Mostrando las entradas con la etiqueta TRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TRO. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

Paso a paso: TRO (Test de Relaciones Objetales) para Adultos

Consigna:Hoy le voy a mostrar una serie de láminas en la cuales necesitaré que en cada una de ellas describa que ve en la misma y relate una historia que incluya un presente, un pasado y un futuro. El pasado y el futuro puede hacerlo brevemente y el presente más extenso. Es decir, qué cree que está pasando ahora, que pasó antes y que pasará después. Yo iré escribiendo lo que Ud dice.”
Si el sujeto no utiliza los tres tiempos se le pregunta al terminar la historia, el tiempo que faltó. “¿Que paso antes? ¿Que está pasando ahora? o ¿Que pasó después?


Interrogatorio: se hace al finalizar cada lámina si las historias son cortas. En ese caso, debemos pedir aclaraciones de diversos contenidos:
1. contenido verbal (Ejemplo: Ud. dijo que la persona estaba triste, porque estaba triste, que le pasaba?) Sino dice que sienten los personajes, se le pregunta: ¿Qué siente o piensa este personaje?
2. Determinantes: ¿Qué le dio la sensación de oscuridad? ¿Que le dio la sensación de tristeza?
3. Localizaciones: ¿Dónde lo ve? (Para los casos donde se adicionan personajes u objetos no esperables o bien no nos queda claro en que parte de la lámina observa algo).
4. Contenido Perceptivo: Si el sujeto dice: “Aquí veo dos personas que están....”, al finalizar el relato, se le pregunta “¿De qué sexo son estas personas que ve? ¿Cuál es cuál? ¿Qué edad cree que tienen?”

Nuestro intento siempre será que la historia tenga suficiente contenido y explicaciones para servir como material para su evaluación. Si el sujeto no lo hace por sí solo, nuestras preguntas en el interrogatorio deben tender a clarificar y ampliar la historia.
Lamina 13 o Blanca. Consigna Especial

Hemos llegado al final y esta última lámina es diferente a las demás, aún así le solicitaré que a pesar de ello relate una historia. Se le entrega la lámina en blanco y se agrega: Esta lámina esta en blanco, aquí la imagen la pone Ud. Descríbame que imagina que ve y luego relate una historia”. 

Las láminas.

1) Lám. A1
• Evalúa el motivo de consulta, cómo se siente el sujeto en estos momentos, la capacidad de introspección y consciencia de enfermedad.

Libro: Explora el motivo de consulta y como vive el sujeto la relación transferencial Entrevistado – Entrevistador. Se espera que el sujeto se identifique con el personaje principal de la lámina. El clima emocional se relaciona con vivencias de reflexión, preocupación, necesidad de resolver algún conflicto. “Este soy yo y mis circunstancias”. La ausencia de contenido de realidad acentúa el sentimiento de soledad. Generalmente se ve una situación de exterior, calle, camino, hacia el fondo un árbol, arco, cascada. También suele verse una 2da persona en el cuadrante inferior izquierdo, sentada o agachada, generalmente una mujer.

2) Lám. A2
• Evalúa la fantasía de pareja internalizada, tipo de vínculo diádico.

Libro: Explora la idea de pareja interna y los vínculos más significativos del sujeto (correlaciona con el test de las Dos Personas). Suelen verse un hombre y una mujer en el interior de algún lugar, iglesia, habitación, hotel. El clima emocional es de acercamiento, cariño, ternura, de aproximación física. También suele adicionarse un tercer personaje, un niño o bebe de la pareja.

3) Lám. C3
• Introducción del color en forma intrusiva. Evalúa la situación edípica en relación a la angustia de castración. El rojo habla de rivalidad, tensión y competencia.
Libro: Explora la conflictiva edípica en relación a la angustia de castración. El rojo intrusivo acentúa la rivalidad, competencia, agresión y hostilidad. El rojo difuminado implica calidez. Es una lámina de interior, de una casa con chimenea y confortable. Suele verse tres personas, una familia o grupo de adultos de diferentes sexos charlando sobre algún tema que les preocupa o involucra a todos en la relación. Pueden aparecer aspectos orales desplazados en la mesa con tazas de té o café.

4) Lám. B3
• Evalúa la situación edípica en relación al tercero excluído. La pulsión escópica. Temores y fantasías en relación a la exclusión.
Libro: Explora la conflictiva edípica en relación al tercero excluido. Como el sujeto ha podido elaborar esta situación de exclusión de la pareja parental. El clima emocional es de frialdad por el claroscuro, de intimidad por la pareja junta y de soledad y distancia por la persona separada. Es una lámina de interior donde se encuentra una pareja y una tercera persona generalmente vista como un niño o un anciano. La trama se desarrolla en función de cual es la relación entre la pareja y el tercer sujeto.

5) Lám. AG
• Denominada lámina del duelo, evalúa la capacidad del sujeto para aceptar las pérdidas. Capacidad de instrospección y reparación del objeto.
Libro: Denominada la lámina del duelo, explora la capacidad del sujeto para elaborar situaciones de perdida. El clima emocional es de recogimiento, meditación, introspección, pena, tristeza, dolor. Suelen relatarse historias de muerte de un ser querido, comentario, velatorio, misa, meditación grupal. Contenido de realidad difuminado por la serie, generalmente visto como un exterior y árboles hacia el fondo.

6) Lám. B1
• Evalúa el mundo interno del sujeto, capacidad de introspección, capacidad de reconocerse de los diferentes aspectos del mundo interior. Evaluación del sí mismo.
Libro: Explora el grado de introspección que tiene un sujeto sobre sí mismo. El clima emocional es de frialdad, oscuridad, cansancio, tranquilidad, serenidad y soledad. El contenido de realidad es nítido, una habitación con una cama, una cómoda y un espejo. Es esperable que la persona en la escalera este entrando a su habitación y relate como se siente, que le pasa, como vive su interior proyectado en esta habitación.

7) Lám. CG
• Evalúa la relación del sujeto en situación grupal con la autoridad. Capacidad de control de impulsos y capacidad de pensar.
Libro: Explora las relaciones de un grupo frente a la autoridad, sustituto de la figura paterna. Implica la relación del Yo con el Super-yo. El clima emocional es de tensión dado por blanco de las escaleras y el color oscuro de las personas. Suele verse un grupo de personas en la parte de debajo de las escaleras y la sombra de un sujeto en la parte superior, generalmente visto como un líder o autoridad. El tipo de conflicto planteado y la visión del tipo de autoridad permite evaluar como se han integrado las instancias psíquicas.

8) Lám. A3
• Lámina de orientación edípica. Evalúa la relación intrapsíquica del yo y el superyó. Las representaciones internas de las figuras parentales.

Libro: Denominada la lámina del Super-yo explora la capacidad del sujeto de responder frente a las imágenes parentales vividas como autoridad. El clima emocional es de tensión, evaluación del super-yo hacia el yo, sentimientos de estar en falta. La ausencia de contenido de realidad aumenta la sensación de tensión y distancia entre la pareja y el sujeto solo a la izquierda. Suelen verse tres personas, dos juntas y una separada, donde la figura sola debe dar algún tipo de explicación sobre algo de lo que es responsable.

9) Lám. B2
• Evalúa la representación interna de pareja en relación al ambiente y las figuras parentales (cruzar esta lámina con 2 personas).

Libro: Explora las vivencias del sujeto en relación a la pareja interna y su relación con el mundo exterior. El clima emocional según la serie es vivido como hostil, frío. El árbol funciona como protección para la pareja. El contenido de realidad es nítido, donde se observa una plaza y al fondo una vivienda o casa. La historia generalmente se centra en la pareja, el vinculo entre ambos y el porqué se encuentran afuera, en el exterior. Como es vivido el exterior para ellos.

10) Lám. BG
• Evalúa la capacidad del sujeto de integración grupal. Tendencias al aislamiento. Dificultades en la identidad.

Libro: Explora el grado de integración de un sujeto a un grupo. El clima emocional por la serie es de tensión y frialdad, en tanto que por el grupo de personas es de unión y por la persona apartada, de soledad. El contenido de realidad es nítido generalmente visto como ruinas arquitectónicas, anden de estación. La historia debe incluir siempre una relación directa entre el grupo y la persona sola, porque se apartó y si se reitegrará al grupo de pertenencia.

11) Lámina C2 
• Evalúa la consciencia de enfermedad. La capacidad de reparación interna, la fantasía de enfermedad.

Libro: Denominada la lámina de la enfermedad, explora la conciencia del sujeto de enfermedad y la capacidad reparatoria. El clima emocional es de enfermedad, dolor, sufrimiento, pesar. El contenido de realidad es claro, un pasillo, una puerta (una persona asomada) que da a una habitación donde se deduce por el movimiento de las sábanas la presencia de una segunda persona. Las historias generalmente se centran en una persona que esta enferma en la cama y una segunda persona que lo cuida. El tipo de enfermedad, la capacidad de cuidado hacia el ser enfermo y el pronóstico de la enfermedad nos dan información sobre como vive el sujeto sus partes enfermas y las fantasías de curación que tiene. En sujeto más adaptados o que con están en curso sintomático suelen ver un padre que va a ver como su hijo duerme y éste necesita algo, o solo para abrigarlo.

12) Lámina C1
• Evalúa el mundo interno del sujeto y la relación transferencial a lo largo del proceso.

Libro: La lámina explora dos aspectos: la vivencia del sujeto sobre la actuación del Entrevistador durante el proceso de evaluación (visto como el sujeto detrás de la ventana), implica la vivencia de la relación transferencial. Por otro lado explora el interior del sujeto dado por la vista del interior de una casa o cocina. El clima emocional es de calidez. El contenido de realidad es claro donde se ve una cocina o comedor, una mesa con tazas y platos, un florero y un repasador sobre una silla. El marón en la cocina del lavatorio pueden despertar aspectos anales y las líneas rojas en el repasador pueden despertar aspectos agresivos y hostiles. Las historias generalmente tratan de una persona sola o una familia y sus circunstancias.

13) Lámina en blanco
• Fantasías de curación, cómo vivió el proceso. Hay un shock al blanco, capacidad de simbolización.

Libro: Lamina Blanca: Es la lámina de mayor saturación proyectiva por la falta de estímulo pictórico. El shock al blanco esta mediatizado por la consigna, sin embargo pone al sujeto en una situación de ansiedad particular. El producto de esta lámina nos brinda información del orden diagnóstico al permitir una proyección del sí mismo plena, del orden transferencial ya que esperamos una historia que incluya por lo menos dos personas y no una sola (menos narcisista) y del orden pronóstico ya que se proyectan las fantasías de curación del si mismo enfermo que servirán como indicadores para el futuro tratamiento.

Interpretación.
Primero evaluamos la historia: ¿Es pre-edípica o edípica?
Luego evaluamos estos criterios según la percepción (lo que ve, la prueba de la realidad) y la apercepción (cómo lo ve, el juicio de realidad):

Criterio.
- Percepción
- Apercepción.

1) Contenido humano.
¿Ve el humano o no lo ve? Qué ve.
Cómo ve eso humano: el sexo, la edad, etc.

2) Contenido de realidad.
Cada lámina estimula un ambiente y hay que ver si lo ve.
Cómo es el contexto que ve, las características del ambiente.

3) Clima emocional.
Qué ubica del clima: Ej: clima de duelo. ¿Es adecuado o fallido?
Cómo lo ubica: “Están despidiendo a Fulano”.

Criterio de relaciones objetales.
El yo no puede dejar de relacionarse con el otro desde el nacimiento produciendo relaciones con el objeto. Desde las más primarias hacia las más maduras a lo largo del desarrollo. Así, cada sujeto establecerá tipos de vínculos o relaciones de acuerdo a la patología. Relaciones simbióticas, dependientes, infantiles, sado-masoquistas, maduras o integradas. Cuanto más regresivas la ansiedad concomitante es la ansiedad paranoide y la relación es hacia objetos parciales. Cuanto más maduras la ansiedad concomitante es la ansiedad depresiva y la relación es hacia objetos totales.

Utilizo todo lo que la persona dijo en las historias para ver cómo se vincula con el otro. Hay que determinar el tipo de vínculo que establece: primitivos o arcaicos, simbióticos, narciststas, inmaduros, efímeros, infantiles, sadomasoquistas, maduras e integradas, etc.
Las relaciones simbióticas y sadomasoquistas nos indica una ansiedad paranoide. Las relaciones más maduras nos indican ansiedad depresiva y presencia de objetos totales. 

• Recordar: Hay 3 tipos de ansiedad. La CONFUSIONAL (se da en las psicosis), PERSECUTORIA (lo pre-edípico y edípico) y ANSIEDAD DEPRESIVA (post-edípico).
• Estructura de la historia.

Analizar:
• la capacidad del sujeto para usar los 3 tiempos de la historia. Utiliza los tres tiempos adecuadamente? Hubo que recordárselos en cada historia? Cual es el tiempo que siempre olvida?
• Si la historia es lógica. Son lógicas y coherentes las historias? Mantienen la idea directriz? Es claro el sujeto y el objeto de la oración?
• Si la historia tiene una idea directriz.
• Riqueza de la historia y del vocabulario.
• Estructura de la historia y cómo es el conflicto psíquico, entre qué instancias se da.
• Si aparece defensas prevalentes (represión o escisión), subsidiarias y puntos de fijación. 

martes, 3 de diciembre de 2019

T.R.O (Test de Relaciones objetales): descripción, administración e interpretación

Introducción
Fue creado por Herbert Phillipson.
Esta técnica es en gran parte un desarrollo del test de Apercepción Temática de Murray (TAT). También por otra parte en la construcción del TRO se ha utilizado en el método de análisis  e interpretación algunos elementos del Rorschach. La principal ventaja del TAT, reside en que presenta un material pictórico y la producción de historias están directamente vinculados con la relaciones entre personas y por lo tanto provee al sujeto y al psicólogo de un medio de comunicación directa sobre la marea en que el sujeto percibe las situaciones de relaciones humanas y el papel que juega en ellas. La principal contribución del Rorschach radica en el énfasis puesto en las idiosincrasias contenidas en las percepciones del sujeto frente a la materia que se le presente. 

Descripción del test
El test se compone de tres series de cuatro láminas cada una, mas una lamina en blanco. En cada una de las laminas se muestran situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales, con variaciones en la cantidad de detalles y grado de estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional. En la medida de lo posibles las figuras humanas fueron dibujadas en forma tal que resultaran ambiguas en cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresiones la cara u otras actitudes. El grado de ambigüedad provee un amplio margen para la adjudicación de edades, vestimenta u otros atributos físicos. Los estudios normativos tienden a evocar temas de relaciones humanas conflictivas, pese que el material no enfatiza de forma manifiesta de posibles conflictos.

Serie A: Presenta situaciones, uni, bi, tri y grupales. Las figuras están vagamente delineadas Tanto las figuras como el ambiente están dibujados en sombrado claro, similar al sombreado claro de las laminas del Rorschach. Hay pocos o ningún elemento ambiental que proporcione un escenario para as situaciones presentas en la lámina.

Serie B: Presenta situaciones, uni, bi, tri y grupales. En este caso las figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y siluetas muy oscuras, enfatizando en el contraste entre blanco y negro. El ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite muy poco margen para su interpretación. El sombreado oscuro es en cierta forma como el negro/gris del Rorschach, a pesar de no contar con sus propiedades de profundidad.

Serie C: Presenta situaciones, uni, bi, tri y grupales pero de una manera más realista que en la serie A y B. El marco ambiental es más rico en detalles que en la serie B y la presentación es mucho menos definida, como para dejar un amplio margen en la interpretación de detalles. La presentación de esta serie incluye el uso del color, en algunos casos de forma clara y a veces  incongruente “intrusión” del color y en otras con una intrusión más suave del color en la situación, como desafío emocional. Por ejemplo, sugiriendo calidez o frialdad, temor o enojo, enfermedad/daño o vitalidad.

Fundamentos del Test
Nutra suposición básica es que la forma característica en la que una persona percibe el mundo que la rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación que enfrente, y que la resultante e cualquier interacción con su medio ( como la producción historia de una lamina del TRO)  refleja los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y regulas las fuerzas concientes e inconscientes que opera en su manejo de los temas de relaciones objétales inherentes a esa situación.

Este supuesto deriva de la teoría psicoanalítica, en particular de la teoría de las relaciones objétales de Klein y Fairbain. De acuerdo con esta teoría, la forma como una persona maneja su relación con las otras es el producto de una larga historia de aprender a manejar relaciones que deriva de sus relaciones con sus objetos más tempranos, de los que dependía para la satisfacción  de sus necesidades biológicas y psicológicas primarias.

La manera particular con que una persona se relaciona con los otros y los objetos, representa un intento de reconciliar dos sistemas de relaciones objétales muy amplios y superpuestos en grado variable:

- Formas inconscientes reprimidas que fueron fantaseadas como medio de gratificación o ataque, cuando el individuo en sus primeros años fue frustrado  por encima de su tolerancia.
- La experiencia de relaciones acumuladas más conscientemente, que se transformaron en patrones de interacción más aceptables y de valores a ellos ligados.
- Los intentos por conciliar estos dos sistemas en sus interacciones actuales con su mundo son los que determinan su comportamiento típico. Cuando las relaciones objétales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una relación actual, el resultado será un deterioro en la calidad de la relación y cierta restricción en la interacción.

Factores que determinan el grado e intromisión de las fuerzas inconscientes son:



En el individuo: La presión y la fuerza inconsciente que buscan gratificación contrabalanceadas con los modos de interacción basados en la realidad.


En el marco ambiental: En la medida que una situación total coincida en forma dinámica con una fantasía inocente ya sea frustrante, satisfactorias o ambas. Por ejemplo un paciente que es derivado a terapia por su médico, esto podría coincidir con una fantasía incociente de rivalidad edifica.

La medida en que una situación estimulo inmediata activa situaciones de relaciones objétales inconscientes. Por ejemplo cuando se le pide al sujeto que cuente una historia a partir de una lamina.
La presencia o ausencia en el estimulo de objeto identificable del mundo físico que provee el escenario físico (contenido de realidad) de una RO que puede  ser interpretada por el individuo como contradiciendo o sustentando sus expectativas inconscientes.
En la medida que hay estímulos emocionales que proveen un clima (contexto de realidad de la situación de RO, esto suerte por el uso del color o por las personas u objetos d la situación. Los componentes emocionales pueden ser evocativos o frustrante de modo que fueron hacer florecer una fantasía inconsciente o puede  dar una oportunidad defensiva contrarrestando la fantasía inconsciente y permitiendo llevar a cabo relaciones más apropiadas.

Sobre la base de estos fundamentos las relaciones objetales utilizan:
- Situaciones de relaciones objétales uni, bi, tri y grupales, como la matrices a partir de las cuales se realizaron en el pasado del individuo los aprendizajes del establecimiento de relaciones.
- Montos variables (entre series A, B y C) de contenido de realidad, como por ejemplo el elemento del mundo físico que proveen el marco para las situaciones de RO.
Diversos climas emocionales, contexto de realidad, entre las tres series que evocan o intensifican diferentes tipos y niveles de sentimientos.

Serie A: Marco muy poco estructurado, el significado que el sujeto le da a los distintos elementos son el producto de la utilización de sus recursos para mantener la relación objetal que el imagina, más que por los indicios de la lamina. Con el sombreado sube de estas laminas, se quiere evocar primitivas necesidades de relación es objétales y ansiedades referidas a su satisfacción. Estas necesidades y ansiedades se refieren a relaciones muy tempranas de dependencia y enfatizan en el contacto físico y la sensorialidad.
Serie B: Las situaciones de RO tienen un marco definido. Es un marco ambiental que tiende a ser duro e inflexible, enfatizando amenaza, frialdad, privación y ambiente poco acogedor.
Serie C: Las figuras se encuentran en un escenario rico y altamente diferenciado. Hay muchos más detalles que en las otras dos series, en consecuencia en sujeto encuentra las laminas mas evocativas. El uso del color presenta un desafío al sujeto. Lo invita como en las laminas C3 y en la CG a responder sentimientos expresados por el color y a tratar de integrar esos sentimientos y los suyos en su respuesta total. En algunas láminas como C3 y C1 hay una determinada instrusión  del color, que presenta así un elemento casi incongruente de sentimientos. En C3 por ejemplo introduce un agresivo golpe de color, incongruente con la calidez que emana de la situación general, pero que intensifica las posibles fantasías inherentes a una situación triangular. A veces introduce tonos emocionales mesclados como por ejemplo C1 donde el sombreado rojo hace a la calidez de la situación, mientras que otros colores están relacionados con desprolijidad y suciedad. En C2 el sombreado azul evoca sentimientos relacionados con la enfermedad y la vejez y hace a la tristeza general del ambiente, mientras que el rojo puede evocar fantasías destructivas. En CG el blando intenso que rodea los escalones aumenta la tensión y posibles sentimientos agresivos entre la figura en lo alto de la escalera y el grupo que está abajo.

Método de administración
Hoy le voy a mostrar una serie de láminas en la cuales necesitaré que en cada una de ellas  describa que ve en la misma y  relate una historia que incluya un presente, un pasado y un futuro. El pasado  y el futuro puede hacerlo brevemente y el presente más extenso. Es decir, que cree que está pasando ahora, que pasó antes y que pasará después. Yo iré escribiendo lo que Ud. dice.
Si el sujeto no utiliza los tres tiempos se le pregunta al terminar la historia, el tiempo que faltó. ¿Qué paso antes? ¿Qué está pasando ahora? o ¿Que pasó después?

Datos normativos
Principales valores-estímulos de las láminas:

A1) Esta construida a semejanza de la situación que se encuentra el sujeto con el examinador al comienzo del test. Representa a una persona con la posibilidad de establecer contacto con otra. Con un objeto en forma de arco en el fondo. El sombreado claro evoca sentimientos de dependencia y la difusión sentimientos de incertidumbre. SE espera que el sujeto exprese estos sentimientos, la relación de dependencia con el psicólogo así también fantasear con la confianza de que el psicólogo podrá satisfacer sus necesidades en la situación. Una gran mayoría de sujetos transforman esta lámina en bipersonal, por la figura sombrada que está  en el costado izquierdo de la figura central.

A2) Introduce una situación bipersonal, Invita a fantasías de estrecho contacto corporal. Las figuras fueron puestas para representar a un hombre y a una mujer.

C3)  Fuertes rasgos emocionales son introducidos en esta lamina, Implica una representación mucho más realista que la laminas A1 y A2. Evoca conflictos triangulares, por lo general ven dos hombres y una mujer, pero con bastante frecuencia tres hombres, esta última debe interpretarse con una evitación a la situación edipica directa. El amueblamiento del lugar junto con la posición central del fuego evoca calidez e intimidad. El estimulo brillante rojo, introducido un tanto incongruente, intensifica aspectos agresivos de la situación terciopersonal y la tarea del sujeto es reconciliar estos sentimientos inevitables con aquellos evocados por la calidez y confort de la situación como un todo.

B3) Es una situación terciopersonal que está en contraste con la C3. Es más definida la situación edipica, con la intrusión de sentimientos de celos como tema implícito. Lo común es que se vea el interior de una casa, una persona mayor que observa a dos amantes o un niño que espía a los padres.

AG) Es una situación bien inestructurada, de textura calar que puede ser conceptuada como deprimente, esto lo enfatiza la inclinación de las dos figuras, y la textura evoca sentimientos de perdida y frialdad. Los métodos que utiliza el sujeto para evitar el tema depresivo evidencia sus defensas contra la culpa y la pérdida de objeto.

B1) Por lo general es considerada como una situación unipersonal. La persona está en ambiente poco confortable. La forma con la que el sujeto se las arregla con la soledad, la falta de comodidad brindada por los objetos materiales,  es el principal tema implícito. Un método alternativo consiste en describir al padre que visita al niño solitario que guarda cama. M as raramente se desarrolla una situación heterosexual.

CG) Esta lámina, cuya composición fue tomada de una fotografía del film de Eisenstein “El acorazado Potemkim”,  representa a un grupo al pie de una escalinata desafía o desafiado por la autoridad ubicada en lo alto. El intenso color blanco intensifica el componente emocional de la situación. Ver arbusto en vez de geste es una forma de evitar el conflicto con la autoridad. Hay muchas personas que ven un campo arado, una pileta de natación.

A3) Es la ultima lamina de la serie de sombreado. Representa una situación tripersonal, frecuente mente en clara secuencia con la lámina, aportando más datos sobre sobre cómo se maneja el sujeto frente a la autoridad. Rara vez se como un duelo, salvo en selección de personal. Lo común es ver el hecho de ser separado de los padres o dejado de lado en la triada familiar.

B2) Es vista como una situación bipersonal. Por lo general dos figuras ubicadas bajo un árbol, son percibidas como amantes. La casa en el fondo traduce relaciones tripersonales, de amenaza o restricción de la relación de la pareja. Lo más común, es el tema de los amantes o robos o confabulaciones contra la casa.

BG) Esta lámina representa un grupo de personas y una apartada. La mayoría de las historias son en relación a la exclusión del grupo, soledad etc.

C2) Esta lámina se representa como una situación bipersonal, parte de la segunda figura es vista como una cama. Los elementos de color contribuyen a la habitual interpretación de una situación de enfermedad, accidente, o vejez poco confortable. El rojo del marco del cuadro y la zona por debajo de este es por lo común interpretado como fuego o un hecho de sangre dentro de la habitación. Los temas de RO están en relación con el daño, responsabilidad y esfuerzo de reparación.

