Una de las preguntas centrales que orienta los desarrollos de Lacan es: ¿qué límite encuentra el significante que lo lleva, ya tempranamente, a virar hacia la letra? La respuesta no se deja esperar: hay en la estructura significante algo que falla, y ese fallo se vuelve insostenible cuando se trata de abordar lo real. Es en ese punto donde la letra irrumpe como un recurso que excede la cadena significante.
Lacan, en el Seminario Aún, asocia la letra con lo axiomático en tanto abusivo. Habla incluso de un “abuso de autoridad” que puede pensarse en relación a la función de designación propia de la letra. A diferencia del significante, que remite por deslizamiento, la letra marca, designa, instaura. Hay algo en ella que no busca significar, sino fijar.
Tres matemas distintos —el objeto a, el Φ (falo simbólico) y el significante del Otro barrado (S(Ⱥ))— permiten pensar esta función de la letra en el inconsciente. Cada uno de estos elementos inscribe un borde distinto, y lo hace de maneras diferentes. Pero todos coinciden en que la letra no pertenece al campo del sentido, sino que opera como borde, como escritura del límite.
A diferencia del significante, que se encadena, forma series, y en ese movimiento produce equívocos y malentendidos, la letra es literal, inequívoca. Es, como dice Lacan en L'Étourdit, aquello que se escucha en lo que se dice, sin necesidad de ser interpretado.
Este giro hacia la letra no sólo agrega un nuevo recurso teórico, sino que reformula la manera en que Lacan lee al significante mismo. Ya no se trata simplemente de dos órdenes (significante y significado) separados por una barra —como en el algoritmo saussuriano—, sino de pensar esa barra como escritura de un corte, como inscripción de una falta.
Por eso, no es equivalente afirmar que el vínculo significante/significado es arbitrario, que decir que el significante carece de referente. Lo primero remite a la convención del lenguaje; lo segundo, a una imposibilidad estructural. Es esa imposibilidad la que se escribe en el axioma "No hay relación sexual": una falta estructural de relación que requiere de una función que haga de cópula allí donde no la hay. Y esa función es precisamente la de la letra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario