Mostrando las entradas con la etiqueta adoración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adoración. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

¿Qué veneramos hoy?

Es un equívoco pensar que, en una cultura en la que la tecnociencia parece volver todo posible, la religión y la fe hayan sido desplazadas o sustituidas por goces múltiples —banales, desconectados, autistas, inútiles o incluso mortíferos—. También lo es suponer que la función religiosa se limite a iglesias, templos, instituciones, eventos o prácticas codificadas.

Cuando arqueólogos y antropólogos estudian una sociedad prehistórica, una de sus primeras preguntas es inevitable: “¿qué adoraban?”. Si dentro de mil años nuestra especie todavía habita la tierra y persiste la curiosidad por examinar el pasado, ¿qué responderán al formular esa misma pregunta sobre nuestra época?

En una entrevista, Giorgio Agamben señala la idea, bastante difundida, de que el capitalismo es una religión y que dios no ha muerto, sino que se ha transfigurado en dinero. En un momento en que el pensamiento crítico intenta entrever un horizonte post-capitalista, esta cuestión reclama nuevos estudios e investigaciones. Se trata de un campo fértil donde se entrecruzan discursos de la filosofía, la religión, la teología, la política, la etnología o el psicoanálisis.

En esta dirección, los primeros capítulos del libro de Sara Vassallo, El deseo y la gracia. San Agustín, Lacan, Pascal (2015), subrayan que el dinero se ubica del lado del ídolo, del vellocino de oro, y no del padre muerto.

Notas:

  1. Entrevista a Giorgio Agamben, por Peppe Salvà, Ragusa News, 16-08-2012.

  2. Vassallo, S. (2015). El deseo y la gracia. San Agustín, Lacan, Pascal. Buenos Aires: Ed. Nube Negra.