficientemente contra futuras inhibiciones en su capacidad de aprender y trabajar".

ANNA FREUD: 
Desde el cuerpo hacia los juguetes y desde el juego hacia el trabajo: el juego comienza como actividad que le produce al niño placer erótico, y que compromete la boca, los dedos, la visión y toda la piel (Autoerotico) o en el cuerpo de la madre. Las propiedades del cuerpo de la madre son transferidas hacia alguna sustancia suave como, por ej., un pañal, almohada, etc... que sirve como objeto de juego cargado con libido narcisitica y libido objetal. Para Winnicot sería el objeto transicional. A partir del objeto transicional, se desarrolla un interés menos discriminado que como objetos simbólicos son catectizados con libido y agresión. Como son objetos inanimados que no devuelven la agresión, el niño se siente libre de expresar toda su ambivalencia hacia ellos.

La transformación de la capacidad lúdica en capacidad "laboral", cuando se adquieren ciertas facultades: a) control, inhibición o modificación de los impulsos para utilizar los materiales en forma constructiva en lugar de hacerlo en forma destructiva. b) Realizar planes preconcebidos tolerando la falta de placer inmediato y mostrando mayor placer en el producto final. c) La energía empleada sino también del pasaje desde el principio de placer hacia el principio de realidad, fundamental para encarar exitosamente el trabajo a partir del periodo de latencia. 

Los hobbies se encuentran a mitad de camino entre el juego y el trabajo y tienen características comunes con ambas actividades. Los juegos estructurados se originan en actividades grupales imaginativas del período edípico, llegando a constituir las expresiones más formalizadas y simbólicas de tendencias hacia la agresión, el ataque, la defensa, la competición, etc... Por lo tanto solo pueden participar los niños que hayan adquirido alguna adaptación a la realidad y alguna tolerancia a la frustración.

DONALD WINNICOTT: 
Intenta situar lo simbólico en una zona intermedia entre lo subjetivo y lo objetivo, estableciendo una relación entre el objeto transicional, el juego y la cultura. 

“Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de este al juego compartido y de el a las experiencias culturales." 

El autor plantea una tercera zona que describe como un espacio potencial entre el individuo y el ambiente. El bebe pasa de un estado donde no se discrimina " yo" y " no-yo", a la primera posesión " no-yo", es decir, a los objetos y fenómenos transicionales. El empleo de un obj transicional por parte del bebe es la primera utilización de un símbolo y su primera experiencia de juego. Este obj es símbolo de la unión del bebe y la madre y se encuentra en el espacio y tiempo en que ambos se hallan en el inicio de su estado de separación. La " confianza" en la madre permite al niño gozar de experiencias basadas " en una unión de la omnipotencia de los procesos psíquicos y su dominio de lo real (manipulación de objeto, etc.).

El juego es un estado de alejamiento donde el niño usa objetos o fenómenos de la realidad externa al servicio de la realidad interna, los manipula en función de sus sueños. Winnicott describe 4 fases en el desarrollo del juego:

1- Hay una fusión entre el niño y su objeto. El bebe tiene una visión subjetiva del objeto y la madre se esfuerza en otorgar realidad a lo que su hijo está dispuesto a hallar.

2- Hay una precepción más objetiva del objeto que depende de la existencia de una figura materna en condiciones de participar y devolver lo que se le propone.

3- El niño puede encontrarse solo en presencia de alguien, el niño juega confiado en una presencia interna que recuerda después de haberla olvidado.

4- El niño permite la superposición de dos zonas de juego y obtiene placer en ello.

ERIK ERIKSON:
El juego es una función del Yo que expresa un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales en el sí mismo. Considera el juego como un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de él y le otorga valor como instrumento terapéutico. Enfatiza la necesidad yoica de dominar las diferentes áreas de la vida, sobre todo aquellas en las que el niño percibe que su sí mismo, su cuerpo y su rol social son incompletos y están rezagados. Así, el objetivo del juego consistirá en alucinar un dominio yoico, pero también practicarlo en una realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real. Considera el juego la vía regia para la comprensión de los esfuerzos que el yo del niño realiza con el objeto de lograr una síntesis. Describe lo que él llama " esferas del juego": el juego autocosmico, es el primer juego centrado en la esfera corporal. La microesfera es el pequeño mundo de juguetes manipulables por el niño. Si el niño llega a atemorizarse y a desilusionarse en la microesfera, puede hacer una regresión a la auto esfera, ej.: la succión del pulgar. Y la macro esfera es el mundo compartido con los otros. Cada esfera obtiene su sentido propio de realidad y dominio. 

JEAN PIAGET 
El juego se distingue del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura. El juego tiene el fin en sí mismo. Existen tres categorías principales de juego: El juego de simple ejercicio: los primeros juegos se refieren al propio cuerpo, luego a partir del 4 mes la actividad se dirige a objetos del mundo exterior. La intencionalidad se manifiesta entre los 8 y 12 meses. Y a partir de los 12 y 18 meses aparece la transición hacia los futuros juegos simbólicos, esta se manifiesta a través de las ritualizaciones.

El juego simbólico: el "como si" y la utilización de símbolos propios. El símbolo implica la representación de su un objeto ausente, ej.: recostarse sobre una tela que representa la almohada y se evoca una situación de placer, hacer que duerme. Luego aparecen los juegos de imitación de conductas llevadas a cabo por otros, el niño hace como si leyera el diario. A partir de los 3 años el juego simbólico se enriquece ya que se impregna de una gran imaginación. Piaget llama combinaciones compensadoras a un acto prohibido, x ejemplo, es ejecutado ficticiamente. Ejemplo el juego del doctor. Entre los 4 y 6 años los juegos simbólicos empiezan a desaparecer, hay una preocupación creciente por la veracidad, por la imitación exacta de lo real y comienza el también el simbolismo colectivo, el juego de la mama y el papa por ejemplo. 

Juegos reglados: de los 4 a los 7 pero predomina de los 7 a los 11 años. Son juegos de combinaciones sensorio motoras ej.: naipes, carreras, etc... Sin la cual la regla sería inútil y regulada por un código transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados. El juego de reglas es la actividad lúdica del ser socializado. 

Es así, que según el autor, el juego en general va disminuyendo en la medida que el niño intenta someter la realidad más que asimilarla.

ONTOGENIA DEL JUEGO
La mayoría de los autores coinciden en cuanto a la evolución del juego en las distintas edades a pesar de que parten de enfoques diferentes. Algunos señalan la importancia en esta evolución de las adquisiciones psicomotrices, adaptativas, etc. y desde la teoría psicoanalítica, privilegian el desarrollo psicosexual, la sucesión temporal de la organización de la libido caracterizada por la primacía de una zona erogena y un modo particular de relación con el mundo. Ambos enfoques ubican alrededor del 4 mes el punto de partida de la actividad lúdica.

P. Gutton, define el juego infantil a partir de conductas que lo preceden durante el primer año de vida y que él designa como pre-lúdicas, son actividades funcionales, que reducen las tensiones de displacer y tienen un valor sustitutivo en relación a la madre. Se advierten tres tipos de conducta que pueden resolver la tensión displacentera en el recién nacido: 1) los cuidados maternales que implican un contacto corporal, 2) el agregado en esta relación de un objeto privilegiado que sustituye el cuerpo de la madre, el pre-juguete ejemplo: chupete, 3) la actividad auto erótica en la cual el cuerpo de la madre es reemplazado por el cuerpo del niño.

Entre los 12 y 18 meses: se desplaza activamente, corre, salta, arrastra, etc... 
En el curso de los 2 años, se enriquece el aspecto intelectual del juego, pone saca cosas de caja, hace garabatos, y le gusta pasar líquido de una taza a otra (se interpreta como la enseñanza del control de esfínteres). 
Entre los 2 y 3 años los varones se interesan por autos, aviones, etc... Las nenas, muñecas, animales, etc. se expresan tendencias masculinas y femeninas, también los cuentos y la tv les empieza a llamar la atención. 
Entre los 3 y los 6 los juegos sexuales son frecuentes, ej.: juego de la mama y el papa, juego del doctor. Estas actividades lúdicas tienen un lugar importante en el proceso de constitución progresiva de la identidad sexual. Con respecto al dibujo el niño recién a los 8 años dibuja mejor lo que ve y no lo que sabe. A los 3 años aparece en el dibujo de la figura humana el hombre-renacuajo o el monigote (redondel central piernas y brazos que salen del círculo, puntos como ojos o uno en el medio como ombligo). 
A los 4 y 5 años, ya posee tronco y cabeza, hacia los 6 años adquieren la distinción entre la derecha y la izquierda, se puede advertir por la preocupación del brazo izquierdo, en este momento surgen los problemas de lateralización q cobran gran importancia y el niño los resuelve dándole un rol al brazo izquierdo o bien suprimiéndolo. A partir de esta edad también los aspectos intelectuales y los números se transforman en juguetes. Uno de los rasgos característicos en esta fase es la separación sexual de los niños en sus juegos, separación que continuará aún en la pubertad. 
A partir de los 8 años dibuja la figura humana de perfil, se trata de un perfil parcial localizado en los miembros superiores, luego, el perfil se extiende al tronco y a los pies, la última etapa es la de la cabeza de perfil hacia la izquierda en la mayoría de los casos.

Gutton considera que los juegos de reglas que van tomando progresivamente el lugar de los juegos representativos, constituyen instituciones sociales. Tienen la característica de poseer una existencia independiente de la conciencia del niño y de la voluntad de los participantes en el juego, puesto que exhiben un cierto número de leyes a las que el niño debe someterse. Mientras que en el juego representativo el niño desplaza su fuente de placer del cuerpo de la madre al juguete, en el juego de reglas se dramatiza la relación que existe entre pulsión y prohibición, característica de la introducción del hombre en la sociedad. El autor plantea que hay reglas estáticas y reglas dinámicas, las primeras corresponden al ordenamiento de los juegos simbólicos, lo más importante es la permanencia de la regla, puesto que esta permite la repetición de lo mismo en el juego. Las segundas a los movimientos de los juegos de reglas, aseguran la entrada y salida de un juego, recortan el juego de aquello que lo rodea, ej.: la palabra "pido".

En la pubertad y adolescencia se asiste aquí al abandono paulatino pero progresivo de los juguetes y juegos de la infancia. Anna Freud señala una serie de actividades importantes para el desarrollo de la personalidad, que se derivan de la línea del desarrollo corporal hacia el juguete y desde el juego hacia el trabajo. El soñar despierto tan característico de la adolescencia, surge a medida que los juguetes van siendo abandonados, así, los deseos que antes eran satisfechos en el juego, ahora se elaboran en al imaginación en forma de fantasías. En cambio las afecciones o hobbies se hallan a mitad de camino entre el juego y el trabajo.