C1) Esta es la ultima lámina pictórica. Representa simbólicamente lo que fue ocurriendo a lo largo del test, el psicólogo estuvo mirando dentro del mundo interno del paciente como así la figara que mira por la ventana de la habitación. La lámina describe un cálido ambiente en una casa de campo. El color le agrega calidez. Se observan dos elementos discordantes: la posible intrusión por parte de la figura que está en la ventana y las rayas de color brillante del repasador, este último detalle evoca desorden y desprolijidad. Por lo general cuando los sujetos responden al ámbito cálido y acogedor de la lamina, utilizando los detalles de la habitación y la figura de la ventana, congruentemente con esa calidez pone en evidencia su capacidad para desarrollar solidas relaciones con la gente, es menos fuete cuando el sujeto responder a la calidez pero deja de lado el detalle o al figura de la ventana.

Lamina en blanco: Esta lámina es usada como en el TAT. Al sujeto se le pide que imagine que clase de escena podría estar representada en la lamina, su descripción y luego la historia como en las laminas anteriores. La figura que el sujeto imagine y la historia que arme informa por lo común sobre el tipo de mundo que aquel construiría para sí mismo a efectos de lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objétales y un mínimo de frustración y ansiedad.

Método para analizar los datos
Hay cuatro dimensiones principales en los procesos involucrados en la producción de las historias a partir de las situaciones de RO presentadas. Estas dimensiones son:
Percepción de la información que provee la lamina, las figuras humanas, el contenido de realidad de la situación, el contexto emocional presentado presentado por el sombreado o el color.
Apercepción del tema o tópico acerca de relaciones, típicos de la situación interpersonal de la lámina.

El contenido de RO de las historias.
La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización.
El análisis de estos cuatro puntos proporciona una descripción de la conducta del sujeto.

Percepción:
Lo que es visto, omitido, agregado, lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es hecho y una anotación de las percepciones inusuales, entre componentes de la situación de la lámina, estos son:
Las figuras humanas (H)
El contenido de realidad (CR)
El contexto emocional ( CE)

Apercepción: 
Cuál es el tema adjudicado a la situación de RO, si está dada dentro de la gama de interpretaciones dadas normal mente por los sujetos,  sino lo está, cuando desviado es y en qué dirección. Por ejemplo: ver una alegre escena de picnic en la lamina AG, negaría el significado que se le daría a la habitual. La dirección señala una posible compensación oral para contrarrestar ansiedades de perdida.

El contenido de RO:
Las descripciones  y juicios están estrechamente correlacionadas con el análisis de las percepciones, como se detalló antes:

- Qué clase de personas son vistas omitidas o introducidas.
- En qué grado y como están diferenciadas como personas.
- En qué grado y de qué manera se desarrolla la interacción (que tratan de hacer, que evitan hacer entre sí en relación con el tema descrito).
- Cuál es el tema de RO inconsciente, desde que nivel de desarrollo de la personalidad.
- Cuáles son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas, como se expresan o se evitan.

La estructura de la historia:
Nos interesa aquí la producción de la historia como trabajo.

- ¿Se adecua o no al requerimiento de constar tres partes? ¿Donde está la omisión? 
- ¿Se le presta atención equilibrada según las instrucciones?
- ¿Tiene la historia un conflicto? ( Implícitamente cada lamina tiene un conflicto)
- ¿Es lógica la construcción de la historia? 
- ¿Tiene contenido emocional? ¿De qué tipo? ¿Es apropiado a la historia elegida por el sujeto?
- ¿Existe un intento de resolver el conflicto de la historia?
- ¿La solución se logra? ¿Es positiva o negativa?

Interrogatorio
Si las historias son cortas debemos pedir aclaraciones de diversos contenidos:
Contenido verbal (Ejemplo: Ud. dijo que la persona estaba triste, porque estaba triste, que le pasaba?) Sino dice que sienten los personajes, se le pregunta: Qué siente o piensa este personaje?
Determinantes: Qué le dio la sensación de oscuridad? Que le dio la sensación de tristeza?
Localizaciones: Donde lo ve? (Para los casos donde se adicionan personajes u objetos no esperables o bien no nos queda claro en que parte de la lámina observa algo)
Contenido Perceptivo: Si el sujeto dice: “Aquí veo dos personas que están....”, al finalizar el relato, se le pregunta ¿De qué sexo son estas personas que ve? ¿Cuál es cuál? ¿Qué edad cree que tienen?