jueves, 15 de mayo de 2025

Las etapas de un juicio civil y el rol del perito psicólogo

 Quienes ejercemos como peritos psicólogos en el ámbito judicial sabemos que nuestro trabajo no ocurre en el vacío: está encuadrado dentro del proceso legal, con sus tiempos, formalidades y funciones específicas. Entender con claridad las etapas de un juicio civil nos permite no solo organizar nuestro trabajo pericial, sino también responder con mayor eficacia a las demandas de los tribunales y de las partes involucradas.

A continuación, presento un resumen de las principales etapas de un juicio civil y la posible intervención del perito psicólogo en cada una de ellas.

1. Etapa postulatoria o de demanda

Esta etapa inicial comienza con la presentación de la demanda por parte del actor y la posterior contestación del demandado. Aquí se delimitan los hechos controvertidos y se proponen los medios de prueba.

🔍 Intervención del perito psicólogo:

  • En esta etapa suele ofrecerse la prueba pericial psicológica, generalmente por una de las partes o por ambas.

  • Es clave que el objeto pericial esté bien formulado desde el principio, ya que de esto dependerá la pertinencia y claridad de nuestra intervención posterior.

2. Etapa probatoria

Es el momento donde se produce la prueba ofrecida y admitida: testimonios, documentación, pericias, entre otros. En esta fase se desarrollan nuestras tareas principales.

Intervención del perito psicólogo:

  • Aquí se designa formalmente al perito, ya sea de oficio o de parte.

  • Se acepta el cargo, se notifica a las partes, y se acuerda la realización de las entrevistas o evaluaciones psicológicas.

  • Se confecciona el informe pericial que será incorporado al expediente judicial.

  • Puede haber impugnaciones o pedidos de explicaciones sobre el informe.

Consejo: siempre es útil redactar el informe con lenguaje técnico pero claro, y sostenerlo teóricamente, respetando el objeto pericial. La neutralidad técnica es esencial.

3. Etapa de alegatos

Luego de producida toda la prueba, las partes presentan sus alegatos: una valoración jurídica de lo actuado, incluyendo la prueba pericial.

📌 Intervención del perito psicólogo:

  • No hay participación activa en esta etapa, pero nuestra pericia puede ser citada, cuestionada o reforzada en los alegatos de las partes.

  • Es importante que el informe haya sido sólido, ya que aquí puede influir significativamente en la valoración judicial.

4. Etapa de sentencia

El juez analiza los hechos, las pruebas y las normas aplicables para dictar sentencia.

📌 Intervención del perito psicólogo:

  • No hay participación directa, pero el informe pericial puede tener peso probatorio relevante, especialmente cuando se trata de casos donde se evalúan capacidades, daños psíquicos, vínculos familiares, entre otros.

5. Instancias posteriores (recursos y ejecución)

Puede haber apelaciones, revisión de pruebas o ejecución de la sentencia.

📌 Intervención del perito psicólogo:

  • En algunos casos se solicita nueva pericia o ampliación en esta etapa.

  • También se puede convocar al perito a declarar en audiencia si hay controversias sobre su informe.

Conclusión

Comprender las etapas de un juicio civil y el lugar de nuestra intervención como peritos psicólogos es clave para ofrecer un trabajo riguroso, ético y útil al proceso judicial. Nuestra función no es fallar, sino aportar conocimiento especializado para que el tribunal pueda decidir con mayor claridad.

¿Te interesa que hablemos en una próxima entrada sobre cómo redactar un informe pericial psicológico claro y técnicamente fundado? ¡Dejame tu comentario o sugerencia!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario